III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Comunidades autónomas. Convenio. (BOE-A-2023-16885)
Resolución de 13 de julio de 2023, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, O.A., M.P., por la que se publica el Convenio con la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., el Institut de Física D'Altes Energies, la Universidad de Sevilla, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Huelva, la Universitat de València, la Universidad Complutense de Madrid y el Consorcio para la Construcción, Equipamiento y Explotación de la Sede Española de la Fuente Europea de Neutrones por Espalación, para el desarrollo de proyectos en el ámbito experimental de la física de partículas y nuclear asociados a grandes experimentos en el CERN.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 173

Viernes 21 de julio de 2023

Sec. III. Pág. 105982

Durante la parada técnica del LHC posterior al Run 3 entre 2026 y 2028 (LS3), antes
del inicio del Run 4 que está previsto se extienda entre 2029 y 2032, el actual detector
mejorado será consolidado reemplazando con nuevas tecnologías algunos de sus
subsistemas, como la parte más interna del calorímetro y del SciFi (fase Ib), y ampliará
sus capacidades de procesamiento de los datos. Con todo, el Run 3 y 4 permitirán
acumular unos 50 /fb de datos que ampliarán significativamente las oportunidades de
física del experimento.
Tras el Run 4, el detector Ib no permitirá explotar las posibilidades de alta
luminosidad del LHC, además de que muchos de sus componentes habrán alcanzado su
vida útil. Por ello, se ha propuesto un nuevo detector mejorado (fase II), que se instalaría
durante el LS4, a partir de 2033. Esta fase II de mejoras aprovechará muchos de los
desarrollos requeridos para la fase Ib. Las responsabilidades de los grupos españoles se
centrarán, además del calorímetro y SciFi, en VELO y RTA.
En la colaboración LHCb participan cuatro grupos españoles vinculados con el
Instituto Galego de Física de Altas Enerxías - Universidade de Santiago de Compostela
(IGFAE/USC), la Universitat de Barcelona (UB), el Instituto de Física Corpuscular (IFIC),
centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la
Universitat de València (UV), y La Salle-Universitat Ramon Llull (URL). Estos grupos
representan en su conjunto aproximadamente un 4% de la colaboración (en número de
miembros doctores), y han tenido una contribución significativa a todos los aspectos del
experimento, desde su diseño y construcción hasta la explotación de los datos, desde
sus inicios.
Entidades implicadas:
Las partes firmantes de este convenio con grupos de investigación implicados en
este experimento y receptores de fondos MRR destinados al mismo son:
CSIC: Instituto de Física Corpuscular (IFIC).
Descripción y relación de actividades, hitos, resultados:
La participación de los grupos de españoles en este experimento, dentro del alcance
de este convenio y financiada con fondos MRR, se centra en actividades relacionadas
con diversos aspectos de computación y tratamiento de datos, imprescindibles para
poder realizar los análisis de física vinculados con la explotación del experimento.
A continuación, se describen las actuaciones a realizar en las líneas de trabajo en los
que se organiza la participación:
Línea 1: Sistema de análisis en tiempo real (RTA) para el detector mejorado fase I.

Actuaciones:
– Ampliación de los nodos de cálculo del sistema de análisis en tiempo real (RTA)
del detector mejorado, necesarios para dar respuesta a las necesidades del nuevo reto
de datos.
Línea 2: Soporte a la infraestructura de cálculo en Grid (Tier 1 y Tier 2) en el PIC.

cve: BOE-A-2023-16885
Verificable en https://www.boe.es

Una de las principales características del actual detector mejorado es su novedoso
sistema de trigger completamente basado en software, en comparación al tradicional
hardware-software, junto con la reconstrucción en tiempo real de los sucesos. Todo ello
va a permitir una lectura del detector a 40 MHz con máxima flexibilidad, además de dar
respuesta al incremento sin precedentes del flujo de datos. Este sistema, denominado
RTA, es escalable según las necesidades y hace un uso combinado de arquitecturas
CPU y GPU.