III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Contratación administrativa. (BOE-A-2023-16784)
Orden PCM/818/2023, de 18 de julio, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de junio de 2023, por el que se aprueba el Plan de Incorporación de la Metodología BIM en la contratación pública de la Administración General del Estado y sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 20 de julio de 2023
3.2
Sec. III. Pág. 105016
Fortalezas
– Compromiso de los órganos de contratación el uso de BIM y expectativa de uso
generalizado.
El uso de BIM en la contratación pública crece de manera exponencial. Sólo
entre 2021 y 2022, el número de licitaciones públicas que solicitan el uso de BIM ha
pasado de 109 a 190, y el volumen de licitación ha pasado de 455 millones € a 1.209
millones €, lo que manifiesta el compromiso de los órganos de contratación con el
proceso de incorporación de BIM.
Asimismo, las encuestas reflejan la expectativa de una implantación generalizada de
BIM a corto plazo en el sector público estatal. Preguntados por las actividades a las que
podría aplicar BIM, un 71,44 % de los encuestados bajo el «Informe diagnóstico
BIM 2021» indica que existen actividades a las que podría aplicar BIM. En cuanto a la
previsión de generalización de su uso, un 34 % de los órganos encuestados tiene una
expectativa de uso generalizado de BIM en la contratación pública en un plazo de entre
tres y cinco años (2024/2026), y un 73 % de los encuestados espera la generalización de
su uso en la contratación pública en un plazo de entre tres y diez años (2024/2034).
– Experiencias piloto tractoras relevantes en el sector público estatal.
Algunos órganos de contratación de la Administración General del Estado y su sector
público institucional disponen de experiencias relevantes de implantación BIM en la
contratación pública y de un nivel de madurez avanzado, de fácil exportación al resto,
que pueden facilitar y agilizar las nuevas experiencias de implantación.
– Amplio conocimiento de BIM y de sus beneficios, y expectativa de aplicación
generalizada en la PYME del sector de la construcción.
Los resultados de la «Encuesta BIM a PYME del sector construcción» ponen de
manifiesto que la PYME están al corriente de la evolución del mercado hacia BIM (más
del 90% de los encuestados indica que ya había oído hablar de BIM antes de realizar la
encuesta) y son conscientes de la necesidad de adaptación y capacitación.
Las empresas encuestadas identifican ventajas relevantes en el uso de BIM y son
conscientes de sus beneficios, principalmente en la detección temprana de errores, la
colaboración entre agentes y la toma de decisiones basada en datos.
Más de la mitad de las PYME encuestadas considera que el uso de BIM va a
generalizarse en un plazo de entre cinco y diez años. Los encuestados indican que es
necesaria una implementación gradual de BIM que dé tiempo suficiente a las empresas
para adaptarse al cambio.
– Participación relevante de la PYME del sector de la construcción en contratos
públicos que solicitan el uso de BIM.
En las respuestas a la «Encuesta BIM a PYME del sector construcción» en las que
se ha declarado experiencia con el uso de BIM, más de la mitad de dicha experiencia se
refiere a contratos del sector público en los que se solicita el uso de BIM.
En cuanto a su participación en contratos públicos que solicitan el uso de BIM, más
de un 75 % se refiere a contratos con un precio inferior a 2 millones de euros. Este es el
umbral de volumen de negocio propio de la microempresa y, puede tenerse en cuenta a
la hora establecer un proceso gradual de implantación BIM.
– Formación e inversión en BIM entre la PYME del sector de la construcción.
Aproximadamente el 50 % de las respuestas a la «Encuesta BIM a PYME del sector
construcción» indican que en su empresa ya se ha impartido formación BIM,
principalmente cursos de iniciación y de experto, y en algunos casos también másteres y
postgrados.
cve: BOE-A-2023-16784
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 172
Jueves 20 de julio de 2023
3.2
Sec. III. Pág. 105016
Fortalezas
– Compromiso de los órganos de contratación el uso de BIM y expectativa de uso
generalizado.
El uso de BIM en la contratación pública crece de manera exponencial. Sólo
entre 2021 y 2022, el número de licitaciones públicas que solicitan el uso de BIM ha
pasado de 109 a 190, y el volumen de licitación ha pasado de 455 millones € a 1.209
millones €, lo que manifiesta el compromiso de los órganos de contratación con el
proceso de incorporación de BIM.
Asimismo, las encuestas reflejan la expectativa de una implantación generalizada de
BIM a corto plazo en el sector público estatal. Preguntados por las actividades a las que
podría aplicar BIM, un 71,44 % de los encuestados bajo el «Informe diagnóstico
BIM 2021» indica que existen actividades a las que podría aplicar BIM. En cuanto a la
previsión de generalización de su uso, un 34 % de los órganos encuestados tiene una
expectativa de uso generalizado de BIM en la contratación pública en un plazo de entre
tres y cinco años (2024/2026), y un 73 % de los encuestados espera la generalización de
su uso en la contratación pública en un plazo de entre tres y diez años (2024/2034).
– Experiencias piloto tractoras relevantes en el sector público estatal.
Algunos órganos de contratación de la Administración General del Estado y su sector
público institucional disponen de experiencias relevantes de implantación BIM en la
contratación pública y de un nivel de madurez avanzado, de fácil exportación al resto,
que pueden facilitar y agilizar las nuevas experiencias de implantación.
– Amplio conocimiento de BIM y de sus beneficios, y expectativa de aplicación
generalizada en la PYME del sector de la construcción.
Los resultados de la «Encuesta BIM a PYME del sector construcción» ponen de
manifiesto que la PYME están al corriente de la evolución del mercado hacia BIM (más
del 90% de los encuestados indica que ya había oído hablar de BIM antes de realizar la
encuesta) y son conscientes de la necesidad de adaptación y capacitación.
Las empresas encuestadas identifican ventajas relevantes en el uso de BIM y son
conscientes de sus beneficios, principalmente en la detección temprana de errores, la
colaboración entre agentes y la toma de decisiones basada en datos.
Más de la mitad de las PYME encuestadas considera que el uso de BIM va a
generalizarse en un plazo de entre cinco y diez años. Los encuestados indican que es
necesaria una implementación gradual de BIM que dé tiempo suficiente a las empresas
para adaptarse al cambio.
– Participación relevante de la PYME del sector de la construcción en contratos
públicos que solicitan el uso de BIM.
En las respuestas a la «Encuesta BIM a PYME del sector construcción» en las que
se ha declarado experiencia con el uso de BIM, más de la mitad de dicha experiencia se
refiere a contratos del sector público en los que se solicita el uso de BIM.
En cuanto a su participación en contratos públicos que solicitan el uso de BIM, más
de un 75 % se refiere a contratos con un precio inferior a 2 millones de euros. Este es el
umbral de volumen de negocio propio de la microempresa y, puede tenerse en cuenta a
la hora establecer un proceso gradual de implantación BIM.
– Formación e inversión en BIM entre la PYME del sector de la construcción.
Aproximadamente el 50 % de las respuestas a la «Encuesta BIM a PYME del sector
construcción» indican que en su empresa ya se ha impartido formación BIM,
principalmente cursos de iniciación y de experto, y en algunos casos también másteres y
postgrados.
cve: BOE-A-2023-16784
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 172