I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE SANIDAD. Covid-19. (BOE-A-2023-15552)
Orden SND/726/2023, de 4 de julio, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 4 de julio de 2023, por el que se declara la finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 5 de julio de 2023

Sec. I. Pág. 93382

Para materializar la campaña de vacunación, se creó el Grupo Integral para la
Vacunación, donde la colaboración y coordinación entre el Ministerio de Sanidad y las
Consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas y ciudades con Estatuto de
Autonomía fue continua y constante, con una total implicación de los equipos de salud
pública y asistenciales, los de logística y los de sistemas de información; sin olvidar a la
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, como punto interlocutor con
los fabricantes de vacunas; al Ministerio de Defensa, como apoyo en la distribución y en
el despliegue de los equipos de vacunación a solicitud de las comunidades autónomas;
así como la Unión Europea, en los procesos de adquisición de vacunas.
Entre las múltiples herramientas desarrolladas, cabe destacar el primer registro
nacional de vacunación (REGVACU). Un sistema que, tras el acuerdo con las
comunidades en el Pleno del CISNS, abarcaba todo el territorio y permitía registrar la
información común de vacunación a la ciudadanía, independientemente de su lugar de
residencia, y sobre ella obtener los datos que permitieran tomar las decisiones
adecuadas y planificar con certezas la campaña de vacunación. Gracias a su
interoperabilidad, se pudo informar a diario a la población sobre el número de personas
vacunadas y se integró dicha información en los sistemas de certificados de vacunación.
Además, se diseñó una planificación global cuya característica principal era su
capacidad de adaptarse a la incertidumbre y a los cambios continuos que rodeaban a la
evolución de la pandemia. Esta planificación contemplaba, en primer término, la
definición de la población diana a vacunar en cada momento, con qué vacunas y
cadencia; en segundo término, la programación de tareas, y el establecimiento de
indicadores y procedimientos de monitorización; y en último término, la identificación de
las capacidades de los servicios de salud y lugares de administración de la vacunación.
Todo ello con el fin de generar la mayor eficiencia en el uso de los recursos disponibles y
de anticiparse a los posibles riesgos.
El primer objetivo del plan fue administrar una primera dosis a la población
vulnerable, de forma que la campaña de vacunación se inició, en las residencias de
mayores, de forma simultánea en todo el país el 27 de diciembre de 2020.
Con la ayuda de sistemas de simulación, fue posible estimar las fechas de inicio y
terminación de la vacunación de los grupos diana, de modo que se fueron cumpliendo
los hitos planificados, siendo España el primer país europeo en completar la vacunación
de los mayores de 80 años a comienzos de mayo de 2021 y habiendo vacunado al 70%
de la población en agosto de 2021.
Un año después de la administración de la primera dosis de la vacuna frente a la
COVID-19, en España habíamos conseguido vacunar ya a más del 89 % de la población
de 12 o más años de edad con la pauta completa (89,7 %) y a más del 91 % con una
dosis (91,8 %).
Actualmente, la cobertura con pauta completa en la población diana a partir de doce
años es del 92,6 %, alcanzándose el 94,3 % en las personas de sesenta o más años. En
este grupo de sesenta o más años, se alcanzó el mismo porcentaje de cobertura con la
primera dosis de refuerzo y el 60,9 % con la segunda dosis de refuerzo con vacunas
adaptadas, en otoño de 2022. En los mayores de ochenta años, estos porcentajes fueron
próximos al 100 % y al 77 %, respectivamente.
Por tanto, estos altos porcentajes de cobertura conseguidos demuestran el alto
compromiso social de la población española.
En definitiva, el proceso de vacunación en España fue un éxito reconocido a nivel
internacional, con más de 105 millones de dosis administradas y casi 41 millones de
personas vacunadas con la pauta completa. Y ello gracias al trabajo realizado por todos
los actores implicados, bajo premisas de diálogo y consenso y basado y guiado por
evidencias científicas y datos objetivos, apoyándose en la tecnología y con una
planificación adaptativa, revisada continuamente para ofrecer confianza a la ciudadanía,
confianza que ha sido clave para el éxito de este proceso.
Precisamente, en el contexto del elevado porcentaje de la población española
vacunada y teniendo en cuenta la evolución de la situación epidemiológica descrita,

cve: BOE-A-2023-15552
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 159