III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-16787)
Resolución de 6 de julio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plataforma Prueba de Motores del Aeropuerto de Sevilla (AENA)".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 20 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 105059
concluye que las actuaciones no tendrán ninguna incidencia sobre la calidad del aire y,
por tanto, no se afectará a la población y zonas residenciales del entorno del aeropuerto.
No obstante, el promotor incluye medidas generales de buenas prácticas en obra
para prevenir la emisión de partículas, detalladas entre las páginas 170-172 del
documento ambiental, así como la instalación de iluminación con tecnología LED, para
minimizar el incremento de la huella de carbono de las instalaciones durante la fase de
operación.
Además, según el programa de vigilancia ambiental (PVA) incluido en el documento
ambiental, se realizará la medición de polvo en el aire y en la vegetación cuando así lo
exija la normativa ambiental aplicable (Decreto 151/2006, de 25 de julio); y se llevarán a
cabo inspecciones visuales de la presencia y empleo de sistemas de contención de
polvo.
El informe de la Delegación Territorial en Sevilla de la Consejería de Salud y
Consumo, competente en materia de salud en la comunidad autónoma, afirma que ha
comprobado la existencia de población potencialmente afectada y considera que el
documento ambiental no contiene información suficiente para valorar los impactos en la
salud que podrían producirse con el desarrollo del proyecto. Por ello, recomienda ampliar
la información sobre la caracterización de la población afectada para que puedan
analizarse con mayor profundidad esos impactos.
La Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico (MITECO) en su informe realiza comentarios sobre la
vulnerabilidad del proyecto con respecto al cambio climático y recomienda tener en
cuenta el documento presentado por la Comisión Europea en 2021 titulado
«Orientaciones técnicas sobre la defensa contra el cambio climático de las
infraestructuras para el período 2021-2027».
Respecto a lo anterior, este órgano ambiental considera que, puesto que el proyecto
consiste en una mejora y reparación de una instalación ya en uso, en el mismo lugar y
dentro del entorno aeroportuario; y teniendo en cuenta que los valores de emisiones
atmosféricas se encuentran, según las modelizaciones, dentro de los límites legalmente
establecidos, no es necesario solicitar estudios adicionales.
c.2) Flora y vegetación. Hábitat de Interés Comunitario (HIC).
El documento ambiental incluye una caracterización de la vegetación de la zona de
actuación, de la que se desprende que ésta corresponde a pastos herbáceos nitrófilos de
tipo gramíneo-leguminoso de densidad baja, de escaso valor ecológico. No es necesaria
la tala de árboles, ni se ha identificado en las parcelas presencia de flora protegida y/o
catalogada. Las actuaciones previstas no producirán afección directa sobre ningún
hábitat de interés comunitario.
En fase de construcción, se ha identificado como afección directa sobre la vegetación
el desbroce de 400 m2 del terreno, con la retirada de 50 m3 de la capa de tierra vegetal
en la zona de instalaciones auxiliares, así como la retirada de 0,85 ha aproximadamente
de cobertura vegetal en la superficie de trazado de las infraestructuras de
abastecimiento, drenaje y saneamiento. Por otro lado, según el documento ambiental, se
producirá una afección indirecta derivada de la generación de polvo durante las obras,
debido al movimiento de tierras, el trasiego de la maquinaria y operarios, así como el
vertido de residuos. Teniendo en cuenta el tipo de vegetación y la superficie afectada, el
impacto se considera compatible. Por otro lado, en fase de operación el único impacto
potencial sobre la vegetación detectado en el documento ambiental es el vertido de
residuos durante las operaciones de mantenimiento y operación de la plataforma que
deriven en afecciones indirectas. El promotor indica que la vegetación ruderal con
especies tolerantes a compuestos nitrogenados proporciona cierta resiliencia frente a
fenómenos leves de contaminación, por lo que se considera un impacto no significativo.
Para paliar la incidencia sobre la vegetación en fase de construcción, el promotor
prevé la protección de la vegetación colindante mediante el jalonamiento de las obras,
inspecciones visuales y riegos de limpieza, al igual que la recuperación de la cubierta
cve: BOE-A-2023-16787
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 172
Jueves 20 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 105059
concluye que las actuaciones no tendrán ninguna incidencia sobre la calidad del aire y,
por tanto, no se afectará a la población y zonas residenciales del entorno del aeropuerto.
No obstante, el promotor incluye medidas generales de buenas prácticas en obra
para prevenir la emisión de partículas, detalladas entre las páginas 170-172 del
documento ambiental, así como la instalación de iluminación con tecnología LED, para
minimizar el incremento de la huella de carbono de las instalaciones durante la fase de
operación.
Además, según el programa de vigilancia ambiental (PVA) incluido en el documento
ambiental, se realizará la medición de polvo en el aire y en la vegetación cuando así lo
exija la normativa ambiental aplicable (Decreto 151/2006, de 25 de julio); y se llevarán a
cabo inspecciones visuales de la presencia y empleo de sistemas de contención de
polvo.
El informe de la Delegación Territorial en Sevilla de la Consejería de Salud y
Consumo, competente en materia de salud en la comunidad autónoma, afirma que ha
comprobado la existencia de población potencialmente afectada y considera que el
documento ambiental no contiene información suficiente para valorar los impactos en la
salud que podrían producirse con el desarrollo del proyecto. Por ello, recomienda ampliar
la información sobre la caracterización de la población afectada para que puedan
analizarse con mayor profundidad esos impactos.
La Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico (MITECO) en su informe realiza comentarios sobre la
vulnerabilidad del proyecto con respecto al cambio climático y recomienda tener en
cuenta el documento presentado por la Comisión Europea en 2021 titulado
«Orientaciones técnicas sobre la defensa contra el cambio climático de las
infraestructuras para el período 2021-2027».
Respecto a lo anterior, este órgano ambiental considera que, puesto que el proyecto
consiste en una mejora y reparación de una instalación ya en uso, en el mismo lugar y
dentro del entorno aeroportuario; y teniendo en cuenta que los valores de emisiones
atmosféricas se encuentran, según las modelizaciones, dentro de los límites legalmente
establecidos, no es necesario solicitar estudios adicionales.
c.2) Flora y vegetación. Hábitat de Interés Comunitario (HIC).
El documento ambiental incluye una caracterización de la vegetación de la zona de
actuación, de la que se desprende que ésta corresponde a pastos herbáceos nitrófilos de
tipo gramíneo-leguminoso de densidad baja, de escaso valor ecológico. No es necesaria
la tala de árboles, ni se ha identificado en las parcelas presencia de flora protegida y/o
catalogada. Las actuaciones previstas no producirán afección directa sobre ningún
hábitat de interés comunitario.
En fase de construcción, se ha identificado como afección directa sobre la vegetación
el desbroce de 400 m2 del terreno, con la retirada de 50 m3 de la capa de tierra vegetal
en la zona de instalaciones auxiliares, así como la retirada de 0,85 ha aproximadamente
de cobertura vegetal en la superficie de trazado de las infraestructuras de
abastecimiento, drenaje y saneamiento. Por otro lado, según el documento ambiental, se
producirá una afección indirecta derivada de la generación de polvo durante las obras,
debido al movimiento de tierras, el trasiego de la maquinaria y operarios, así como el
vertido de residuos. Teniendo en cuenta el tipo de vegetación y la superficie afectada, el
impacto se considera compatible. Por otro lado, en fase de operación el único impacto
potencial sobre la vegetación detectado en el documento ambiental es el vertido de
residuos durante las operaciones de mantenimiento y operación de la plataforma que
deriven en afecciones indirectas. El promotor indica que la vegetación ruderal con
especies tolerantes a compuestos nitrogenados proporciona cierta resiliencia frente a
fenómenos leves de contaminación, por lo que se considera un impacto no significativo.
Para paliar la incidencia sobre la vegetación en fase de construcción, el promotor
prevé la protección de la vegetación colindante mediante el jalonamiento de las obras,
inspecciones visuales y riegos de limpieza, al igual que la recuperación de la cubierta
cve: BOE-A-2023-16787
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 172