III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-16787)
Resolución de 6 de julio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plataforma Prueba de Motores del Aeropuerto de Sevilla (AENA)".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 172

Jueves 20 de julio de 2023

Sec. III. Pág. 105062

significativos en el balance hídrico de las aguas superficiales ni en la capacidad de
recarga del acuífero presente en el ámbito del aeropuerto. Otro impacto negativo sobre
la hidrología superficial y subterránea detectado en esa fase es el derivado del riesgo de
vertidos de aguas contaminadas procedentes del lavado de aeronaves en la nueva
plataforma, por lo que se han previsto la ejecución de un tanque de tormentas, así como
la red de saneamiento para el vertido de las aguas de lavado de las aeronaves y los
sistemas necesarios para la depuración previa a su vertido y el sistema de impulsión por
bombas para su conducción.
Por último, el documento ambiental también valora un incremento del consumo de
agua en fase de operación, principalmente por el lavado de aeronaves. Se estima el
consumo diario máximo de 9,00 m3. Puesto que el proyecto se sitúa en una zona con
estrés hídrico, será necesaria la aplicación de medidas para minimizar el consumo
detalladas en la página 182 del documento ambiental y entre las que destacan la
instalación de elementos de ahorro de agua y de detección de fugas, planes de
sensibilización sobre el uso de agua destinado al personal, reutilización del agua, así
como procedimientos de actuación y adaptación al cambio climático.
Como parte del PVA, se realizarán comprobaciones sobre la correcta gestión y
depuración de las aguas de drenaje y vertidos accidentales, el cumplimiento de la
normativa en lo referente a captación de aguas, y vertido de aguas residuales a la red de
saneamiento y a la red de drenaje de aguas pluviales.
La Dirección General de Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía, señala en su
informe que el proyecto se ubica en la Demarcación del Guadalquivir, gestionada por la
Confederación Hidrológica del Guadalquivir, que ostenta las competencias. Añade que el
proyecto no especifica vertidos de aguas residuales al Dominio Público Hidráulico (DPH);
si los hubiese, será necesaria la correspondiente autorización de vertido.
Posteriormente, la Confederación Hidrológica del Guadalquivir emite informe en el
que resalta la importancia de la impermeabilización adecuada de las zonas de actuación
y la construcción de un sistema de conducciones adecuado, para evitar así la
contaminación con hidrocarburos de las aguas subterráneas existentes en la zona.
Además, recuerda que se deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento de
Dominio Público Hidráulico en lo referido a la prohibición de vertidos de aguas residuales
sin autorización previa. En cuanto a la gestión de aguas residuales y pluviales del
aeropuerto, indica que éstas se recogen en su red de saneamiento y se vierten a del
Ayuntamiento de Sevilla, donde se tratan en la depuradora municipal gestionada por
EMASESA. En caso de desbordamiento del tanque de tormentas, el agua se dirigirá a la
red de drenaje de aguas pluviales, y si se superasen los valores límite de emisión
marcados en el Plan Hidrológico de Cuenca para el cauce receptor, se necesitará
solicitar autorización de vertido a DPH. Además, señala que, para realizar cualquier
modificación en el alivio de aguas pluviales, se necesitará una consulta previa al Área de
Calidad de esa Confederación Hidrográfica. En relación con el abastecimiento de agua,
se necesitará informe de la empresa suministradora y seguir las previsiones sobre
consumos definidas en el Plan Hidrológico de la Demarcación del Guadalquivir.
Paisaje.

El documento ambiental incluye un análisis visual en función de la posición del
observador y las características de territorio para determinar las áreas visibles desde
distintos puntos de observación. Los resultados indican que, de todos ellos, el proyecto
sólo sería visible desde la autovía A-4 en una proporción del 27 % de su superficie
aproximadamente. También se incluye un análisis de la fragilidad paisajística de la zona
de actuación. Los resultados del análisis establecen que la zona de estudio tiene una
capacidad de acogida alta, por lo que el proyecto no repercutirá sobre la percepción del
paisaje de la zona.
En fase de construcción, se producirá una transformación temporal del entorno de las
obras que inducirá una pérdida de calidad paisajística debido al contraste cromático que
supondrá el movimiento de tierras, la implantación de infraestructuras asociadas a las obras

cve: BOE-A-2023-16787
Verificable en https://www.boe.es

c.7)