III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Contratación administrativa. (BOE-A-2023-16784)
Orden PCM/818/2023, de 18 de julio, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de junio de 2023, por el que se aprueba el Plan de Incorporación de la Metodología BIM en la contratación pública de la Administración General del Estado y sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 20 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 105013
BIM está considerada entre las principales tecnologías de digitalización del sector de
la construcción en el informe «Digitalisation in the construction sector, Analytical Report»,
junto con el uso de otras tecnologías, tales como el uso de drones, realidad aumentada,
internet de las cosas, o la inteligencia artificial.
El uso de BIM contribuye a los fines de innovación en la construcción que persigue la
contratación pública estratégica. La necesidad de incorporar consideraciones de
innovación en la contratación pública se recoge en la normativa comunitaria, así como en
la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, que también fomenta
las innovaciones tecnológicas que mejoren la eficiencia y la sostenibilidad de los bienes,
obras o servicios.
Actualmente, existe un bajo empleo de criterios de innovación en la contratación
pública, como señalan tanto la Estrategia Nacional de Contratación Pública, como el
«Informe especial de supervisión relativo a la contratación estratégica en el 2020.
Contratos reservados y criterios medioambientales, sociales y de innovación»(8), informe
que recomienda que se extienda el uso de dichos criterios de innovación entre los
órganos de contratación, lo que ofrece también una oportunidad para el uso de BIM en la
contratación pública.
(8)
Informe elaborado por la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación
(OIRESCON), en marzo de 2022: https://www.hacienda.gob.es/es-ES/Oirescon/Paginas/ies.aspx.
El uso de BIM también presenta ventajas para la sostenibilidad en el sector de la
construcción, contribuyendo a la reducción del impacto en el medio ambiente de sus
actividades. La construcción es uno de los sectores que utilizan más recursos y que
tienen un elevado potencial de circularidad. BIM puede ayudar a la reducción del
volumen de residuos hasta un 15 % y a la reducción de los costes de gestión de residuos
de la construcción hasta un 57 %, según el informe «Digitalisation in the construction
sector, Analytical Report», gracias a una mayor precisión en los pedidos de materiales, o
una simulación optimizada de estudios energéticos que se traduce en una menor
demanda de energía, es decir, menores emisiones de gases de efecto invernadero, por
parte del entorno construido.
La implantación de BIM en la contratación pública contribuirá a la mejora de la
competitividad de las empresas españolas, tanto a nivel nacional como a nivel
internacional, puesto que les permitirá diferenciarse y destacar sobre otros competidores
al disponer de procesos más sostenibles, tanto desde un punto de vista económico como
ambiental.
Por tanto, la incorporación de BIM en la contratación pública de la Administración
General del Estado y sus organismos públicos y entidades de derecho público
vinculados o dependientes tendrá un efecto tractor y, un proceso de incorporación
gradual, progresivo y proporcional permitirá que el sector de la construcción, incluida la
PYME, se beneficie de las oportunidades que supone el uso de BIM.
Uso potencial de BIM en la contratación pública española
Los órganos de contratación de la AGE y sus organismos públicos y entidades de
derecho público vinculados o dependientes ya se están solicitando el uso de BIM.
En 2022, dichos órganos de contratación licitaron 190 contratos que incluían BIM y que
supusieron el 1,4 % del valor estimado de todas las licitaciones publicadas en la
Plataforma de Contratación del Sector Público por la AGE y sus organismos públicos y
entidades de derecho público vinculados o dependientes, según análisis realizado por el
Observatorio de licitaciones BIM que mantiene la Comisión Interministerial BIM(9).
(9)
El Observatorio de licitaciones BIM depende de la Comisión Interministerial BIM, que actualiza y
analiza la evolución de dichas licitaciones. https://cbim.mitma.es/observatorio-cbim
cve: BOE-A-2023-16784
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 172
Jueves 20 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 105013
BIM está considerada entre las principales tecnologías de digitalización del sector de
la construcción en el informe «Digitalisation in the construction sector, Analytical Report»,
junto con el uso de otras tecnologías, tales como el uso de drones, realidad aumentada,
internet de las cosas, o la inteligencia artificial.
El uso de BIM contribuye a los fines de innovación en la construcción que persigue la
contratación pública estratégica. La necesidad de incorporar consideraciones de
innovación en la contratación pública se recoge en la normativa comunitaria, así como en
la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, que también fomenta
las innovaciones tecnológicas que mejoren la eficiencia y la sostenibilidad de los bienes,
obras o servicios.
Actualmente, existe un bajo empleo de criterios de innovación en la contratación
pública, como señalan tanto la Estrategia Nacional de Contratación Pública, como el
«Informe especial de supervisión relativo a la contratación estratégica en el 2020.
Contratos reservados y criterios medioambientales, sociales y de innovación»(8), informe
que recomienda que se extienda el uso de dichos criterios de innovación entre los
órganos de contratación, lo que ofrece también una oportunidad para el uso de BIM en la
contratación pública.
(8)
Informe elaborado por la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación
(OIRESCON), en marzo de 2022: https://www.hacienda.gob.es/es-ES/Oirescon/Paginas/ies.aspx.
El uso de BIM también presenta ventajas para la sostenibilidad en el sector de la
construcción, contribuyendo a la reducción del impacto en el medio ambiente de sus
actividades. La construcción es uno de los sectores que utilizan más recursos y que
tienen un elevado potencial de circularidad. BIM puede ayudar a la reducción del
volumen de residuos hasta un 15 % y a la reducción de los costes de gestión de residuos
de la construcción hasta un 57 %, según el informe «Digitalisation in the construction
sector, Analytical Report», gracias a una mayor precisión en los pedidos de materiales, o
una simulación optimizada de estudios energéticos que se traduce en una menor
demanda de energía, es decir, menores emisiones de gases de efecto invernadero, por
parte del entorno construido.
La implantación de BIM en la contratación pública contribuirá a la mejora de la
competitividad de las empresas españolas, tanto a nivel nacional como a nivel
internacional, puesto que les permitirá diferenciarse y destacar sobre otros competidores
al disponer de procesos más sostenibles, tanto desde un punto de vista económico como
ambiental.
Por tanto, la incorporación de BIM en la contratación pública de la Administración
General del Estado y sus organismos públicos y entidades de derecho público
vinculados o dependientes tendrá un efecto tractor y, un proceso de incorporación
gradual, progresivo y proporcional permitirá que el sector de la construcción, incluida la
PYME, se beneficie de las oportunidades que supone el uso de BIM.
Uso potencial de BIM en la contratación pública española
Los órganos de contratación de la AGE y sus organismos públicos y entidades de
derecho público vinculados o dependientes ya se están solicitando el uso de BIM.
En 2022, dichos órganos de contratación licitaron 190 contratos que incluían BIM y que
supusieron el 1,4 % del valor estimado de todas las licitaciones publicadas en la
Plataforma de Contratación del Sector Público por la AGE y sus organismos públicos y
entidades de derecho público vinculados o dependientes, según análisis realizado por el
Observatorio de licitaciones BIM que mantiene la Comisión Interministerial BIM(9).
(9)
El Observatorio de licitaciones BIM depende de la Comisión Interministerial BIM, que actualiza y
analiza la evolución de dichas licitaciones. https://cbim.mitma.es/observatorio-cbim
cve: BOE-A-2023-16784
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 172