III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Contratación administrativa. (BOE-A-2023-16784)
Orden PCM/818/2023, de 18 de julio, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de junio de 2023, por el que se aprueba el Plan de Incorporación de la Metodología BIM en la contratación pública de la Administración General del Estado y sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 20 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 105017
De cara al futuro, más de un tercio de los encuestados tiene prevista alguna
actuación de formación o inversión en BIM en el plazo de un año, y en los próximos
tres años dicha formación o inversión está prevista por más del 50 % de los encuestados.
– Disponibilidad generalizada del software BIM para la PYME.
Existen distintos tipos de software BIM para cada fase del ciclo de vida del activo. En
la actualidad, el software BIM está disponible de forma general para el sector de la
construcción, puesto que existe software BIM gratuito y también pueden adquirirse
licencias a precios equiparables al de otras licencias habitualmente empleados por las
empresas, como aplicaciones de diseño asistido por ordenador. Por ello, se puede
indicar que el precio del software BIM no restringe el acceso de la PYME a la
contratación.
3.3 Amenazas
– Resistencia al cambio en las organizaciones públicas.
Como en todo proceso de transformación, es necesario generar el compromiso
adecuado en las organizaciones implicadas para la gestión del cambio.
Aunque el uso de BIM es creciente, el «Informe diagnóstico BIM 2021», así como la
«Encuesta para la planificación formativa en BIM de 2022», también revelan dinámicas
de rechazo, de negación de las ventajas del uso de BIM, o de sobrevaloración de las
barreras para la implantación en el sector público, requerirán acciones de divulgación y
formación.
– Implantación no coordinada de BIM en el sector público.
Existe un amplio número de órganos de contratación, con distinta situación respecto
a la solicitud de BIM en los contratos del sector público. Una implantación sin referencias
comunes genera distintos tipos de amenazas.
La falta de definición clara y unívoca de BIM y la adopción de hojas de ruta no
uniformes en las organizaciones públicas, ralentiza y dificulta la implantación de BIM en
el sector público.
Asimismo, puede resultar contraproducente y falsear el empleo de BIM, al requerirse
en los contratos del sector público modelos BIM que renderizan el producto final pero
que no aportan valor en términos de digitalización ni de mejora de los procesos, o
entregables BIM que una vez entregados no pueden revisarse o supervisarse por falta
de preparación de las personas o falta de procesos apropiados en la organización
pública contratante.
– Riesgo de obsolescencia.
BIM, la tecnología asociada y los estándares técnicos que le afectan siguen
evolucionando. La demora en la decisión de adoptar BIM en la contratación pública
puede dejar los procesos de implantación desactualizados.
Será necesario además mantener actualizada la normativa y documentación técnica
referida a BIM a medida que esta cambie a lo largo del tiempo, para lo que es necesario
que se realice un seguimiento de los avances que afecten al uso de BIM en la
contratación pública, y hacer en su caso adecuaciones sobre este proceso de
incorporación.
– Restricción del acceso de la PYME a la contratación pública.
En línea con el «Informe trienal relativo a la contratación pública en España en 2018,
2019 y 2020»(13) de la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado (JCCPE) que
pone de manifiesto diversos problemas relacionados con la participación de las PYME en
la contratación pública, en la «Encuesta BIM a PYME del sector construcción» un 90 %
cve: BOE-A-2023-16784
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 172
Jueves 20 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 105017
De cara al futuro, más de un tercio de los encuestados tiene prevista alguna
actuación de formación o inversión en BIM en el plazo de un año, y en los próximos
tres años dicha formación o inversión está prevista por más del 50 % de los encuestados.
– Disponibilidad generalizada del software BIM para la PYME.
Existen distintos tipos de software BIM para cada fase del ciclo de vida del activo. En
la actualidad, el software BIM está disponible de forma general para el sector de la
construcción, puesto que existe software BIM gratuito y también pueden adquirirse
licencias a precios equiparables al de otras licencias habitualmente empleados por las
empresas, como aplicaciones de diseño asistido por ordenador. Por ello, se puede
indicar que el precio del software BIM no restringe el acceso de la PYME a la
contratación.
3.3 Amenazas
– Resistencia al cambio en las organizaciones públicas.
Como en todo proceso de transformación, es necesario generar el compromiso
adecuado en las organizaciones implicadas para la gestión del cambio.
Aunque el uso de BIM es creciente, el «Informe diagnóstico BIM 2021», así como la
«Encuesta para la planificación formativa en BIM de 2022», también revelan dinámicas
de rechazo, de negación de las ventajas del uso de BIM, o de sobrevaloración de las
barreras para la implantación en el sector público, requerirán acciones de divulgación y
formación.
– Implantación no coordinada de BIM en el sector público.
Existe un amplio número de órganos de contratación, con distinta situación respecto
a la solicitud de BIM en los contratos del sector público. Una implantación sin referencias
comunes genera distintos tipos de amenazas.
La falta de definición clara y unívoca de BIM y la adopción de hojas de ruta no
uniformes en las organizaciones públicas, ralentiza y dificulta la implantación de BIM en
el sector público.
Asimismo, puede resultar contraproducente y falsear el empleo de BIM, al requerirse
en los contratos del sector público modelos BIM que renderizan el producto final pero
que no aportan valor en términos de digitalización ni de mejora de los procesos, o
entregables BIM que una vez entregados no pueden revisarse o supervisarse por falta
de preparación de las personas o falta de procesos apropiados en la organización
pública contratante.
– Riesgo de obsolescencia.
BIM, la tecnología asociada y los estándares técnicos que le afectan siguen
evolucionando. La demora en la decisión de adoptar BIM en la contratación pública
puede dejar los procesos de implantación desactualizados.
Será necesario además mantener actualizada la normativa y documentación técnica
referida a BIM a medida que esta cambie a lo largo del tiempo, para lo que es necesario
que se realice un seguimiento de los avances que afecten al uso de BIM en la
contratación pública, y hacer en su caso adecuaciones sobre este proceso de
incorporación.
– Restricción del acceso de la PYME a la contratación pública.
En línea con el «Informe trienal relativo a la contratación pública en España en 2018,
2019 y 2020»(13) de la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado (JCCPE) que
pone de manifiesto diversos problemas relacionados con la participación de las PYME en
la contratación pública, en la «Encuesta BIM a PYME del sector construcción» un 90 %
cve: BOE-A-2023-16784
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 172