III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-17056)
Resolución de 13 de julio de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "La Zarzuela" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 24 de julio de 2023

Sec. III. Pág. 107935

El mapa del patrimonio documental zarzuelístico es amplio, aunque varias
instituciones concentran el grueso de los fondos, circunstancia que las dota de
excepcional relevancia como auténticos reservorios de la memoria de la zarzuela.
Adicionalmente, existe un largo número de centros y colecciones que custodian fondos
también importantes, aunque de volumen más reducido.
La principal institución que conserva la memoria documental de la zarzuela es la
Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), que a través de las tres sedes de su
Centro de Documentación y Archivo (CEDOA), situadas en Madrid, Barcelona y Valencia,
atesora fuentes musicales de alrededor de diez mil títulos de zarzuela y lírica española y
fuentes literarias de un número no inferior. El ámbito cronológico representado en este
archivo musical es el periodo abarcado desde la consolidación de la zarzuela como
género a mediados del siglo XIX hasta los últimos estrenos de las décadas finales del
siglo XX. La principal tipología documental que conserva son los materiales de orquesta
(con las versiones de las obras sancionadas por la práctica), cuyo número casi coincide
con el de obras con fuentes musicales representadas en esta colección; los libretos
atesorados alcanzan parecido volumen; también se halla en esta colección el conjunto
más grande de partituras orquestales de zarzuela conservado por ninguna institución
(unas tres mil) y un rico fondo editorial con partituras vocales.
La Biblioteca Histórica Municipal de Madrid es depositaria de las fuentes musicales y
literarias del más importante conjunto de obras líricas hispanas nacidas desde el barroco
hasta el comienzo del siglo XIX, vinculadas a la actividad escénica de los teatros
públicos de la Villa de Madrid. Los materiales de orquesta y los libretos (conocidos como
apuntes) constituyen el grueso de un conjunto documental en el que también se
conservan partituras orquestales. Su volumen se aproxima a las cinco mil obras de teatro
con música, de un período histórico en el que se experimentó una enorme diversidad
genérica alrededor del teatro con música.
Las partituras orquestales de zarzuela no atesoradas en las dos colecciones
precedentes gozan de una enorme ubicuidad, encontrándose muchas de ellas reunidas
en fondos personales de sus correspondientes autores. Cuentan con legados las
grandes colecciones bibliográficas del Estado (Biblioteca Nacional de España, Biblioteca
de Catalunya) y numerosos centros públicos o privados especializados en artes
escénicas y musicales (Eresbil-Archivo Vasco de la Música, Centro de Documentación
de Música y Danza de Andalucía, etc.). Las colecciones de partituras vocales de la
Biblioteca Nacional de España y del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid,
reunidas conforme a la regulación sobre depósito legal, son las más voluminosas
conservadas.
Los libretos de zarzuela editados tienen una amplia distribución en las principales
colecciones bibliográficas españolas, aunque aquellos títulos que gozaron de menos
ediciones o de tiradas pequeñas pueden figurar sólo en contadas instituciones. El
Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español es una potente herramienta para
su localización. No nos encontramos con la misma situación para el caso de los libretos
manuscritos, que pueden estar presentes además de en la SGAE, en la Biblioteca
Histórica Municipal madrileña y en la Biblioteca Nacional de España, en dos tipos de
colecciones: las que custodian legados personales (tanto de libretistas como de
compositores) y los archivos relacionados con la censura teatral. El Archivo General de
la Administración atesora un conjunto amplísimo de textos teatrales incluidos en los
expedientes de censura del repertorio estrenado durante el siglo XX que en muchas
ocasiones son la única fuente literaria de obras jamás editadas; las obras estrenadas
durante el siglo XIX cuentan, por su parte, con expedientes repartidos por diversos
archivos.
6.2

El Teatro de la Zarzuela.

Un lugar único en esta historia es el denominado Teatro de la Zarzuela, auténtico
templo del género, cuya importancia supera el hecho físico de ser un teatro. El 10 de
octubre de 1856 es una fecha histórica en la historia de la zarzuela: se inauguraba el

cve: BOE-A-2023-17056
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 175