III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Contratación administrativa. (BOE-A-2023-16784)
Orden PCM/818/2023, de 18 de julio, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de junio de 2023, por el que se aprueba el Plan de Incorporación de la Metodología BIM en la contratación pública de la Administración General del Estado y sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 172
Jueves 20 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 105012
BIM y la mejora de la eficiencia del gasto público
El uso de BIM en la contratación presenta ventajas frente a la forma tradicional de
realizar contratos relacionados con la construcción, reduciendo plazos y costes en la
ejecución de contratos del sector público y mejorando la productividad.
Así, por ejemplo, BIM proporciona una fuente única de información coherente, de
calidad y actualizada, evitando pérdida de información y descoordinación entre
versiones; proporciona mayor fiabilidad, trazabilidad y transparencia de la información;
permite la colaboración y comunicación entre agentes de distintas disciplinas; ayuda a
detectar errores en la fase de diseño, lo que permite corregirlos antes de la fase de
construcción; facilita la generación de toda la documentación del proyecto (presupuestos,
programa de trabajos, etc.), minimizando riesgos y aumentando la coherencia del
proceso constructivo; y optimiza la gestión de los activos durante todo el ciclo de vida de
los mismos. Todo ello mejora la eficiencia del gasto asociado a los contratos del sector
público.
Los ahorros potenciales por el uso de BIM han sido cuantificados por el EU BIM Task
Group en el «Manual para la introducción de la metodología BIM por parte del sector
público europeo» el cual estima que la digitalización de los procesos de ingeniería,
construcción y explotación podría suponer unos ahorros del 10 %-20 % del gasto en
construcción de los proyectos de edificación y de infraestructuras.
En línea con lo anterior y conforme a la posibilidad prevista en la
Directiva 2014/24/UE, los Estados miembros de la Unión Europea han comenzado a
introducir el uso de BIM en la contratación pública a través de políticas de contratación
pública desde la última década, fomentando así la adopción de BIM por parte del sector
de la construcción. En general, esta transición no se ha producido a través de
disposiciones de carácter general, sino a través de mandatos internos o instrucciones,
dirigidas a los órganos de contratación.
Así, como identifica el informe «Digitalisation in the construction sector, Analytical
report»(6), los países de nuestro entorno coinciden en la necesidad de una aproximación
gradual, que comienza con actuaciones voluntarias de los órganos de contratación,
solicitando el uso de BIM, y termina con el establecimiento de obligaciones para los
órganos de contratación sobre el uso de BIM, en distintos contratos y umbrales
económicos, con distintos niveles de aplicación de BIM, y en un calendario de tiempo
determinado.
(6)
Informe elaborado por el European Construction Sector Observatory (ECSO), de la Comisión europea,
de abril de 2021: https://single-market-economy.ec.europa.eu/sectors/construction/observatory/analyticalreports_en.
El sector de la construcción está configurado por PYME, y dentro de éstas,
fundamentalmente, por microempresas. Según los datos disponibles en el Directorio
Central de Empresas (DIRCE), en el año 2022, las microempresas (menos de 10
asalariados y volumen de negocio inferior o igual a 2M€) representaron el 95,48 % del
sector y las empresas pequeñas (menos de 50 asalariados y volumen de negocio inferior
o igual a 10M€) fueron el 4,15 %.
Además, la PYME del sector de la construcción está considerada la menos
digitalizada en el conjunto de la PYME española, según el «Informe de digitalización de
la PYME 2021-un análisis comparado»(7), por lo que el uso de BIM tiene un elevado
potencial transformador en la digitalización de la PYME del sector de la construcción.
Publicado en septiembre de 2021 por el ONTSI (Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad,
www.ontsi.es) de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.
(7)
cve: BOE-A-2023-16784
Verificable en https://www.boe.es
BIM y el impulso de la transformación digital del sector de la construcción
Núm. 172
Jueves 20 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 105012
BIM y la mejora de la eficiencia del gasto público
El uso de BIM en la contratación presenta ventajas frente a la forma tradicional de
realizar contratos relacionados con la construcción, reduciendo plazos y costes en la
ejecución de contratos del sector público y mejorando la productividad.
Así, por ejemplo, BIM proporciona una fuente única de información coherente, de
calidad y actualizada, evitando pérdida de información y descoordinación entre
versiones; proporciona mayor fiabilidad, trazabilidad y transparencia de la información;
permite la colaboración y comunicación entre agentes de distintas disciplinas; ayuda a
detectar errores en la fase de diseño, lo que permite corregirlos antes de la fase de
construcción; facilita la generación de toda la documentación del proyecto (presupuestos,
programa de trabajos, etc.), minimizando riesgos y aumentando la coherencia del
proceso constructivo; y optimiza la gestión de los activos durante todo el ciclo de vida de
los mismos. Todo ello mejora la eficiencia del gasto asociado a los contratos del sector
público.
Los ahorros potenciales por el uso de BIM han sido cuantificados por el EU BIM Task
Group en el «Manual para la introducción de la metodología BIM por parte del sector
público europeo» el cual estima que la digitalización de los procesos de ingeniería,
construcción y explotación podría suponer unos ahorros del 10 %-20 % del gasto en
construcción de los proyectos de edificación y de infraestructuras.
En línea con lo anterior y conforme a la posibilidad prevista en la
Directiva 2014/24/UE, los Estados miembros de la Unión Europea han comenzado a
introducir el uso de BIM en la contratación pública a través de políticas de contratación
pública desde la última década, fomentando así la adopción de BIM por parte del sector
de la construcción. En general, esta transición no se ha producido a través de
disposiciones de carácter general, sino a través de mandatos internos o instrucciones,
dirigidas a los órganos de contratación.
Así, como identifica el informe «Digitalisation in the construction sector, Analytical
report»(6), los países de nuestro entorno coinciden en la necesidad de una aproximación
gradual, que comienza con actuaciones voluntarias de los órganos de contratación,
solicitando el uso de BIM, y termina con el establecimiento de obligaciones para los
órganos de contratación sobre el uso de BIM, en distintos contratos y umbrales
económicos, con distintos niveles de aplicación de BIM, y en un calendario de tiempo
determinado.
(6)
Informe elaborado por el European Construction Sector Observatory (ECSO), de la Comisión europea,
de abril de 2021: https://single-market-economy.ec.europa.eu/sectors/construction/observatory/analyticalreports_en.
El sector de la construcción está configurado por PYME, y dentro de éstas,
fundamentalmente, por microempresas. Según los datos disponibles en el Directorio
Central de Empresas (DIRCE), en el año 2022, las microempresas (menos de 10
asalariados y volumen de negocio inferior o igual a 2M€) representaron el 95,48 % del
sector y las empresas pequeñas (menos de 50 asalariados y volumen de negocio inferior
o igual a 10M€) fueron el 4,15 %.
Además, la PYME del sector de la construcción está considerada la menos
digitalizada en el conjunto de la PYME española, según el «Informe de digitalización de
la PYME 2021-un análisis comparado»(7), por lo que el uso de BIM tiene un elevado
potencial transformador en la digitalización de la PYME del sector de la construcción.
Publicado en septiembre de 2021 por el ONTSI (Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad,
www.ontsi.es) de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.
(7)
cve: BOE-A-2023-16784
Verificable en https://www.boe.es
BIM y el impulso de la transformación digital del sector de la construcción