III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-17056)
Resolución de 13 de julio de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "La Zarzuela" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 24 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 107924
aficionados que se convierten así en ejecutantes y portadores del repertorio, por la
facilidad de reproducir y cantar la música escuchada sin poseer los conocimientos
técnicos adecuados. Especialmente, ha favorecido la expansión del género gracias a su
adecuación para que compañías semiprofesionales o de aficionados la pudieran
reproducir.
Además de esta apropiación «espectacular», algunos de sus personajes, melodías y
expresiones se han instalado en la memoria colectiva.
La Zarzuela forma parte de la memoria colectiva popular. La influencia de la Zarzuela
no se reduce únicamente al aspecto musical, sino que los textos y los personajes se
siguen manteniendo presentes en el imaginario colectivo nacional. Así, fragmentos de
los textos de las zarzuelas se han acabado convirtiendo en expresiones, dichos o
refranes populares.
La música de este género ha llegado a convertirse en música popular de algunos
territorios y diferentes generaciones, dándose casos en los que la influencia de la
Zarzuela crece hasta tal punto que se acaba convirtiéndose en un elemento identitario
del imaginario sonoro de ciertos territorios.
La Zarzuela es una manifestación dinámica y viva. La influencia popular en la
Zarzuela no se reduce únicamente al apartado musical, ya que las temáticas y
personajes representados en las obras están basados en la realidad del momento. La
Zarzuela es una manifestación que refleja los intereses, dinámicas, preocupaciones y/o
creencias presentes en el momento de su creación, es una creación contemporánea a su
tiempo que atrae al espectador mediante la representación de situaciones y ambientes
cotidianos. El producto resultante es un género híbrido, una manifestación dinámica y
viva, capaz de integrar en él todo tipo de modas, usos y costumbres del teatro y la
sociedad, que ha sobrevivido en gran parte gracias a su habilidad de evolucionar y
adaptarse. Así, debido a esta naturaleza dinámica, a su destacada historia y al papel
relevante que las «obras clásicas» siguen manteniendo, la Zarzuela es una
manifestación que conecta el pasado con el presente. La utilización de elementos y
formas clásicas combinados con las aportaciones actuales es una de las características
principales de esta manifestación que es constantemente creada y recreada con la
incorporación de lo moderno y la recuperación de lo «clásico». En la actualidad, el
género continúa siendo marco de creación y ha experimentado un tímido renacimiento
en cuanto composiciones se refiere.
La manifestación inmaterial de la Zarzuela no se reduce únicamente a la
representación teatral y musical, sino que lleva incorporada una serie de elementos que
le son inherentes sin los cuales no puede ser realmente comprendida. Estos son tanto de
carácter inmaterial, como los oficios asociados, como material: patrimonio documental,
mueble, inmueble y espacios asociados.
La Zarzuela, en cuanto género lírico y escénico, requiere de espacios adecuados
para su representación. En esta faceta, el teatro es su ámbito natural y algunos de estos
inmuebles están ligados a ella de manera irrenunciable por su propia historia o incluso
desde su creación, como el caso paradigmático del Teatro de la Zarzuela (Madrid), que
fue puesto en pie por los propios autores en el siglo XIX y que hoy en día constituye un
referente del género manteniendo en escena su repertorio temporada tras temporada.
No solo el teatro entendido como espacio escénico es el lugar único para la zarzuela,
que también se desarrolla en los locales de ensayo, en los espacios escénicos de los
grupos aficionados, en los lugares públicos donde es interpretada en sus versiones
instrumentales, etc.
En cuanto a las profesiones se refiere, la Zarzuela es posible gracias a la labor
colectiva de distintos gremios profesionales que van desde las más evidentes como los
cantantes, coro, cuerpo de baile y los músicos que interpretan los números musicales, a
profesiones menos visibles, pero igualmente importantes como escenógrafos,
tramoyistas, costureras, y un largo etc.
cve: BOE-A-2023-17056
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 175
Lunes 24 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 107924
aficionados que se convierten así en ejecutantes y portadores del repertorio, por la
facilidad de reproducir y cantar la música escuchada sin poseer los conocimientos
técnicos adecuados. Especialmente, ha favorecido la expansión del género gracias a su
adecuación para que compañías semiprofesionales o de aficionados la pudieran
reproducir.
Además de esta apropiación «espectacular», algunos de sus personajes, melodías y
expresiones se han instalado en la memoria colectiva.
La Zarzuela forma parte de la memoria colectiva popular. La influencia de la Zarzuela
no se reduce únicamente al aspecto musical, sino que los textos y los personajes se
siguen manteniendo presentes en el imaginario colectivo nacional. Así, fragmentos de
los textos de las zarzuelas se han acabado convirtiendo en expresiones, dichos o
refranes populares.
La música de este género ha llegado a convertirse en música popular de algunos
territorios y diferentes generaciones, dándose casos en los que la influencia de la
Zarzuela crece hasta tal punto que se acaba convirtiéndose en un elemento identitario
del imaginario sonoro de ciertos territorios.
La Zarzuela es una manifestación dinámica y viva. La influencia popular en la
Zarzuela no se reduce únicamente al apartado musical, ya que las temáticas y
personajes representados en las obras están basados en la realidad del momento. La
Zarzuela es una manifestación que refleja los intereses, dinámicas, preocupaciones y/o
creencias presentes en el momento de su creación, es una creación contemporánea a su
tiempo que atrae al espectador mediante la representación de situaciones y ambientes
cotidianos. El producto resultante es un género híbrido, una manifestación dinámica y
viva, capaz de integrar en él todo tipo de modas, usos y costumbres del teatro y la
sociedad, que ha sobrevivido en gran parte gracias a su habilidad de evolucionar y
adaptarse. Así, debido a esta naturaleza dinámica, a su destacada historia y al papel
relevante que las «obras clásicas» siguen manteniendo, la Zarzuela es una
manifestación que conecta el pasado con el presente. La utilización de elementos y
formas clásicas combinados con las aportaciones actuales es una de las características
principales de esta manifestación que es constantemente creada y recreada con la
incorporación de lo moderno y la recuperación de lo «clásico». En la actualidad, el
género continúa siendo marco de creación y ha experimentado un tímido renacimiento
en cuanto composiciones se refiere.
La manifestación inmaterial de la Zarzuela no se reduce únicamente a la
representación teatral y musical, sino que lleva incorporada una serie de elementos que
le son inherentes sin los cuales no puede ser realmente comprendida. Estos son tanto de
carácter inmaterial, como los oficios asociados, como material: patrimonio documental,
mueble, inmueble y espacios asociados.
La Zarzuela, en cuanto género lírico y escénico, requiere de espacios adecuados
para su representación. En esta faceta, el teatro es su ámbito natural y algunos de estos
inmuebles están ligados a ella de manera irrenunciable por su propia historia o incluso
desde su creación, como el caso paradigmático del Teatro de la Zarzuela (Madrid), que
fue puesto en pie por los propios autores en el siglo XIX y que hoy en día constituye un
referente del género manteniendo en escena su repertorio temporada tras temporada.
No solo el teatro entendido como espacio escénico es el lugar único para la zarzuela,
que también se desarrolla en los locales de ensayo, en los espacios escénicos de los
grupos aficionados, en los lugares públicos donde es interpretada en sus versiones
instrumentales, etc.
En cuanto a las profesiones se refiere, la Zarzuela es posible gracias a la labor
colectiva de distintos gremios profesionales que van desde las más evidentes como los
cantantes, coro, cuerpo de baile y los músicos que interpretan los números musicales, a
profesiones menos visibles, pero igualmente importantes como escenógrafos,
tramoyistas, costureras, y un largo etc.
cve: BOE-A-2023-17056
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 175