III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-17068)
Acuerdo 56/2023, de 6 de julio, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara la tradicional y artesanal construcción del coso taurino de Ciudad Rodrigo (Salamanca), bien de interés cultural de carácter inmaterial.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 24 de julio de 2023

Sec. III. Pág. 108003

ANEXO I
La tradicional y artesanal construcción del coso taurino de Ciudad Rodrigo
(Salamanca)
Objeto de la declaración
El objeto de la presente declaración se concreta en el proceso constructivo
tradicional y artesanal del coso taurino que, mediante una ejecución solidaria a la que
contribuye la propia comunidad, tiene lugar en la Plaza Mayor de Ciudad Rodrigo todos
los años, con motivo de la celebración de los Carnavales.
Transmitida y mantenida como patrimonio vivo de generación en generación, la
construcción de la plaza de toros de Ciudad Rodrigo, constituye una expresión
significativa de la forma de vida de una comunidad y un elemento de vinculación o
relación social originario tradicionalmente desarrollado en ese territorio.
Descripción
La plaza de toros de Ciudad Rodrigo es una plaza tradicional construida de forma
artesanal todos los años en la Plaza Mayor de la localidad.
Desde el siglo XV, la Plaza Mayor de Ciudad Rodrigo ha sido el referente taurino y el
enclave oficial para la celebración de todo tipo de festejos, si bien las primeras fuentes
documentales que relacionan la configuración y el desarrollo de festejos taurinos con el
Carnaval son del siglo XVIII. En 1732 el Ayuntamiento fijó los eventos taurinos en torno a
las carnestolendas, celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la
cuaresma cristiana, que coincide con el Miércoles de Ceniza y con fecha variable entre
enero y marzo según el año.
La primera referencia documental encontrada en el Archivo Histórico Municipal, en
relación con los espectáculos taurinos y los tablaos, está fechada en 1418 y documenta
el pago de Bertol Sánchez, arrendatario del piélago o tramo de río junto al Puente Mayor,
en concepto de alquiler de la talanquera y los tablaos, con motivo de la celebración de la
festividad de San Juan. Asimismo constan por primera vez en el libro de acuerdos
municipales de 1770 las partidas de gastos e ingresos pormenorizados del desarrollo de
un carnaval con la contratación y explotación de la plaza.
Dentro de las celebraciones relacionadas con el Carnaval de Ciudad Rodrigo se ha
desarrollado un rico patrimonio cultural que se refleja en la música popular, costumbres y
tradiciones. Pero sin duda el hecho más destacable que constituye el objeto de este
expediente de declaración de interés cultural es la construcción del coso taurino, en
concreto, su artesanal proceso constructivo.
La plaza de toros de Ciudad Rodrigo constituye un singular ejemplo de arquitectura
efímera que se monta y se desmonta íntegramente cada año, siguiendo un modo de
hacer transmitido y mantenido como patrimonio vivo de generación en generación,
expresión significativa de la forma de vida de una comunidad, seña de identidad y
cohesión de los vecinos que tradicionalmente se ha desarrollado en esta localidad.
La peculiar y tradicional plaza de toros de Ciudad Rodrigo es una plaza de toros
atalancada, construida enteramente en madera, que se monta y se desmonta mediante
la una labor artesanal de los ciudadanos que, organizados en diferentes gremios,
participan año tras año en su construcción, siguiendo la experiencia y tradición
transmitida de padres a hijos desde el siglo XV.
En su construcción participan los ciudadanos mirobrigenses organizados en
diferentes gremios, dirigidos por una sabiduría tradicional que pasa de padres a hijos y
de unos adjudicatarios a otros, con la experiencia de cientos de años en la construcción
de un entramado perfecto y seguro de vigas, tablas, largueros, forros, cuñas, etc., todo
bien aferrado con las conocidas puntas de «veinte-ciento» y alguna otra brida, que
deviene en un magnífico y acogedor cuadrilongo, constituido por 47 «tablaos» y cinco
puertas, «tablaos» que son previamente subastados de forma popular.

cve: BOE-A-2023-17068
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 175