III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-17056)
Resolución de 13 de julio de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "La Zarzuela" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 175
Lunes 24 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 107936
teatro del mismo nombre. Nacía entonces un espacio lírico que llevaba precisamente el
nombre del género, impulsado y sufragado por los cuatro grandes protagonistas de la
aventura del género a mediados del siglo XIX: los compositores Barbieri y Gaztambide,
el libretista Luis Olona y el cantante Francisco Salas.
Su inauguración supuso la coronación de un gran empeño y la plasmación de un
ideario. No es exagerado decir que en él se resume la historia de la zarzuela desde
aquella fecha de 1856 hasta nuestros días: en su ya centenaria historia se han estrenado
más de 900 obras.
El teatro no era un mero contenedor de espectáculos líricos, sino el nuevo templo de
la música lírica hispana; una obra arquitectónica construida según las exigencias
estrictas del género, tanto artísticas como sociales, concebidas por Barbieri: foso,
escenario, decoraciones, gran sala, capacidad…, el edificio se erigía en manifiesto del
propio género. Pero, a su vez, la construcción de un teatro con los bienes particulares de
los cuatro artistas citados –Barbieri, Gaztambide, Olona y Salas– indicaba que la lírica
española estaba condenada a caminar sustentada tan sólo en sus propios medios.
En el Teatro de la Zarzuela se escribió la parte fundamental de su historia. Desde la
primera zarzuela estrenada en la inauguración y titulada, precisamente, La Zarzuela,
hasta la última, de 1981, compuesta por Manuel Moreno Buendía y titulada
Fuenteovejuna, allí se presentaron las obras más prestigiosas del patrimonio lírico y allí
se vivieron los mejores momentos del género zarzuelístico: zarzuela grande y zarzuela
chica, género chico, opereta, género ínfimo y todas las ricas variantes de la lírica,
tuvieron acogida en él.
El edificio del Teatro de la es parte de la historia del género y por ello juega un papel
fundamental en cuanto al espacio ligado a la expresión misma de este Patrimonio
Cultural Inmaterial.
7.
Riesgo y salvaguarda
La Zarzuela, por su naturaleza inmaterial y pese a su relevancia, es vulnerable y
presenta una serie de riesgos y amenazas para su pervivencia:
Por ello, su declaración como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de España puede contribuir a su consideración social y el interés del público
general y su salvaguarda frente a los riesgos a lo que continuamente se enfrenta.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
cve: BOE-A-2023-17056
Verificable en https://www.boe.es
– La escasez de obras contemporáneas. Entre 1981 y 2015 no se creó ninguna obra
nueva, si bien se aprecia en la actualidad un nuevo impulso creador que se ha de dar el
apoyo y herramientas necesarias para favorecer su crecimiento.
– Las barreras y estigmas que existen sobre el género, estableciendo asociaciones
erróneas y reduccionistas y dejando de lado otras regiones donde la Zarzuela tiene una
gran tradición.
– Envejecimiento de la edad media del público, no consiguiendo atraer a las nuevas
generaciones, por lo que es necesario aumentar los programas o iniciativas específicos
para su fomento.
– Problemas con el relevo de intérpretes del género, a los que se debe dar solución
a través de un correcto tratamiento de las técnicas asociadas en las escuelas superiores
de canto.
– Escasa representación de zarzuelas dentro de los ciclos musicales por falta de
apoyo popular.
Núm. 175
Lunes 24 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 107936
teatro del mismo nombre. Nacía entonces un espacio lírico que llevaba precisamente el
nombre del género, impulsado y sufragado por los cuatro grandes protagonistas de la
aventura del género a mediados del siglo XIX: los compositores Barbieri y Gaztambide,
el libretista Luis Olona y el cantante Francisco Salas.
Su inauguración supuso la coronación de un gran empeño y la plasmación de un
ideario. No es exagerado decir que en él se resume la historia de la zarzuela desde
aquella fecha de 1856 hasta nuestros días: en su ya centenaria historia se han estrenado
más de 900 obras.
El teatro no era un mero contenedor de espectáculos líricos, sino el nuevo templo de
la música lírica hispana; una obra arquitectónica construida según las exigencias
estrictas del género, tanto artísticas como sociales, concebidas por Barbieri: foso,
escenario, decoraciones, gran sala, capacidad…, el edificio se erigía en manifiesto del
propio género. Pero, a su vez, la construcción de un teatro con los bienes particulares de
los cuatro artistas citados –Barbieri, Gaztambide, Olona y Salas– indicaba que la lírica
española estaba condenada a caminar sustentada tan sólo en sus propios medios.
En el Teatro de la Zarzuela se escribió la parte fundamental de su historia. Desde la
primera zarzuela estrenada en la inauguración y titulada, precisamente, La Zarzuela,
hasta la última, de 1981, compuesta por Manuel Moreno Buendía y titulada
Fuenteovejuna, allí se presentaron las obras más prestigiosas del patrimonio lírico y allí
se vivieron los mejores momentos del género zarzuelístico: zarzuela grande y zarzuela
chica, género chico, opereta, género ínfimo y todas las ricas variantes de la lírica,
tuvieron acogida en él.
El edificio del Teatro de la es parte de la historia del género y por ello juega un papel
fundamental en cuanto al espacio ligado a la expresión misma de este Patrimonio
Cultural Inmaterial.
7.
Riesgo y salvaguarda
La Zarzuela, por su naturaleza inmaterial y pese a su relevancia, es vulnerable y
presenta una serie de riesgos y amenazas para su pervivencia:
Por ello, su declaración como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de España puede contribuir a su consideración social y el interés del público
general y su salvaguarda frente a los riesgos a lo que continuamente se enfrenta.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
cve: BOE-A-2023-17056
Verificable en https://www.boe.es
– La escasez de obras contemporáneas. Entre 1981 y 2015 no se creó ninguna obra
nueva, si bien se aprecia en la actualidad un nuevo impulso creador que se ha de dar el
apoyo y herramientas necesarias para favorecer su crecimiento.
– Las barreras y estigmas que existen sobre el género, estableciendo asociaciones
erróneas y reduccionistas y dejando de lado otras regiones donde la Zarzuela tiene una
gran tradición.
– Envejecimiento de la edad media del público, no consiguiendo atraer a las nuevas
generaciones, por lo que es necesario aumentar los programas o iniciativas específicos
para su fomento.
– Problemas con el relevo de intérpretes del género, a los que se debe dar solución
a través de un correcto tratamiento de las técnicas asociadas en las escuelas superiores
de canto.
– Escasa representación de zarzuelas dentro de los ciclos musicales por falta de
apoyo popular.