III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-17056)
Resolución de 13 de julio de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "La Zarzuela" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 24 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 107925
El patrimonio cultural inmaterial cuenta con soportes materiales asociados, y en el
caso de la zarzuela se pueden identificar una gran diversidad de tipologías que se
pueden agrupar en:
– Patrimonio documental: partituras manuscritas e impresas, libretos, documentación
asociada, hemeroteca, efémera, fotografías, carteles, grabados, otro material gráfico, así
como grabaciones en diferentes soportes. Se conservan en un amplio número de
bibliotecas, archivos o hemerotecas como el archivo de la SGAE, la Biblioteca Nacional,
el archivo de RTVE, o los archivos pertenecientes a teatros, orquestas y compañías.
– Materiales provenientes de las representaciones: objetos de montaje de
escenarios o vestuarios históricos.
– Objetos pertenecientes a personalidades del mundo de la zarzuela, como
compositores o intérpretes.
– Otros.
La Zarzuela es un elemento transcultural, puesto que además de ser un género
español vinculado a su territorio de origen, posee una especial relevancia y
trascendencia internacional por su difusión principalmente en Latinoamérica y Filipinas,
sirviendo como testigo de la historia compartida con estas regiones. De entre todos los
países a los que se exportó cabe destacar la especial relevancia que tuvo en México,
Argentina y Cuba. En estos tres países, la Zarzuela tuvo y sigue teniendo una fuerza
especial, ya que además de exportar las zarzuelas producidas en España han producido
una cantidad ingente de obras que siguiendo la fórmula del género se ajustan a su
realidad social y política, facilitando y fomentando los intercambios y mestizajes
culturales. En la actualidad, el género sigue manteniendo su relevancia, siendo
representado en numerosos teatros con gran éxito. En el resto de los países del
continente junto con Filipinas, la Zarzuela contó con una relevante popularidad, si bien
en la actualidad el género aún pervive, pero con escasa popularidad.
2. Aspectos generales del género
El término zarzuela designa a un conjunto de manifestaciones del teatro lírico
español e hispanoamericano que, desde sus inicios en el siglo XVII, han ido
evolucionando, transformándose, incorporando realidades nuevas –tanto literarias como
musicales–, y adaptándose a los cambios de la sociedad, que lo ha hecho suyo. Todo
ello ha convertido a la zarzuela en el gran espectáculo de masas en España a partir del
siglo XIX.
La zarzuela es un género lírico de origen español que nació en el siglo XVII como
espectáculo cortesano y que, tras una intensa evolución, se convirtió a mediados del
siglo XIX y hasta nuestros días en espectáculo de masas urbanas. Se trata, pues, de un
género centenario plenamente vivo que ha llegado hasta hoy a través de una continua
metamorfosis derivada del reflejo de la propia sociedad y de su poder evocador.
Es uno de los pocos ejemplos de la historia de la música en el que un género musical
de autor, que nace alimentado por la música identitaria de España, es asumido, a su vez,
por el propio pueblo que le da origen, deviniendo en cultura popular. La zarzuela,
además, es un género inmensamente versátil, un vasto «continente» que recoge a
través de los siglos todo tipo de «contenidos», músicas hispanas y europeas, urbanas y
rurales, canto popular junto a belcanto, bailes tradicionales españoles y refinadas danzas
urbanas extranjeras, personajes nobles y castizos… Es, finalmente, en cada momento,
reflejo fiel de las músicas coetáneas que en muchas ocasiones a lo largo de su historia
sobreviven y se resignifican a través de sus páginas, como ocurre con las músicassímbolo del ser musical de España, desde las seguidillas a la jota o de la habanera al
pasodoble. Y hoy en día, algunos de sus fragmentos han devenido en músicas
populares: tan definitorios del ser musical español son un fandango o una muiñeira,
como lo son el tango-habanera «Pobre chica, la que tiene que servir…» de La Gran Vía
o la mazurka de las sombrillas de Luisa Fernanda, por poner sólo dos ejemplos.
cve: BOE-A-2023-17056
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 175
Lunes 24 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 107925
El patrimonio cultural inmaterial cuenta con soportes materiales asociados, y en el
caso de la zarzuela se pueden identificar una gran diversidad de tipologías que se
pueden agrupar en:
– Patrimonio documental: partituras manuscritas e impresas, libretos, documentación
asociada, hemeroteca, efémera, fotografías, carteles, grabados, otro material gráfico, así
como grabaciones en diferentes soportes. Se conservan en un amplio número de
bibliotecas, archivos o hemerotecas como el archivo de la SGAE, la Biblioteca Nacional,
el archivo de RTVE, o los archivos pertenecientes a teatros, orquestas y compañías.
– Materiales provenientes de las representaciones: objetos de montaje de
escenarios o vestuarios históricos.
– Objetos pertenecientes a personalidades del mundo de la zarzuela, como
compositores o intérpretes.
– Otros.
La Zarzuela es un elemento transcultural, puesto que además de ser un género
español vinculado a su territorio de origen, posee una especial relevancia y
trascendencia internacional por su difusión principalmente en Latinoamérica y Filipinas,
sirviendo como testigo de la historia compartida con estas regiones. De entre todos los
países a los que se exportó cabe destacar la especial relevancia que tuvo en México,
Argentina y Cuba. En estos tres países, la Zarzuela tuvo y sigue teniendo una fuerza
especial, ya que además de exportar las zarzuelas producidas en España han producido
una cantidad ingente de obras que siguiendo la fórmula del género se ajustan a su
realidad social y política, facilitando y fomentando los intercambios y mestizajes
culturales. En la actualidad, el género sigue manteniendo su relevancia, siendo
representado en numerosos teatros con gran éxito. En el resto de los países del
continente junto con Filipinas, la Zarzuela contó con una relevante popularidad, si bien
en la actualidad el género aún pervive, pero con escasa popularidad.
2. Aspectos generales del género
El término zarzuela designa a un conjunto de manifestaciones del teatro lírico
español e hispanoamericano que, desde sus inicios en el siglo XVII, han ido
evolucionando, transformándose, incorporando realidades nuevas –tanto literarias como
musicales–, y adaptándose a los cambios de la sociedad, que lo ha hecho suyo. Todo
ello ha convertido a la zarzuela en el gran espectáculo de masas en España a partir del
siglo XIX.
La zarzuela es un género lírico de origen español que nació en el siglo XVII como
espectáculo cortesano y que, tras una intensa evolución, se convirtió a mediados del
siglo XIX y hasta nuestros días en espectáculo de masas urbanas. Se trata, pues, de un
género centenario plenamente vivo que ha llegado hasta hoy a través de una continua
metamorfosis derivada del reflejo de la propia sociedad y de su poder evocador.
Es uno de los pocos ejemplos de la historia de la música en el que un género musical
de autor, que nace alimentado por la música identitaria de España, es asumido, a su vez,
por el propio pueblo que le da origen, deviniendo en cultura popular. La zarzuela,
además, es un género inmensamente versátil, un vasto «continente» que recoge a
través de los siglos todo tipo de «contenidos», músicas hispanas y europeas, urbanas y
rurales, canto popular junto a belcanto, bailes tradicionales españoles y refinadas danzas
urbanas extranjeras, personajes nobles y castizos… Es, finalmente, en cada momento,
reflejo fiel de las músicas coetáneas que en muchas ocasiones a lo largo de su historia
sobreviven y se resignifican a través de sus páginas, como ocurre con las músicassímbolo del ser musical de España, desde las seguidillas a la jota o de la habanera al
pasodoble. Y hoy en día, algunos de sus fragmentos han devenido en músicas
populares: tan definitorios del ser musical español son un fandango o una muiñeira,
como lo son el tango-habanera «Pobre chica, la que tiene que servir…» de La Gran Vía
o la mazurka de las sombrillas de Luisa Fernanda, por poner sólo dos ejemplos.
cve: BOE-A-2023-17056
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 175