III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-15812)
Resolución de 28 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Cerbero, Menecio, Oalas, Perses, Odiseo, Selene y Cretón, de 49,5 MW cada uno, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Zaragoza, Teruel, Tarragona y Barcelona".
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 161
Viernes 7 de julio de 2023
b)
Sec. III. Pág. 96551
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
– Atmósfera y clima.
El clima de la zona es mediterráneo oceánico (Csb), de acuerdo con la clasificación
climática de Köppen. Respecto a los datos de calidad del aire de la estación de medida
de contaminación atmosférica de Aragón (Alcañiz), se establece una calidad del aire
buena.
Durante la fase de construcción, se generará un impacto derivado del uso de
maquinaria pesada para el transporte, construcción de viales, zanjas y preparación del
terreno, lo que conlleva un aumento de emisiones de polvo, gases de combustión y
ruido, repercutiendo en la calidad del aire.
El EsIA recoge un estudio acústico para determinar el ruido producido por las nuevas
infraestructuras para determinar si existe algún punto donde se supere los umbrales
permitidos, alcanzando, en las zonas más cercanas a las turbinas eólicas, los 55 dB, el
límite propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como límite de ruido al
aire libre.
Según el EsIA, ningún núcleo de población se encuentra dentro de las zonas de
ruido máximo. Sin embargo, mediante la cartografía disponible, se ha podido comprobar
que el municipio de Valdeltormo se ubica a 1,6 km del PE Menecio y el municipio de
Valjunquera se ubica a 1,7 km del PE Odiseo.
Por lo que se considera el impacto como moderado, exigiéndose la adopción de
medidas preventivas para minimizar la afección de las obras sobre estas poblaciones,
como, por ejemplo, situar las superficies de acopio de tierras y materiales lo más lejos
posible de los núcleos habitados en la zona, lo mejor protegidas del viento posible.
Cabe destacar que, los parques eólicos producen contaminación lumínica debido al
balizamiento aeronáutico y el promotor plantea emplazar los aerogeneradores a una
distancia suficiente de los receptores sensibles. Por otro lado, se considera que el reflejo
provocado por las palas o torres cuando el sol las ilumina con una orientación en
particular, podrá suponer un impacto potencial. Sin embargo, si los aerogeneradores se
pintan con un acabado mate y no reflectante, el promotor considera que el destello de las
palas o torres no será relevante.
Esta Dirección General prevé que además de las medidas propuestas por el
promotor, se deberá garantizar en el Plan de Seguimiento Ambiental (PVA), la mínima
incidencia de emisiones de polvo y partículas sobre la población más cercana y asegurar
que los niveles acústicos y lumínicos, durante la fase de construcción, no excedan
valores admisibles. Así como, la correcta gestión de residuos peligrosos y no peligrosos
generados en la obra.
De acuerdo al mapa geotécnico del Instituto Geológico y Minero de España (IGME),
dentro del ámbito de estudio, según la clasificación de suelos «Soil Taxonomy»,
destacan los aridisoles, ocupando menor superficie están los inceptisoles, y formando
pequeñas manchas están los entisoles. Mientras que, el ámbito de emplazamiento de la
LAAT SET Vilalba-SET Garraf 400 kV REE (tramo desde apoyo 416 hasta SET
Garraf 400 kV REE), se sitúa sobre materiales sedimentarios del cuaternario (abanicos
aluviales antiguos, arcillas azules muy plásticas y arenas, calcarenitas arrecifales,
biomicrites y biorudites, margas con intercalaciones de calizas, conglomerados con
matriz arcillosa, arenas y lutitas) y sobre sobre materiales triásicos del Mesozoico.
Destacar que, según el Inventario de Espacios de Interés Geológico de Catalunya,
en el ámbito de estudio se observa el Lugar de Interés Geológico (LIG) del Mioceno de
Castellet i La Gornal. Esta geozona incluye un registro muy representativo de sucesiones
coluvión-aluviales del Mioceno inferior y marinas arrecifales coralinas y algales del
Mioceno. Se ubica colindante a la LAAT SET Vilalba-SET Garraf 400 kV REE (tramo
desde apoyo 416 hasta SET Garraf 400 kV REE), a 33 metros del apoyo 441. Mientras
cve: BOE-A-2023-15812
Verificable en https://www.boe.es
– Geología y suelo.
Núm. 161
Viernes 7 de julio de 2023
b)
Sec. III. Pág. 96551
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
– Atmósfera y clima.
El clima de la zona es mediterráneo oceánico (Csb), de acuerdo con la clasificación
climática de Köppen. Respecto a los datos de calidad del aire de la estación de medida
de contaminación atmosférica de Aragón (Alcañiz), se establece una calidad del aire
buena.
Durante la fase de construcción, se generará un impacto derivado del uso de
maquinaria pesada para el transporte, construcción de viales, zanjas y preparación del
terreno, lo que conlleva un aumento de emisiones de polvo, gases de combustión y
ruido, repercutiendo en la calidad del aire.
El EsIA recoge un estudio acústico para determinar el ruido producido por las nuevas
infraestructuras para determinar si existe algún punto donde se supere los umbrales
permitidos, alcanzando, en las zonas más cercanas a las turbinas eólicas, los 55 dB, el
límite propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como límite de ruido al
aire libre.
Según el EsIA, ningún núcleo de población se encuentra dentro de las zonas de
ruido máximo. Sin embargo, mediante la cartografía disponible, se ha podido comprobar
que el municipio de Valdeltormo se ubica a 1,6 km del PE Menecio y el municipio de
Valjunquera se ubica a 1,7 km del PE Odiseo.
Por lo que se considera el impacto como moderado, exigiéndose la adopción de
medidas preventivas para minimizar la afección de las obras sobre estas poblaciones,
como, por ejemplo, situar las superficies de acopio de tierras y materiales lo más lejos
posible de los núcleos habitados en la zona, lo mejor protegidas del viento posible.
Cabe destacar que, los parques eólicos producen contaminación lumínica debido al
balizamiento aeronáutico y el promotor plantea emplazar los aerogeneradores a una
distancia suficiente de los receptores sensibles. Por otro lado, se considera que el reflejo
provocado por las palas o torres cuando el sol las ilumina con una orientación en
particular, podrá suponer un impacto potencial. Sin embargo, si los aerogeneradores se
pintan con un acabado mate y no reflectante, el promotor considera que el destello de las
palas o torres no será relevante.
Esta Dirección General prevé que además de las medidas propuestas por el
promotor, se deberá garantizar en el Plan de Seguimiento Ambiental (PVA), la mínima
incidencia de emisiones de polvo y partículas sobre la población más cercana y asegurar
que los niveles acústicos y lumínicos, durante la fase de construcción, no excedan
valores admisibles. Así como, la correcta gestión de residuos peligrosos y no peligrosos
generados en la obra.
De acuerdo al mapa geotécnico del Instituto Geológico y Minero de España (IGME),
dentro del ámbito de estudio, según la clasificación de suelos «Soil Taxonomy»,
destacan los aridisoles, ocupando menor superficie están los inceptisoles, y formando
pequeñas manchas están los entisoles. Mientras que, el ámbito de emplazamiento de la
LAAT SET Vilalba-SET Garraf 400 kV REE (tramo desde apoyo 416 hasta SET
Garraf 400 kV REE), se sitúa sobre materiales sedimentarios del cuaternario (abanicos
aluviales antiguos, arcillas azules muy plásticas y arenas, calcarenitas arrecifales,
biomicrites y biorudites, margas con intercalaciones de calizas, conglomerados con
matriz arcillosa, arenas y lutitas) y sobre sobre materiales triásicos del Mesozoico.
Destacar que, según el Inventario de Espacios de Interés Geológico de Catalunya,
en el ámbito de estudio se observa el Lugar de Interés Geológico (LIG) del Mioceno de
Castellet i La Gornal. Esta geozona incluye un registro muy representativo de sucesiones
coluvión-aluviales del Mioceno inferior y marinas arrecifales coralinas y algales del
Mioceno. Se ubica colindante a la LAAT SET Vilalba-SET Garraf 400 kV REE (tramo
desde apoyo 416 hasta SET Garraf 400 kV REE), a 33 metros del apoyo 441. Mientras
cve: BOE-A-2023-15812
Verificable en https://www.boe.es
– Geología y suelo.