III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Comunidad Autónoma de Cataluña. Convenio. (BOE-A-2023-16148)
Resolución de 28 de junio de 2023, del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, E.P.E., por la que se publica el Convenio con el Instituto Catalán de la Salud, relativo a la contratación precomercial de servicios de I+D.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 164

Martes 11 de julio de 2023

Sec. III. Pág. 101071

causar un perjuicio significativo a los seis objetivos medioambientales recogidos en el
artículo 17 del Reglamento 2020/852.» (DNSH).
Se considera que el hidrógeno verde es unos de los verticales que va a poder aportar
solución a este reto dadas sus características de vector versátil y no contaminante.
Permite obtener energía (térmica y eléctrica) que pueden aportar un cierto grado de
descarbonización en otros verticales o tecnologías y ayudar al acoplamiento en entre
producción renovable y demanda.
3.

Justificación de la necesidad pública.

La administración pública, en el contexto actual, como administradora de los fondos
de recuperación europeos, es responsable de las iniciativas públicas de colaboración
público-privadas y de su efecto incentivador.
Los sistemas de respaldo son necesarios en muchas de las aplicaciones del ámbito
que cubre la administración pública. En particular, en las instalaciones sanitarias públicas
como hospitales y centros sanitarios tienen una gran necesidad energética en todo
momento (365 días, 24 horas) y gran dependencia para sus sistemas más críticos
(quirófanos, salas blancas, salas de frio, climatización, iluminación, etc.) y que cuentan
ya con equipos de respaldo con necesidad de descarbonizar.
Estas ubicaciones, además, ya están en proceso de mejorar su huella de carbono
mediante la implantación de energía renovable, y además ya disponen de sistemas de
optimización del consumo energético.
Esta innovación y reto planteado va a suponer un paso más en este contexto.
4.

Aspectos específicos a considerar.

Dada la importancia del desarrollo de actuaciones acordes con el principio de no
causar un perjuicio significativo al medio ambiente, los efectos medioambientales
directos que habrá que priorizar y asegurar serían los siguientes:
– Proponer alternativa a los sistemas basados en combustibles fósiles por otros
basados en fuentes de origen renovable que contribuyan a la descarbonización del
hospital.
– Innovación en el diseño y concepción de convertidores de potencia adaptables,
consignables, flexibles e eficientes.
– Innovación en la definición e implementación de sistemas de gestión de energía
inteligentes y adaptativos.
– Innovación en el diseño y optimización de electrolizadores y pilas de combustible.

– Eliminación de la generación CO2 de un sistema de generación eléctrica basado
en combustibles fósiles.
– Eliminación del transporte de combustible fósiles hasta la ubicación del sistema
actual de respaldo. Generación propia del combustible de origen renovable favoreciendo
el autoconsumo y evitando el transporte del combustible.
– Reducción de consumo energético de red en horas puntas, consumo de red en
horas valle a partir del uso de H2 de origen renovable, favoreciendo así la penetración de
renovables en el sistema.
5.

Objetivos y Áreas de actuación.

La solución propuesta deberá contemplar las siguientes funcionalidades:
– Generación de hidrógeno verde, almacenaje, generación eléctrica y consumo
directo. Conversión bidireccional del hidrógeno.

cve: BOE-A-2023-16148
Verificable en https://www.boe.es

Los efectos medioambientales indirectos serían: