III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-17056)
Resolución de 13 de julio de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "La Zarzuela" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 175
Lunes 24 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 107932
actividad normalizada de zarzuela, es decir, todo el año, o al menos estacional con un
relevante interés sociológico y económico. Las recientes investigaciones realizadas –aún
desde luego insuficientes y parciales– permiten una división de esta actividad. Así, están
la zona mediterránea, la más activa, que incluiría a Cataluña, con una enorme actividad
centrada en Barcelona; Valencia –muy activa también–, Alicante y Murcia –Albacete y
Cartagena eran subsidiaria de ellas–. La segunda se sitúa en Andalucía, donde destacan
dos ciudades, Cádiz y Sevilla, seguidas por otras dos de fuerte actividad, Málaga y
Granada, y por el resto de la comunidad. El tercer núcleo está constituido por Castilla,
con una capital clara, Valladolid, de la que son subsidiarias las demás. El cuarto sería la
zona norte en la que se incluye Galicia, con especial actividad en La Coruña. Finalmente,
Zaragoza y su entorno forman el último núcleo que se diversificará hacia Valencia,
Navarra y Bilbao.
Llegado el verano se cerraban un buen número de teatros no sólo en Madrid, sino en
capitales de provincia. Las compañías se disolvían o simplemente iniciaban sus giras en
las ciudades de veraneo o portuarias o en pequeños municipios limítrofes de las grandes
urbes, como era el caso de La Granja, próxima a Madrid.
América fue el lugar donde la zarzuela vivió su segunda vida, y, sobre todo, donde
los músicos españoles buscaron nuevas posibilidades en los peores momentos de crisis
sociales y económicas. La eclosión de la zarzuela en América se produjo al mismo
tiempo que en España y por ello comenzó a ser efectiva a mediados del siglo XIX
interpretándose, en primera instancia, el repertorio que se estrenaba en la península –sin
otra dilación que la requerida por la travesía marítima– hasta que, como ya hemos
comentado, muchos países hispanos comenzaron a crear su propia zarzuela.
Las compañías españolas comenzaron a «hacer las Américas» aprovechando los
cierres de los teatros en España y partiendo desde Cádiz o los puertos gallegos en
dirección a dos puntos: hacia el cono sur con destino a Argentina y Uruguay, y hacia
Cuba con paso obligado a México, lugares desde donde recorrían el resto del continente.
La proximidad geográfica fue por ello determinante en unos momentos en los que las
comunicaciones eran difíciles y costosas, ya que las compañías se movían en zonas
próximas. Durante todo el siglo XX, decenas de compañías españolas actuaron en
América, respondiendo a una demanda que era similar a la de España: Cuba, México,
Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Santo Domingo, fueron
otros países donde la zarzuela tuvo una vida plena y normalizada, es decir, una actividad
continua.
Proyección internacional de la zarzuela
La zarzuela ha salido fuera de España desde el siglo XVIII. Desde ese momento, la
mayoría de los países hispanos fueron cultivando y consumiendo el género. Es no
obstante durante el siglo XIX cuando este género se fue haciendo visible en América
pero también en Europa. Uno de los hitos de nuestro género lírico, La gran vía, se
representó en Milán, Turín (donde la oyó Nietzsche), Roma, Palermo, Florencia, Venecia,
Génova y Nápoles. Llegó a París, al teatro Olympia, traducida al francés como La
Grande Voie y en Portugal se tradujo como A Grande Avenida. Se interpretó en
Estocolmo, Inglaterra, Alemania, Holanda, Rusia, Suecia, Dinamarca, Noruega, Grecia,
Turquía, Estados Unidos y Japón, incluso se tradujo al quechua, idioma en el que se dio
a conocer en Bolivia, y al tagalo, idioma en el que se interpretó en Filipinas. Dos
compañías de ópera lituanas la llevaban en su repertorio y la trajeron a España. Con La
Gran Vía se produce la primera internacionalización de la zarzuela.
En la América hispana, la zarzuela tuvo su eclosión al mismo tiempo que en España.
Desde entonces y hasta nuestros días y con diversa presencia, la zarzuela se convirtió
en una diversión ordinaria y sistemática de los hispanos. Los puertos de mar eran los
lugares adonde llegaban nuestras compañías, que recorrían a partir de ellos todas las
naciones hispanas. Así, América fue el lugar donde la zarzuela vivió su segunda vida, y,
sobre todo, donde los músicos españoles buscaron nuevas posibilidades en los peores
cve: BOE-A-2023-17056
Verificable en https://www.boe.es
5.
Núm. 175
Lunes 24 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 107932
actividad normalizada de zarzuela, es decir, todo el año, o al menos estacional con un
relevante interés sociológico y económico. Las recientes investigaciones realizadas –aún
desde luego insuficientes y parciales– permiten una división de esta actividad. Así, están
la zona mediterránea, la más activa, que incluiría a Cataluña, con una enorme actividad
centrada en Barcelona; Valencia –muy activa también–, Alicante y Murcia –Albacete y
Cartagena eran subsidiaria de ellas–. La segunda se sitúa en Andalucía, donde destacan
dos ciudades, Cádiz y Sevilla, seguidas por otras dos de fuerte actividad, Málaga y
Granada, y por el resto de la comunidad. El tercer núcleo está constituido por Castilla,
con una capital clara, Valladolid, de la que son subsidiarias las demás. El cuarto sería la
zona norte en la que se incluye Galicia, con especial actividad en La Coruña. Finalmente,
Zaragoza y su entorno forman el último núcleo que se diversificará hacia Valencia,
Navarra y Bilbao.
Llegado el verano se cerraban un buen número de teatros no sólo en Madrid, sino en
capitales de provincia. Las compañías se disolvían o simplemente iniciaban sus giras en
las ciudades de veraneo o portuarias o en pequeños municipios limítrofes de las grandes
urbes, como era el caso de La Granja, próxima a Madrid.
América fue el lugar donde la zarzuela vivió su segunda vida, y, sobre todo, donde
los músicos españoles buscaron nuevas posibilidades en los peores momentos de crisis
sociales y económicas. La eclosión de la zarzuela en América se produjo al mismo
tiempo que en España y por ello comenzó a ser efectiva a mediados del siglo XIX
interpretándose, en primera instancia, el repertorio que se estrenaba en la península –sin
otra dilación que la requerida por la travesía marítima– hasta que, como ya hemos
comentado, muchos países hispanos comenzaron a crear su propia zarzuela.
Las compañías españolas comenzaron a «hacer las Américas» aprovechando los
cierres de los teatros en España y partiendo desde Cádiz o los puertos gallegos en
dirección a dos puntos: hacia el cono sur con destino a Argentina y Uruguay, y hacia
Cuba con paso obligado a México, lugares desde donde recorrían el resto del continente.
La proximidad geográfica fue por ello determinante en unos momentos en los que las
comunicaciones eran difíciles y costosas, ya que las compañías se movían en zonas
próximas. Durante todo el siglo XX, decenas de compañías españolas actuaron en
América, respondiendo a una demanda que era similar a la de España: Cuba, México,
Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Santo Domingo, fueron
otros países donde la zarzuela tuvo una vida plena y normalizada, es decir, una actividad
continua.
Proyección internacional de la zarzuela
La zarzuela ha salido fuera de España desde el siglo XVIII. Desde ese momento, la
mayoría de los países hispanos fueron cultivando y consumiendo el género. Es no
obstante durante el siglo XIX cuando este género se fue haciendo visible en América
pero también en Europa. Uno de los hitos de nuestro género lírico, La gran vía, se
representó en Milán, Turín (donde la oyó Nietzsche), Roma, Palermo, Florencia, Venecia,
Génova y Nápoles. Llegó a París, al teatro Olympia, traducida al francés como La
Grande Voie y en Portugal se tradujo como A Grande Avenida. Se interpretó en
Estocolmo, Inglaterra, Alemania, Holanda, Rusia, Suecia, Dinamarca, Noruega, Grecia,
Turquía, Estados Unidos y Japón, incluso se tradujo al quechua, idioma en el que se dio
a conocer en Bolivia, y al tagalo, idioma en el que se interpretó en Filipinas. Dos
compañías de ópera lituanas la llevaban en su repertorio y la trajeron a España. Con La
Gran Vía se produce la primera internacionalización de la zarzuela.
En la América hispana, la zarzuela tuvo su eclosión al mismo tiempo que en España.
Desde entonces y hasta nuestros días y con diversa presencia, la zarzuela se convirtió
en una diversión ordinaria y sistemática de los hispanos. Los puertos de mar eran los
lugares adonde llegaban nuestras compañías, que recorrían a partir de ellos todas las
naciones hispanas. Así, América fue el lugar donde la zarzuela vivió su segunda vida, y,
sobre todo, donde los músicos españoles buscaron nuevas posibilidades en los peores
cve: BOE-A-2023-17056
Verificable en https://www.boe.es
5.