III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-17068)
Acuerdo 56/2023, de 6 de julio, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara la tradicional y artesanal construcción del coso taurino de Ciudad Rodrigo (Salamanca), bien de interés cultural de carácter inmaterial.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 24 de julio de 2023

Sec. III. Pág. 108004

En un ambiente festivo, la unión de familias, amigos y peñas consiguen levantar, en
poco más de tres días, la tradicional plaza de madera que se desmontará el Miércoles de
Ceniza, siguiendo un ciclo que repetirá el mismo ritual ancestral año tras año.
Previamente al montaje de la plaza y según el procedimiento establecido, se realiza
la subasta popular de tablaos libres bajo la fórmula de «pujas a la llana» en el salón de
Plenos del Ayuntamiento, en un acto singular y de marcado ambiente festivo. Mediante
un acta se hará constar la relación final de adjudicatarios y el canon a pagar al
Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo por la ocupación del espacio público. Los gastos
acarreados por las peñas y agrupaciones, son costeados por el Ayuntamiento, que
marca el valor de acceso a los tablaos.
Seguidamente el Ayuntamiento prepara la instalación de las barreras y del tablao
número 1, reservado para la banda municipal de música; los vecinos, por su parte
proceden a partir de la tarde del viernes previo a la celebración del Carnaval a ocupar
el espacio adjudicado y levantan, con sus propias maderas, los tradicionales tablaos.
Son los propios vecinos los responsables del traslado y montaje y desmontaje de las
maderas que serán limpiadas y guardadas en espera del siguiente Carnaval, año
tras año.
Se denomina tablao a los graderíos de cada una de las barreras o puertas. En la
actualidad el tradicional coso taurino consta de once tablaos grandes, treinta y seis
tablaos pequeños y dos puertas, las de la Rúa del Sol y la Puerta Sánchez Arjona.
A lo largo de la historia, sin pervertir su esencia, se han ido variando las formas de
organización colectiva para la construcción del tradicional coso taurino, la construcción y
forma de los tablaos, y se han ido introduciendo nuevos elementos en orden a garantizar
la seguridad y facilitar su montaje, desmontaje y reutilización de la madera.
En la actualidad, a este ancestral ritual que constituye el montaje de la plaza, acuden
más de doscientos vecinos, participando en ocasiones hasta tres generaciones de una
misma familia, siendo la participación de los jóvenes la garantía de la trasmisión de esta
tradición a futuras generaciones. Fruto de esta cohesión y vinculación social se consigue
levantar, en poco más de tres días, la tradicional plaza de madera.
Este coso taurino de forma cuadrangular, de aproximadamente novecientos
cincuenta y cinco metros cuadrados, con cincuenta y cinco metros de largo y dieciocho
de ancho, está formado por cinco puertas y cuarenta y siete tablaos o barreras.
Actualmente el coso dispone de diez burladeros de diferentes medidas que son
utilizados por los cuerpos de seguridad, por personal de la organización de los festejos y
por las diferentes cuadrillas de los toreros; también son ocupados por los mozos durante
las tradicionales capeas.
Cada una de las cuarenta y siete barreras del coso taurino están conformadas por
diez tablones de 200×45 mm de sección y 2,50 m de largo completando la altura total de
las barreras de dos metros. Disponiendo los tablones cuarto y séptimo, empezando
desde el nivel del suelo, de estribos de 60×60 mm con el fin de facilitar la subida a las
mismas para evitar las embestidas de los toros.
Los citados tablones para la barrera son introducidos entre postes cuadrados de
sección 180×180 mm y 2,10 m de altura, con hendidura central de 4 cm para albergar los
tablones; previamente estos postes han sido empotrados en mechinales en el suelo de la
Plaza Mayor que permanecen tapados durante el resto del año. Una vez aplomados los
postes se introducen las correspondientes cuñas en los mechinales con el fin de impedir
su movimiento; de igual modo se procede al acuñamiento del último tablón de la barrera.
El coso taurino se cierra con las cinco puertas de dos hojas que son las de la Rúa el
Sol, calle San Juan, calle Sánchez Arjona, calle Julián Sánchez y calle Madrid; esta
última de mayor importancia para el devenir de encierros y desencierros por ser la de
acceso a la plaza por los mismos. Completan el coso taurino las puertas para la posible
evacuación de heridos ubicadas en la barrera número tres, en la zona de la Casa
Consistorial y entre las barreras diecinueve y veinte, con salida próxima a la calle
Sánchez Arjona; también se utilizan como puertas de evacuación de heridos y acceso a
la plaza las troneras que disponen cinco de los burladeros La última puerta por

cve: BOE-A-2023-17068
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 175