III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-15912)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo, por la que se delimitan e incluyen en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias como rutas jacobeas, los caminos históricos del puente de Peñaflor a Pravia por la barca de Forcinas, de Pravia a las Luiñas por Villafría y de Pravia a Mallecina por el Valle de Arango, en su decurso por el concejo de Pravia.
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 162

Sábado 8 de julio de 2023
3.

Sec. III. Pág. 99711

Camino de Pravia a Mallecina por el valle de Arango

Relevancia histórica.
El camino sale de Pravia por el arrabal de Posada y en La Cruz de La Reigada se
interna en el valle de Arango dirigiéndose por Arborio, Las Tablas, Quintana y La Juncal
a Puentevega, donde cruza el río Aranguín; prosigue por El Travesedo y Vegafriosa
hasta La Calzada para volver a salvar el río por un puente; asciende por Las Piñeras al
collado de La Cruz del Llano el Fresno, y entraba en el concejo de Salas por las
localidades de La Estrada y La Puerta para llegar a Mallecina.
Fue un camino frecuentado para abastecimiento de productos marinos a Tineo y
Castilla, según consta en las referencias del siglo XVIII. En Mallecina el camino se
bifurca, uno tira al SO hacia la Espina y el otro al NO hacia Barcia, para confluir en
ambos casos con los brazos interior y costero de los principales caminos a Galicia. En
las respuestas al Diccionario de Tomás López se califica de camino francés a su paso
por San Andrés de Linares (Salas) y se da cuenta de su uso por peregrinos desde
Oviedo a Santiago.

Desde la calle de San Antonio de Pravia, que acogía el hospital de peregrinos y
transeúntes, la ruta atraviesa las plazas del Conde de Guadalhorce y Parque de Sabino
Moutas y continúa por la calle de Las Fuentes. En Posada confluye con la carretera Pv-1
y corta recto los dos recodos inferiores que describe el vial moderno para separarse de
él por el sur.
Al suroeste de Posada el camino más antiguo continúa recto, bordea las casas
meridionales de Corralinos y enlaza con la carretera al noroeste del caserío de
Montenegro. En la otra alternativa, el vial asciende a las casas del extremo noreste de
Corralinos trazando dos recodos –el primero en La Vuelta el Carro, que corta la Pv-1, y el
segundo en El Carbayeo– y, tras atravesar Corralinos de Arriba, enlaza con la carretera
al noreste del caserío de Montenegro. A su vez, otra variante de esta segunda
posibilidad, ataja la primera revuelta y se dirige recta, tras cruzar la Pv-1, a El Carbayeo
donde se une al camino anterior antes del recodo homónimo.
Al noreste del caserío de Campasola las dos alternativas confluyen con la carretera,
continuando por ella el llamado camino Real de Arango hasta el collado de La Cruz de
La Reigada, donde se separa por el suroeste e inicia el descenso al valle del río
Aranguín, dejando en su decurso el caserío de Cátana al noroeste. Denominado Camín
de Los Vaqueiros entra en Arborio y lo abandona por Los Rellones. Cruza la carretera
local de La Ceniza y La Tiera, al sureste de la torre de Arango, y se dirige a Las Tablas
que atraviesa de este a oeste. En Quintana discurre por el barrio de La Cruciada, deja al
pie la capilla de San Juan, dispuesta a «la orilla del camino Real» –como expresaba A. J.
de Banzes y Valdés en 1806–, corta la carretera As-225, y por La Calea de Santa Marta
se dirige a La Juncal y se interna en Puentevega. Aquí cruza el río por un puente de
piedra, pero unos cincuenta metros aguas abajo se localiza un vado que en la orilla
izquierda aún conserva los contrafuertes basales de piedra del camino.
Unificadas ambas alternativas, por el puente y el vado, en la vertiente noroccidental
del río, el itinerario se solapa con la carretera local de El Travesedo, abandonando la
localidad por el barrio de El Rebollal al encuentro de la As-225 en La Peñuca. Atraviesa
Vegafriosa tras separarse de la carretera desde el NO y, superada la capilla de Santo
Ángel, el camino se enmascara otra vez con la As-225 hasta La Calzada donde se
aparta de ella por el suroeste y cruza el Aranguín por un puente de dos arcos.
El camino asciende por la vertiente suroeste del Aranguín hasta coronar la sierra de
El Llano y, hasta el pueblo de Las Piñeras, describe varios zigzags. Tras las tres
primeras revueltas, que coinciden con la carretera local de Las Piñeras, el camino
antiguo ataja otro recodo de aquella y desemboca en las ruinas de La Venta de Colinas.
A continuación, se superpone de nuevo con la carretera local y se desvía por el sureste,

cve: BOE-A-2023-15912
Verificable en https://www.boe.es

Descripción del itinerario.