I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. Ayudas. (BOE-A-2023-16724)
Real Decreto 661/2023, de 18 de julio, por el que se regula la concesión directa de ayudas en 2023 para el desarrollo de proyectos innovadores relacionados con modelos, sistemas y componentes de vehículos híbridos y vehículos eléctricos de baterías y de pila de combustible de hidrógeno para avanzar en el proceso de descarbonización y mantener la competitividad del ecosistema de automoción.
61 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 20 de julio de 2023
Sec. I. Pág. 104574
Unión Europea de transformación digital y medioambiental, con objetivos ambiciosos
como la reducción del 100 % de emisiones de CO2 para ciertos vehículos nuevos
en 2035 negociada en el paquete «Fit for 55».
Una reducción importante de los gases de efecto invernadero en el transporte por
carretera sólo se podrá alcanzar mediante un incremento significativo del rendimiento de
los sistemas de propulsión y del uso de energías limpias. En este sentido, los vehículos
híbridos, eléctricos de baterías y eléctricos de pila de combustible se posicionan como
candidatos prometedores para un sistema de transporte sostenible.
Por ello, los vehículos híbridos pueden considerarse como un importante medio hacia
una descarbonización ordenada y progresiva hasta alcanzar el horizonte 2035. En
general, constan de una combinación entre un motor de combustión interna, baterías y
uno o dos motores eléctricos, dependiendo de la configuración (serie, paralelo o serieparalelo). Su principal ventaja es un mejor rendimiento de la planta de potencia, con la
correspondiente reducción en el consumo de combustible y, por consiguiente, de CO2 y
de emisiones contaminantes, garantizando, al mismo tiempo, una autonomía y
comportamiento adecuados. A mayor abundamiento, es de destacar su tecnología
madura, su capacidad de facilitar una transición suave hacia los vehículos eléctricos y la
diversidad de opciones disponibles. Adicionalmente, y aunque la última tecnología de
vanguardia respecto de los vehículos híbridos ha evolucionado significativamente en los
últimos años, se espera que continúe avanzando con nuevas posibilidades de
innovación, que pueden tener importantes sinergias en el desarrollo del vehículo
eléctrico, como por ejemplo los avances en optimización de la gestión de energía (control
de potencia o frenos regenerativos), o los sistemas de control y monitorización, entre
otros.
Los sistemas de propulsión eléctrica con baterías presentan un elevado rendimiento,
robustez y bajo mantenimiento, así como flexibilidad en el control del par y de la
velocidad. La gran ventaja del vehículo eléctrico en el entorno urbano es su
funcionamiento sin emisiones contaminantes y escaso ruido en su punto de uso, además
la emisión de gases de efecto invernadero es nula si la energía eléctrica empleada
proviene de fuentes renovables. No obstante, su autonomía limitada, coste y tiempos de
recarga elevados están siendo los grandes retos que aún debe superar el vehículo
eléctrico, por lo que todavía hay un campo de trabajo importante en I+D+i para resolver
estas barreras.
Respecto a los vehículos eléctricos de pila de combustible de hidrógeno, se
consideran que tiene un gran potencial para su incorporación en los trenes de propulsión
de vehículos de cero emisiones, muy relacionados con el desarrollo de la producción de
hidrógeno verde. Además, se plantea como una alternativa de futuro, ya que es posible
que haya espacio para la coexistencia de vehículos movidos por hidrógeno y vehículos
eléctricos, cada uno tiene sus propias ventajas y aplicaciones específicas. Existen
importantes sinergias que pueden impulsar la transición hacia una movilidad más
sostenible y respaldar el crecimiento de los vehículos eléctricos en todas sus formas,
como por ejemplo en aspectos de tecnología de celdas de combustible, infraestructura
de hidrógeno, almacenamiento de energía, investigación en materiales y eficiencia, y no
menos importante conciencia pública y aceptación social. En el ámbito de la I+D+i, hay
mucho campo en el ámbito de la eficiencia y reducción de costes de los sistemas de
celdas de combustible, el almacenamiento y distribución de hidrógeno, o el refuerzo en la
producción de hidrógeno verde.
Este objetivo de avanzar hacia una descarbonización ordenada y progresiva, que
supla los desafíos y obstáculos del desarrollo del vehículo eléctrico, y habilite en paralelo
una evolución tecnológica compatible, es lo que justifica la publicación de un real decreto
de concesión directa con un horizonte temporal limitado a la anualidad 2023 para
proyectos que desarrollen modelos, sistemas y componentes de vehículos híbridos y
vehículos eléctricos de baterías y eléctricos de pila de combustible de hidrógeno.
cve: BOE-A-2023-16724
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 172
Jueves 20 de julio de 2023
Sec. I. Pág. 104574
Unión Europea de transformación digital y medioambiental, con objetivos ambiciosos
como la reducción del 100 % de emisiones de CO2 para ciertos vehículos nuevos
en 2035 negociada en el paquete «Fit for 55».
Una reducción importante de los gases de efecto invernadero en el transporte por
carretera sólo se podrá alcanzar mediante un incremento significativo del rendimiento de
los sistemas de propulsión y del uso de energías limpias. En este sentido, los vehículos
híbridos, eléctricos de baterías y eléctricos de pila de combustible se posicionan como
candidatos prometedores para un sistema de transporte sostenible.
Por ello, los vehículos híbridos pueden considerarse como un importante medio hacia
una descarbonización ordenada y progresiva hasta alcanzar el horizonte 2035. En
general, constan de una combinación entre un motor de combustión interna, baterías y
uno o dos motores eléctricos, dependiendo de la configuración (serie, paralelo o serieparalelo). Su principal ventaja es un mejor rendimiento de la planta de potencia, con la
correspondiente reducción en el consumo de combustible y, por consiguiente, de CO2 y
de emisiones contaminantes, garantizando, al mismo tiempo, una autonomía y
comportamiento adecuados. A mayor abundamiento, es de destacar su tecnología
madura, su capacidad de facilitar una transición suave hacia los vehículos eléctricos y la
diversidad de opciones disponibles. Adicionalmente, y aunque la última tecnología de
vanguardia respecto de los vehículos híbridos ha evolucionado significativamente en los
últimos años, se espera que continúe avanzando con nuevas posibilidades de
innovación, que pueden tener importantes sinergias en el desarrollo del vehículo
eléctrico, como por ejemplo los avances en optimización de la gestión de energía (control
de potencia o frenos regenerativos), o los sistemas de control y monitorización, entre
otros.
Los sistemas de propulsión eléctrica con baterías presentan un elevado rendimiento,
robustez y bajo mantenimiento, así como flexibilidad en el control del par y de la
velocidad. La gran ventaja del vehículo eléctrico en el entorno urbano es su
funcionamiento sin emisiones contaminantes y escaso ruido en su punto de uso, además
la emisión de gases de efecto invernadero es nula si la energía eléctrica empleada
proviene de fuentes renovables. No obstante, su autonomía limitada, coste y tiempos de
recarga elevados están siendo los grandes retos que aún debe superar el vehículo
eléctrico, por lo que todavía hay un campo de trabajo importante en I+D+i para resolver
estas barreras.
Respecto a los vehículos eléctricos de pila de combustible de hidrógeno, se
consideran que tiene un gran potencial para su incorporación en los trenes de propulsión
de vehículos de cero emisiones, muy relacionados con el desarrollo de la producción de
hidrógeno verde. Además, se plantea como una alternativa de futuro, ya que es posible
que haya espacio para la coexistencia de vehículos movidos por hidrógeno y vehículos
eléctricos, cada uno tiene sus propias ventajas y aplicaciones específicas. Existen
importantes sinergias que pueden impulsar la transición hacia una movilidad más
sostenible y respaldar el crecimiento de los vehículos eléctricos en todas sus formas,
como por ejemplo en aspectos de tecnología de celdas de combustible, infraestructura
de hidrógeno, almacenamiento de energía, investigación en materiales y eficiencia, y no
menos importante conciencia pública y aceptación social. En el ámbito de la I+D+i, hay
mucho campo en el ámbito de la eficiencia y reducción de costes de los sistemas de
celdas de combustible, el almacenamiento y distribución de hidrógeno, o el refuerzo en la
producción de hidrógeno verde.
Este objetivo de avanzar hacia una descarbonización ordenada y progresiva, que
supla los desafíos y obstáculos del desarrollo del vehículo eléctrico, y habilite en paralelo
una evolución tecnológica compatible, es lo que justifica la publicación de un real decreto
de concesión directa con un horizonte temporal limitado a la anualidad 2023 para
proyectos que desarrollen modelos, sistemas y componentes de vehículos híbridos y
vehículos eléctricos de baterías y eléctricos de pila de combustible de hidrógeno.
cve: BOE-A-2023-16724
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 172