III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-17056)
Resolución de 13 de julio de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "La Zarzuela" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 175

Lunes 24 de julio de 2023

Sec. III. Pág. 107934

en 1989, en Frankfurt, El barbero de Sevilla; en 2002, La verbena de la Paloma; en 2007,
en la Hochschule für Musik Hanns Eisler (Berlín), El Bateo, La Revoltosa y La verbena
de la Paloma; en 2008, El chaleco blanco, en la Universidad de Múnich.
En Austria, la Volksoper de Viena ha acogido varias zarzuelas: ya en 1958 se
estrenó, traducida al alemán, Doña Francisquita y en 2002, La Generala.
En Holanda se representó en 1987 El barberillo de Lavapiés; en Luxemburgo,
en 2011, La Gran Vía y en Bélgica, en 1985, se pudo ver Doña Francisquita en Amberes
y Gante.
6.
6.1

Patrimonio vinculado

Los Archivos del Género.

– Partituras orquestales (incluyen todas las líneas instrumentales y vocales del texto
musical).
– Partituras vocales (incluyen todas las líneas vocales y una reducción pianística de
las líneas instrumentales).
– Partes de apuntar y dirigir (incluyen todas las líneas vocales, las intervenciones de
los instrumentos solistas y una reducción pianística de las líneas instrumentales).
– Materiales de orquesta (conjunto de partichelas de una obra, esto es, de partes
independientes con cada línea instrumental de una obra, destinadas a ser empleadas
por cada instrumentista durante la interpretación).
– Libretos o apuntes (incluyen los textos dialogados y cantados, así como las
acotaciones escénicas).

cve: BOE-A-2023-17056
Verificable en https://www.boe.es

El patrimonio vinculado con la zarzuela es de índole especial y singular. La zarzuela
que parte en su origen y en su vida histórica de realidades populares de transmisión oral
como son las músicas, las danzas, las leyendas o los cuentos populares, fue dejando
tras de sí numerosos bienes necesarios para su propia existencia y permanencia como
realidad cultural viva. La sociedad ha de asegurar y garantizar su existencia, para lo que
es conveniente su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial. La zarzuela necesita
mucha ayuda. La inmensa mayoría de este legado está olvidado, apenas se conoce su
existencia, y su vida futura no se puede limitar a repetir un mínimo de obras, cuando en
su historia se esconden cientos de joyas artísticas símbolo, como pocas otras
manifestaciones culturales, de la hispanidad. En esta línea asumen una importancia
prioritaria aquellos objetos en los que ha quedado reflejada esta historia, como son las
partituras, los libretos, las imágenes y todos los objetos teatrales conservados –bocetos,
pinturas escénicas, restos de vestuarios, etc.– fuentes directas de la vida y la evolución
del género, y bienes de gran transcendencia muchas veces deficientemente
conservados o ignorados durante muchos años.
La recuperación, conocimiento y estudio riguroso de la zarzuela se nutre
necesariamente del acceso a un rico y variado conjunto de fuentes documentales. Se
conservan fuentes relacionadas con los diferentes agentes vinculados históricamente
con el género: los intérpretes, las empresas teatrales, las editoriales, la crítica, los
medios de comunicación, las instituciones educativas, la censura teatral, las
asociaciones profesionales, el público y, por supuesto, las obras y los autores. La
mención de todas ellas nos permite comprender que para una óptima aproximación a la
poliédrica dimensión socio-cultural de la zarzuela, quedan muchos lugares por donde
transitar, no explorados hasta hoy.
Desde un punto de vista práctico, las posibilidades reales de recuperación
interpretativa del género, de su revalorización y de la recuperación de miles de títulos
totalmente ignorados y borrados de nuestro legado histórico, descansan en un adecuado
acceso a aquellas fuentes documentales que recogen los textos (musical y teatral) de las
obras.
Las principales tipologías documentales donde han quedado fijados dichos textos
son las siguientes: