III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Personas en situación de dependencia. (BOE-A-2023-16057)
Resolución de 28 de junio de 2023, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, por el que se establece la hoja de ruta para la mejora de la atención temprana en España sobre un marco común de universalidad, responsabilidad pública, equidad, gratuidad y calidad.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 10 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 100268
CC. AA. Y en esa misma línea, se establece como objetivo 2.2, del ámbito 1 del eje 2,
«Garantizar el acceso a la atención temprana para todos los niños y niñas. Garantizar el
acceso universal, gratuito y rápido a la atención temprana, definida como derecho
subjetivo, al conjunto de la infancia menor de 6 años»; y como meta intermedia, para
el 2025, conseguir un «Acuerdo entre la Administración General del Estado y las CC. AA.
sobre qué servicios comunes debe prestar el sistema de atención temprana en todo el
estado y la calidad de los mismos».
– El I Plan Nacional para el Bienestar Saludable de las Personas con Discapacidad,
2022-2026, aprobado por el Consejo de Ministros en noviembre de 2022, encomienda a
los Ministerios de Sanidad y Derechos Sociales y Agenda 2030 el reconocimiento de la
atención temprana como un derecho subjetivo de todas las niñas y los niños;
estableciéndose que esta medida se llevará a cabo «previo acuerdo en el Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y en el Consejo Territorial de Servicios
Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD)». En
esta línea, se reconoce el objetivo de «crear y extender un sistema integral de atención
temprana y apoyo al desarrollo infantil en entornos familiares y comunitarios saludables»;
y se establecen dos medidas que «se llevarán a cabo, previo acuerdo en el Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y en el Consejo Territorial de Servicios
Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) )»: la de
«impulsar mecanismos de coordinación estatal en el ámbito de la Atención Temprana
que fomenten, coordinen y unifiquen la respuesta integrada entre los ámbitos de la salud,
los servicios sociales y la educación», de la que será responsable el Ministerio de
Derechos Sociales y Agenda 2030; y la de «Consolidar y reforzar la Atención Temprana
en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y avanzar en su
coordinación con los servicios sociales y educativos», de la que serán responsables los
Ministerios de Sanidad y Educación y Formación Profesional.
– El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en su componente 18,
recoge, como su reforma número 3 sobre «Renovación y ampliación de las capacidades
del Sistema Nacional de Salud (SNS)», que se han de identificar las prestaciones que se
deben ofrecer en el ámbito sanitario, social y educativo y homogeneizar, así, este
servicio en todo el país, acabando con las desigualdades territoriales actuales y
garantizando un estándar en la prestación. Las prestaciones del ámbito sanitario que no
estén actualmente incluidas se incluirán en la cartera de común de servicios del SNS.
Adicionalmente, la reforma pretende coordinar el establecimiento de estructuras estables
de coordinación entre los ámbitos sanitarios, social y educativo para impulsar la
detección precoz y multidisciplinar y el abordaje holístico e integral. Finalmente, la
inversión 4 del componente 18 contempla la elaboración de un mapa informatizado para
visualizar recursos compartidos y prestaciones de la atención temprana en España.
En junio de 2022 se constituía el Grupo Técnico de Trabajo de Atención Temprana,
conformado por los Ministerios de Sanidad, Derechos Sociales y Agenda 2030,
Educación y Formación Profesional, las Comunidades Autónomas, el Instituto Nacional
de Gestión Sanitaria INGESA, el Real Patronato sobre Discapacidad y la sociedad civil
de la infancia y discapacidad, así como organizaciones de profesionales sobre esta
materia.
Este grupo técnico, da continuidad al antiguo Grupo de Trabajo de Atención
Temprana constituido por el entonces Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
que llevó a cabo un diagnóstico de la situación de la atención temprana en España,
mediante un cuestionario a las distintas CC. AA., así como una revisión de su normativa.
El nuevo Grupo Técnico de Trabajo de Atención Temprana se crea como un espacio
constructivo para el diálogo territorial y civil y con el ánimo de realizar propuestas
técnicas que contribuyan a la mejora de la atención temprana. Para dar consecución a
este objetivo general, ha estado trabajando en la consecución de documentos de
consenso en cinco ámbitos temáticos fundamentales:
– Marco conceptual de la atención temprana.
cve: BOE-A-2023-16057
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 163
Lunes 10 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 100268
CC. AA. Y en esa misma línea, se establece como objetivo 2.2, del ámbito 1 del eje 2,
«Garantizar el acceso a la atención temprana para todos los niños y niñas. Garantizar el
acceso universal, gratuito y rápido a la atención temprana, definida como derecho
subjetivo, al conjunto de la infancia menor de 6 años»; y como meta intermedia, para
el 2025, conseguir un «Acuerdo entre la Administración General del Estado y las CC. AA.
sobre qué servicios comunes debe prestar el sistema de atención temprana en todo el
estado y la calidad de los mismos».
– El I Plan Nacional para el Bienestar Saludable de las Personas con Discapacidad,
2022-2026, aprobado por el Consejo de Ministros en noviembre de 2022, encomienda a
los Ministerios de Sanidad y Derechos Sociales y Agenda 2030 el reconocimiento de la
atención temprana como un derecho subjetivo de todas las niñas y los niños;
estableciéndose que esta medida se llevará a cabo «previo acuerdo en el Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y en el Consejo Territorial de Servicios
Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD)». En
esta línea, se reconoce el objetivo de «crear y extender un sistema integral de atención
temprana y apoyo al desarrollo infantil en entornos familiares y comunitarios saludables»;
y se establecen dos medidas que «se llevarán a cabo, previo acuerdo en el Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y en el Consejo Territorial de Servicios
Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) )»: la de
«impulsar mecanismos de coordinación estatal en el ámbito de la Atención Temprana
que fomenten, coordinen y unifiquen la respuesta integrada entre los ámbitos de la salud,
los servicios sociales y la educación», de la que será responsable el Ministerio de
Derechos Sociales y Agenda 2030; y la de «Consolidar y reforzar la Atención Temprana
en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y avanzar en su
coordinación con los servicios sociales y educativos», de la que serán responsables los
Ministerios de Sanidad y Educación y Formación Profesional.
– El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en su componente 18,
recoge, como su reforma número 3 sobre «Renovación y ampliación de las capacidades
del Sistema Nacional de Salud (SNS)», que se han de identificar las prestaciones que se
deben ofrecer en el ámbito sanitario, social y educativo y homogeneizar, así, este
servicio en todo el país, acabando con las desigualdades territoriales actuales y
garantizando un estándar en la prestación. Las prestaciones del ámbito sanitario que no
estén actualmente incluidas se incluirán en la cartera de común de servicios del SNS.
Adicionalmente, la reforma pretende coordinar el establecimiento de estructuras estables
de coordinación entre los ámbitos sanitarios, social y educativo para impulsar la
detección precoz y multidisciplinar y el abordaje holístico e integral. Finalmente, la
inversión 4 del componente 18 contempla la elaboración de un mapa informatizado para
visualizar recursos compartidos y prestaciones de la atención temprana en España.
En junio de 2022 se constituía el Grupo Técnico de Trabajo de Atención Temprana,
conformado por los Ministerios de Sanidad, Derechos Sociales y Agenda 2030,
Educación y Formación Profesional, las Comunidades Autónomas, el Instituto Nacional
de Gestión Sanitaria INGESA, el Real Patronato sobre Discapacidad y la sociedad civil
de la infancia y discapacidad, así como organizaciones de profesionales sobre esta
materia.
Este grupo técnico, da continuidad al antiguo Grupo de Trabajo de Atención
Temprana constituido por el entonces Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
que llevó a cabo un diagnóstico de la situación de la atención temprana en España,
mediante un cuestionario a las distintas CC. AA., así como una revisión de su normativa.
El nuevo Grupo Técnico de Trabajo de Atención Temprana se crea como un espacio
constructivo para el diálogo territorial y civil y con el ánimo de realizar propuestas
técnicas que contribuyan a la mejora de la atención temprana. Para dar consecución a
este objetivo general, ha estado trabajando en la consecución de documentos de
consenso en cinco ámbitos temáticos fundamentales:
– Marco conceptual de la atención temprana.
cve: BOE-A-2023-16057
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 163