I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Igualdad de género. (BOE-A-2023-16729)
Real Decreto 669/2023, de 18 de julio, por el que se regula el Distintivo de Igualdad de Género en I+D+I.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 20 de julio de 2023

Sec. I. Pág. 104790

innovación igualitarios, inclusivos, diversos y seguros, entre los que se encuentra la
creación de un Distintivo de Igualdad de Género en I+D+I para centros de investigación,
universidades y centros de innovación que acrediten alcanzar criterios de excelencia en
igualdad de género en investigación, innovación y transferencia de conocimiento, e
integración de la dimensión de género en los proyectos de I+D+I.
Junto a ello, la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario,
contempla en su artículo 13, apartado 2, la incentivación, por parte del sistema universitario,
de proyectos científicos con perspectiva de género, la paridad de género en los equipos de
investigación y los mecanismos que faciliten la promoción de un mayor número de mujeres
investigadoras principales.
Complementariamente a lo anterior, el Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación,
creado por el Real Decreto 938/2020, de 27 de octubre, por el que se regula el Observatorio
«Mujeres, Ciencia e Innovación», tiene como objeto hacer un seguimiento periódico y
sistemático de la situación de las mujeres investigadoras, tecnólogas e innovadoras y de la
desigualdad entre mujeres y hombres en este ámbito; y en base a ello, proponer, asesorar e
impulsar y valorar la eficacia de las medidas y actuaciones para erradicar las brechas de
género persistentes, para avanzar en la presencia equilibrada de mujeres y hombres en todos
los ámbitos y niveles y para integrar de forma transversal la perspectiva de género en los
ámbitos de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Si bien se ha avanzado hacia la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, es
amplio el recorrido que queda por hacer, pues siguen existiendo áreas en las que las
mujeres encuentran importantes obstáculos. Combatir las brechas de género en la
ciencia y la innovación debe hacerse en tres grandes ámbitos.
En primer lugar, es preciso atraer a más niñas y jóvenes a la ciencia, la tecnología, la
ingeniería y las matemáticas a los ámbitos STEM, donde todavía son minoría en las
aulas. Desde pequeñas, las chicas casi no encuentran mujeres científicas en sus libros
de texto, donde solo aparecen un 7,5 % de referentes femeninos. Es vital visibilizar a las
mujeres que investigan e innovan e incluirlas en los materiales educativos, en la
divulgación científica y en los medios de comunicación, para ofrecer a las niñas espejos
donde mirarse y despertar las vocaciones STEM y para que los chicos puedan reconocer
a mujeres con talento científico y valorar las importantes aportaciones que han realizado
y realizan en estos ámbitos. Desde 2016 ha ido disminuyendo el número de mujeres
estudiantes e investigadoras en estas disciplinas, sobre todo en el área de ingeniería y
tecnología, donde su presencia ha retrocedido casi un 7 %. En los estudios de grado y
máster, ellas representan un 25 % del alumnado en ingeniería y tecnología; en
informática, un 12,9 %; y, son el 12 % de las investigadoras en ingeniería y arquitectura
(«Científicas en Cifras» 2021, de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de
Ciencia e Innovación).
En segundo lugar, es necesario retener el talento y apoyar el liderazgo de las
mujeres que investigan e innovan en todos los ámbitos STEAM, ya que también en
Humanidades (A de Arts, por su sigla en inglés) las mujeres están infrarrepresentadas en
las categorías profesionales más altas y en el liderazgo en investigación, algo más
llamativo si cabe dado el elevado número de alumnas y de profesoras titulares. En
España, el número de mujeres que inicia una carrera científica es mayor al de hombres,
con un 53 % de doctoradas, por encima de la media de la Unión Europea (48 %). Pero, a
medida que avanzan en su trayectoria, la proporción de mujeres desciende: hoy ellas
son el 41 % de la comunidad investigadora en España y solo ocupan una cuarta parte de
los puestos más altos. Concretamente, el porcentaje de catedráticas o profesoras de
investigación es de un 24 %, y el de rectoras y directoras de institutos de investigación,
de un 23 %. Las mujeres van abandonando la investigación por diversas causas, como
los problemas para conciliar la vida personal y, sobre todo, familiar, con una carrera en
investigación que cuenta con dificultades propias como la competitividad, la inestabilidad,
la movilidad o las altas exigencias de dedicación, que precarizan y dificultan la entrada y
permanencia de las mujeres en el ámbito investigador. Otros motivos que las llevan a
desistir son las barreras visibles e invisibles, los sesgos de género y el sexismo que

cve: BOE-A-2023-16729
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 172