I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. Ayudas. (BOE-A-2023-16724)
Real Decreto 661/2023, de 18 de julio, por el que se regula la concesión directa de ayudas en 2023 para el desarrollo de proyectos innovadores relacionados con modelos, sistemas y componentes de vehículos híbridos y vehículos eléctricos de baterías y de pila de combustible de hidrógeno para avanzar en el proceso de descarbonización y mantener la competitividad del ecosistema de automoción.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
61 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 172

Jueves 20 de julio de 2023

Sec. I. Pág. 104573

I. DISPOSICIONES GENERALES

MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
16724

Real Decreto 661/2023, de 18 de julio, por el que se regula la concesión
directa de ayudas en 2023 para el desarrollo de proyectos innovadores
relacionados con modelos, sistemas y componentes de vehículos híbridos y
vehículos eléctricos de baterías y de pila de combustible de hidrógeno para
avanzar en el proceso de descarbonización y mantener la competitividad del
ecosistema de automoción.

El sector de la automoción juega un papel estratégico en la economía española, con
un importante efecto tractor sobre numerosas regiones, por su peso en el PIB nacional y
el empleo directo e indirecto y su aportación en la balanza comercial y en la inversión en
innovación que se refleja en una constante mejora de nuestra competitividad:
representaba antes de 2020 hasta el 10 % del PIB y el 19 % del total de las
exportaciones españolas. El sector emplea 650.000 personas de manera directa y casi 2
millones de puestos de trabajo en total están ligados de algún modo al sector. Las
plantas del sector automoción y su cadena de valor en España suponen además un
importante número de puestos de trabajo de alta cualificación, con buenas condiciones y
abundantes externalidades positivas en el tejido industrial de las regiones donde están
instaladas.
La coyuntura del sector, no obstante, dista de ser favorable desde el año 2020,
cuando a los cortes de las cadenas de suministro mundiales se han unido las intensas
caídas de la demanda en nuestros mercados de exportación ante las medidas de
restricción de la movilidad. A estas circunstancias, se ha sumado la escasez de algunos
componentes críticos y el aumento de los costes energéticos derivados de los efectos en
los mercados internacionales de la invasión rusa de Ucrania.
Desde un punto de vista social, la preocupación por el impacto medioambiental de
los vehículos automóviles, entre otros agentes productores de diferentes emisiones
gaseosas que afectan a la calidad del aire y al cambio climático, es compartida por
numerosos dirigentes políticos, científicos, ingenieros y buena parte de la sociedad de
los países desarrollados y en vías de desarrollo. Por otra parte, la movilidad de las
personas y de las mercancías, crece en la medida que lo hace la población mundial y se
incrementa la riqueza de los pueblos. Un grave problema que afronta la humanidad, con
diferentes características según países y regiones, es cómo lograr un incremento
sostenible de la movilidad, lo que implica un proceso de descarbonización progresiva del
parque de automóviles.
Un enfoque holístico hacia el problema de la movilidad sostenible debería incorporar
la promoción del uso de modos de transporte más limpios y eficientes, el transporte
público, y los desplazamientos a pie. También reducir la dependencia de los
combustibles fósiles y fomentar el uso de fuentes de energía renovable en el sector del
transporte. Además, implicaría el diseño de infraestructuras y espacios urbanos que
sean accesibles, seguros y propicios para la movilidad activa y el transporte público,
fomentando la integración de diferentes modos de transporte, facilitando la
intermodalidad y promoviendo la planificación urbana orientada hacia las personas.
Afrontar este proceso transformador es un reto de carácter estratégico para la economía
española y europea, que requiere de actuaciones y capacidades que desbordan las de
estricto carácter industrial y que deben ser acometidas también desde otros ámbitos,
muchos de ellos novedosos, para conseguir el objetivo último: una nueva industria de
automoción para una nueva movilidad. Ello en línea con los principios básicos de la

cve: BOE-A-2023-16724
Verificable en https://www.boe.es

I