III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-16787)
Resolución de 6 de julio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plataforma Prueba de Motores del Aeropuerto de Sevilla (AENA)".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 172
Jueves 20 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 105060
vegetal para la posterior integración paisajística del proyecto. En el PVA se incluyen
controles para estas medidas.
El estudio de fauna del documento ambiental se basa en censos de fauna realizados
en el aeropuerto desde octubre de 2020 hasta diciembre de 2021. Los trabajos de
campo realizados se han complementado en lo referente a avifauna con el estudio de
fauna y hábitats del aeropuerto de Sevilla realizado en mayo de 2016, y del estudio de
riesgos de impacto con fauna en el Aeropuerto de Sevilla y sus actualizaciones
entre 2015 y 2019. Además, se ha consultado la información contenida en la cuadrícula
UTM 10x10 km con código 30STG44, del Inventario Español de Especies Terrestres
(IEET), dentro de la cual se ubica el proyecto.
Según los datos obtenidos, y tras el análisis de la información existente, se considera
que en la zona de actuación no se localizan poblaciones faunísticas reseñables. Si bien,
han sido avistados y se tiene conocimiento de la presencia de los siguientes taxones:
cernícalo vulgar (Falco tinunculus), águila calzada (Hieraaetus pennatus), milano negro
(Milvus migrans), milano real (Milvus milvus) y cigüeña negra (Ciconia nigra), especies
presentes en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Andalucía (CREAA) y,
en el caso de milano real y cigüeña negra en categoría de En Peligro de Extinción (PE).
No se identifican nidificaciones en las proximidades del proyecto. En el caso de la
cigüeña, los avistamientos realizados son esporádicos y debido a la proximidad del
aeropuerto al río Guadalquivir.
Los principales impactos estimados en fase de construcción se podrían producir por
la alteración y pérdida de hábitats, molestias derivadas de las obras y riesgo de atropello,
e indirectamente por el incremento de polvo, ruido y emisiones de partículas durante las
excavaciones y movimientos de tierras. Debido a que la zona de actuación no se
considera singular para la fauna de la zona, el promotor considera el impacto por pérdida
de hábitat compatible. En cuanto a las molestias producidas por las obras, se prevé una
afección reducida y compatible, ya que no se han localizado nidificaciones cercanas y
que el ruido será limitado en las proximidades de la obra.
En fase de operación, no se prevén en el documento ambiental impactos
significativos, salvo las molestias derivadas del ruido del funcionamiento de los motores
de las aeronaves. Asimismo, el documento ambiental considera que pueden tener lugar
perturbaciones sobre a la fauna por la implantación del sistema de iluminación
proyectado en el perímetro de la plataforma, que consta de 10 luminarias de tipo LED, a
una altura de montaje de 9 m. Dado que de iluminación es inferior a 100 m y el exterior
del aeropuerto está a más de 700 m y se trata de un espacio muy iluminado, el
documento estima que esta afección no es significativa.
Para minimizar los posibles impactos del proyecto, el promotor indica que realizará
una prospección de fauna al inicio de obras en la zona afectada, para comprobar la
presencia de nidos y madrigueras en la zona de actuación, y establecer medidas
adicionales si fuera necesario. Además, en fase de obras, se evitará la creación de
lugares atractivos para la fauna, como encharcamientos o vertederos orgánicos, que
pueden provocar concentración de aves y aumentar el riesgo de colisión. Por otro lado,
en la construcción de determinadas instalaciones (luminarias de la plataforma, barrera
reflectora, etc), se evitará dejar espacios que posibiliten la reproducción de especies
como palomas o estorninos. Para fase de operación, se plantea como medida preventiva
la instalación de una barrera deflectora en la parte trasera del puesto de
estacionamiento, que permitirá soportar el chorro directo de las aeronaves; esto evitará
afectar directamente el hábitat presente detrás de la instalación.
En el PVA se incluye la comprobación de la compatibilidad de la época de cría/
nidificación de la fauna presente en la zona de actuación con el calendario de obras; en
particular, se corroborará que las actuaciones más ruidosas y de afección directa se
realizan cumpliendo esta planificación.
cve: BOE-A-2023-16787
Verificable en https://www.boe.es
c.3) Fauna.
Núm. 172
Jueves 20 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 105060
vegetal para la posterior integración paisajística del proyecto. En el PVA se incluyen
controles para estas medidas.
El estudio de fauna del documento ambiental se basa en censos de fauna realizados
en el aeropuerto desde octubre de 2020 hasta diciembre de 2021. Los trabajos de
campo realizados se han complementado en lo referente a avifauna con el estudio de
fauna y hábitats del aeropuerto de Sevilla realizado en mayo de 2016, y del estudio de
riesgos de impacto con fauna en el Aeropuerto de Sevilla y sus actualizaciones
entre 2015 y 2019. Además, se ha consultado la información contenida en la cuadrícula
UTM 10x10 km con código 30STG44, del Inventario Español de Especies Terrestres
(IEET), dentro de la cual se ubica el proyecto.
Según los datos obtenidos, y tras el análisis de la información existente, se considera
que en la zona de actuación no se localizan poblaciones faunísticas reseñables. Si bien,
han sido avistados y se tiene conocimiento de la presencia de los siguientes taxones:
cernícalo vulgar (Falco tinunculus), águila calzada (Hieraaetus pennatus), milano negro
(Milvus migrans), milano real (Milvus milvus) y cigüeña negra (Ciconia nigra), especies
presentes en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Andalucía (CREAA) y,
en el caso de milano real y cigüeña negra en categoría de En Peligro de Extinción (PE).
No se identifican nidificaciones en las proximidades del proyecto. En el caso de la
cigüeña, los avistamientos realizados son esporádicos y debido a la proximidad del
aeropuerto al río Guadalquivir.
Los principales impactos estimados en fase de construcción se podrían producir por
la alteración y pérdida de hábitats, molestias derivadas de las obras y riesgo de atropello,
e indirectamente por el incremento de polvo, ruido y emisiones de partículas durante las
excavaciones y movimientos de tierras. Debido a que la zona de actuación no se
considera singular para la fauna de la zona, el promotor considera el impacto por pérdida
de hábitat compatible. En cuanto a las molestias producidas por las obras, se prevé una
afección reducida y compatible, ya que no se han localizado nidificaciones cercanas y
que el ruido será limitado en las proximidades de la obra.
En fase de operación, no se prevén en el documento ambiental impactos
significativos, salvo las molestias derivadas del ruido del funcionamiento de los motores
de las aeronaves. Asimismo, el documento ambiental considera que pueden tener lugar
perturbaciones sobre a la fauna por la implantación del sistema de iluminación
proyectado en el perímetro de la plataforma, que consta de 10 luminarias de tipo LED, a
una altura de montaje de 9 m. Dado que de iluminación es inferior a 100 m y el exterior
del aeropuerto está a más de 700 m y se trata de un espacio muy iluminado, el
documento estima que esta afección no es significativa.
Para minimizar los posibles impactos del proyecto, el promotor indica que realizará
una prospección de fauna al inicio de obras en la zona afectada, para comprobar la
presencia de nidos y madrigueras en la zona de actuación, y establecer medidas
adicionales si fuera necesario. Además, en fase de obras, se evitará la creación de
lugares atractivos para la fauna, como encharcamientos o vertederos orgánicos, que
pueden provocar concentración de aves y aumentar el riesgo de colisión. Por otro lado,
en la construcción de determinadas instalaciones (luminarias de la plataforma, barrera
reflectora, etc), se evitará dejar espacios que posibiliten la reproducción de especies
como palomas o estorninos. Para fase de operación, se plantea como medida preventiva
la instalación de una barrera deflectora en la parte trasera del puesto de
estacionamiento, que permitirá soportar el chorro directo de las aeronaves; esto evitará
afectar directamente el hábitat presente detrás de la instalación.
En el PVA se incluye la comprobación de la compatibilidad de la época de cría/
nidificación de la fauna presente en la zona de actuación con el calendario de obras; en
particular, se corroborará que las actuaciones más ruidosas y de afección directa se
realizan cumpliendo esta planificación.
cve: BOE-A-2023-16787
Verificable en https://www.boe.es
c.3) Fauna.