III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-17056)
Resolución de 13 de julio de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "La Zarzuela" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 24 de julio de 2023

Sec. III. Pág. 107931

vestuario, jefes de recibidores y acomodadores, y maestros carpinteros. Este complejo
organigrama explica lo que era una compañía.
La vida de la zarzuela, desde su origen a mediados del siglo XVII hasta la actualidad,
se ha desarrollado a través de compañías que tenían en sus manos el negocio teatral.
La compañía y el empresario son, por ello, realidades fundamentales para el desarrollo
del género zarzuelístico en España y América. El Diccionario de autoridades define la
palabra compañía con estos términos: «Vulgarmente se da este nombre al número de
comediantes y comediantas que se juntan y forma como un solo cuerpo, para hacer las
presentaciones de comedias y farsas». En el mundo de la zarzuela lo importante no
fueron tanto los grandes teatros, que se pueden considerar como centros del género,
como los centenares de «artesanos de la zarzuela».
La zarzuela se extiende como una gigantesca red no sólo por las ciudades sino
prácticamente por todos los municipios mayores de 5.000 habitantes adonde acuden las
compañías de feriantes varias veces al año porque la zarzuela es una parte esencial de
lo que podríamos denominar la cultura del entretenimiento del pueblo.
Desde los corrales de comedias, las compañías de zarzuela se movieron en una
organización puramente comercial, que es la que se va imponiendo gradualmente. La
zarzuela, salvo en su origen, nunca tuvo ayuda oficial, y hubo de defenderse en un
mercado libre con la fuerte competencia de la ópera. De hecho, los restauradores del
género en el siglo XIX constituyeron una primera empresa teatral en el Teatro del Circo y
llegaron a construir, con sus propios fondos, el Teatro de la Zarzuela como sede del
género, explotado por ellos como compañía, siendo los autores en estos años de
mediados del XIX también empresarios del género.
Conocemos a muchas de estas compañías del inicio del género. Las compañías se
organizaban de año en año en temporadas que se concentraban en torno al Carnaval,
Corpus Christi y Navidad y en las que se daban autos sacramentales, comedias de
santos, comedias de magia y zarzuelas, pero también en ferias y fiestas y,
especialmente, durante el verano.
La importancia de las compañías y empresarios aumentó cuando el género comenzó
a ser una máquina de producción lírica importante que respondía a un mercado popular
siempre en crecimiento.
Es imposible enumerar las compañías que actuaron en España en aquellos
momentos, pero fueron famosas, entre otras, la Compañía Lírica Familia Gorgé, PradoChicote, Gorgé-Montagud, Talavera-Valls, en Barcelona; Duval-Puchades, Vicente
Barber, Compañía de Zarzuela Guzmán y Bracamonte, Astarloa, Caballé, Juanito
Martínez, Marcos Redondo, Emilio Sagi Barba, José Rojas, Jacinto Guerrero, los Ases
Líricos de Antonio Medio, Poveda-Castillo Olivares, Ricardo Ruiz, José Juan Cadenas,
Enrique Lacasa, Pepita Embil y Antonio Medio, Luis Calvo, Pedro Barreto, José Serrano,
José Riquelme, Juventino Folgar, Rafael Calleja, Luna-Serrano, Ricardo Mayral, Ruperto
Chapí, Paco Torres, Federico Romero, Tomás Ros, Juan Gual, Luis Calvo, Moreno
Torroba, Matías Colsada, Carmen Carbonell y Antonio Vico, Enrique Lacasa, Erasmo
Pascual, José Llimona, Vicente Patuel, Manuel Fernández de la Puente, Arturo Serrano,
Luis Sagi Vela, Conrado Blanco, empresa Velasco, Conchita Panadés, Arte Lírico,
Vicente Barber, Joaquín Gasa y Juan Carlos Cadenas.
El mercado fue tan impresionante que incluso aparecieron numerosas compañías
dirigidas por mujeres, algunas ya citadas –no debe minimizarse cuánto significa esta
novedad en el propio ámbito social de la liberación femenina–, fundamentadas por
supuesto en la gran voz de la titular de la compañía: Pepita Rollán, tenida como la
primera mujer con compañía propia, Pepita Embil, protagonista absoluta de la actividad
en México, Felisa Herrero, María Badía, Amparo Romo, Amparo Saus, María Pinedo/
Ballester, Selica Pérez Carpio, María González, Matilde Fernández o María Francisca
Caballer.
La vida zarzuelística tuvo una fuerte presencia en la periferia, tanto española como
americana, y es este un dato sin el que no se puede entender la trascendencia del
fenómeno. Gran parte de las ciudades y municipios importantes de España tienen una

cve: BOE-A-2023-17056
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 175