I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Igualdad de género. (BOE-A-2023-16729)
Real Decreto 669/2023, de 18 de julio, por el que se regula el Distintivo de Igualdad de Género en I+D+I.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 172

Jueves 20 de julio de 2023

Sec. I. Pág. 104789

I. DISPOSICIONES GENERALES

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA,
RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA
Real Decreto 669/2023, de 18 de julio, por el que se regula el Distintivo de
Igualdad de Género en I+D+I.

La igualdad de género en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación
constituye un pilar fundamental para lograr tanto la igualdad efectiva entre mujeres y
hombres como el máximo aprovechamiento del talento en el seno de la política de
investigación científica y técnica, el desarrollo y la innovación. España avanza en el
propósito de alcanzar la participación plena y equitativa de las mujeres en la ciencia, con
el doble objetivo de garantizar también que ellas sean beneficiarias de la investigación
científica y agentes del cambio arraigado en la investigación, el desarrollo experimental,
la transferencia de conocimiento y la innovación (I+D+I).
Actualmente España es referente internacional en avances en igualdad de género,
debido a las numerosas y relevantes leyes y políticas públicas que se han implementado
en los últimos años para combatir la discriminación y la desigualdad, y a su decidido
impulso a la integración de la igualdad en las políticas sectoriales a nivel europeo. Desde
la Unión Europea se han promovido diversas medidas, como la aprobación de la
Estrategia para la Igualdad de Género, 2020-2025, «Trabajar para una Unión de la
Igualdad», desde la que se destaca la desigualdad de género en las ocupaciones, pues
las mujeres están infrarrepresentadas en las enseñanzas universitarias relacionadas con
las disciplinas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (en adelante,
STEM, por sus siglas en inglés). Con el fin de reducir esta desproporción, se apuesta por
una mayor transparencia o por la promoción de actividades que despierten el interés y la
vocación de niñas y mujeres en el sector científico y tecnológico.
En España, el artículo 14 de la Constitución establece que los españoles son iguales ante
la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de sexo. Para garantizar su
cumplimiento, su artículo 9.2 dispone que corresponde a los poderes públicos promover las
condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra
sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar
la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.
En desarrollo de este marco constitucional, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo,
para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, recoge la transversalidad del principio
de igualdad de trato y oportunidades en la actuación de todos los Poderes Públicos, así
como la eliminación de todo tipo de discriminación por razón de género, especialmente
en las esferas política, civil, laboral, económica, social y cultural. Y es que existen
esferas en las que las mujeres han encontrado grandes dificultades para lograr avances
en favor de la igualdad efectiva, generalmente marcados por estereotipos y sesgos con
anclaje en el imaginario colectivo. Entre ellos, la segregación horizontal provoca que las
mujeres accedan, con mayor frecuencia, a sectores tradicionalmente «feminizados»,
estando infrarrepresentadas en algunos ámbitos del progreso científico y técnico, de la
investigación y la innovación. Asimismo, la brecha salarial de género también se da en
ámbitos como el académico, como pone de manifiesto el informe Brecha salarial de
género en las universidades públicas españolas realizado por la Agencia Nacional de
Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Conferencia de rectores de
Universidades Españolas (CRUE) y el Ministerio de Universidades.
Por su parte, la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación, tras su modificación operada por Ley 17/2022, de 5 de septiembre, prevé en
su artículo 33 un conjunto de medidas para asegurar entornos de investigación e

cve: BOE-A-2023-16729
Verificable en https://www.boe.es

16729