III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-17056)
Resolución de 13 de julio de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "La Zarzuela" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 24 de julio de 2023

Sec. III. Pág. 107933

momentos de crisis sociales y económicas. La zarzuela en América comenzó a ser
efectiva a mediados del siglo XIX interpretándose, en primera instancia, el repertorio que
se estrenaba en la península –sin otra dilación que la requerida por la travesía marítima–
hasta que muchos países hispanos comenzaron a crear su propia zarzuela.
Las compañías españolas comenzaron a «hacer las Américas» aprovechando los
cierres de los teatros en España y partiendo desde Cádiz o los puertos gallegos en
dirección a dos puntos: hacia el cono sur con destino a Argentina y Uruguay, y hacia
Cuba con paso obligado a México, lugares desde donde recorrían el resto del continente.
La proximidad geográfica fue por ello determinante en unos momentos en los que las
comunicaciones eran difíciles y costosas, ya que las compañías se movían en zonas
próximas. Durante todo el siglo XX, decenas de compañías españolas actuaron en
América, respondiendo a una demanda que era similar a la de España: Cuba, México,
Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Santo Domingo, fueron
otros países donde la zarzuela tuvo una vida plena y normalizada, es decir, una actividad
continua.
En Estados Unidos se representó zarzuela desde finales del siglo XIX, muy a
menudo por compañías líricas cubanas. En 1919, el actor Manuel Noriega, que había
triunfado en México y Cuba, fundó una Compañía Dramática Española para ofrecer
zarzuelas, sainetes, etc., y en el Park Theater, rebautizado como Teatro Español, se
pudieron ver las primeras representaciones en USA de Maruxa, Marina, Bohemios, La
corte de Faraón, La viejecita y Molinos de viento.
En la actualidad se representa zarzuela en diversos estados: en el Thalia Spanish
Theatre de Nueva York; en el Jarvis Conservatory del Valle de Napa (California); en
Tampa (Florida); en la Universidad de Texas en El Paso y las Óperas de Los Ángeles,
Florida Grand Opera, Colorado (Denver), Amarillo, Orlando, Orange County (California),
Miami, el Spanish Lyric Theater (Florida), la Sociedad Pro Arte Gratelli (Miami), la Ohio
Wesleyan University, la California State University, Valdosta State University, Performing
Arts Center de Los Ángeles (California), el Greenwich Village (Nueva York), en el Teatro
Nuevo México y en Illinois.
En Europa, nuestra vecina Portugal, acogió La Gran Vía, convertida en A Grande
Avenida. En 1914 se estrenó Los cadetes de la reina, de Pablo Luna, traducida al
portugués. Algunos teatros como el Municipal de Algarve han representado en 2006 La
verbena de la Paloma; en el Claustro de la Cámara Municipal de Amarante se representó
en 2014 La leyenda del beso; en el Teatro San Carlos de Lisboa Los diamantes de la
Corona en 2015 y en 2018 en Madeira se ha representado Las dos princesas de Manuel
Fernández Caballero, que no tenemos constancia de que se haya representado en
España desde hace más de cien años.
Por proximidad, Francia fue también un destino natural para la zarzuela; ya Barbieri
trató de estrenar allí Entre mi mujer y el negro, aunque al final el estreno se truncó, pero
La gran vía, como vimos anteriormente, triunfó en el Olympia de París traducida al
francés. Camille Saint Säens se declaraba admirador de La Revoltosa. En 1927 se
estrenó en París La Calesera de Alonso. En 1933 se representó en Montecarlo Doña
Francisquita, traducida al francés, título que aparecerá con frecuencia. En 1999 llega
Bohemios. Chateau Margaux se representa en Lorraine en 2002; Pan y toros en el teatro
Municipal de Castres en 2007; Doña Francisquita en el Capitol de Toulouse en 2007,
volviendo a programarse en 2014; y La Generala, en el Châtelet de París en 2008.
Un país tan lírico como Italia no podía permanecer ajeno a la zarzuela, y La Gran Vía
hizo un triunfal recorrido por muchos de sus teatros, al igual que Los lobos marinos de
Chapí, que se tradujo al italiano. En 2003 Luisa Fernanda llegó al Teatro de la Scala de
Milán, La Generala al Teatro Giuseppe Verdi y tres tonadillas de Manuel García se
estrenaron en el Festival delle Nazioni de Cita de Castello.
En Suiza se han podido ver La Tempranica, en 2001; Doña Francisquita, en Saint
Gallen, en 2006, y Pan y toros, en Lausanne, en 2009.
Alemania se ha convertido en el mayor consumidor de zarzuela a través de las galas
líricas, pero además se han representado algunas zarzuelas: en 1987, en Hamburgo, y

cve: BOE-A-2023-17056
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 175