III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Convenios. (BOE-A-2023-15266)
Resolución de 20 de junio de 2023, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con el Sistema de Observación Costero de las Illes Balears y Ciencia y Tecnología Marina y Alimentaria, para la realización conjunta del proyecto de I+D+i "Asesoramiento científico en océanos, clima y costa".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155
Viernes 30 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 91636
encaminadas a incrementar el BEA es necesario implementar y aplicar herramientas de
análisis cuantitativos que permitan detallar el impacto de cada presión, sus efectos
acumulados, y las consecuencias de diversas opciones de gestión. La estrategia a nivel
europeo consiste en la utilización de modelos ambientales altamente sofisticados (digital
twins) que permita la representación de los ecosistemas marinos y de los diversos
elementos que los impactan. Estos digital twins están en fase de desarrollo y son objeto
directo de distintas iniciativas de investigación (como el programa marco HorizonEurope),
ya que se espera que sean herramientas decisivas en la toma de decisiones de gestión
en un futuro próximo. Recientemente se ha formado un grupo de expertos sobre
evaluación de impactos por presiones acumuladas mediante el uso de modelos digitales
en el marco del programa de EEMM. Este tema plantea apoyar dicha aproximación a
casos concretos en las aguas españolas y con particular atención a impactos sobre
hábitats pelágicos. De esta forma se pretende contribuir a resolver problemas precisos
en los ecosistemas marinos seleccionados de forma conjunta y coordinada con el actual
grupo de expertos aportando experiencia adicional y herramientas específicas para los
compartimentos ecosistémicos menos desarrollados actualmente. Además, se pretende
presentar estos avances a la comunidad internacional para ayudar en la futura
implementación de la DMEM en sus siguientes ciclos evolutivos.
Eje 3.
Modelización de impactos de cambio climático.
Analizar, en colaboración con el IEO-CSIC, y en base al CI implementado por el IEO
dentro del programa de EEMM para el análisis sistemático y rutinario de la información
ambiental disponible en la región marina bajo jurisdicción española, que incluye las
aguas costeras, las aguas territoriales y la Zona Económica Exclusiva (ZEE), los efectos
del cambio climático en las condiciones ambientales e impactos sobre los ecosistemas.
En este ámbito temático el trabajo se estructurará en cuatro apartados:
– Obtención de datos y caracterización de tendencia.
– Uso de técnicas de inteligencia artificial en zonas concretas y bien monitorizadas
para inferir el comportamiento de ciertos parámetros a más largo plazo (decadal).
– Acoplamiento de las series de datos al modelo AR6 para determinar la evolución
de las diferentes CI a más largo plazo (2055).
– Simulación de alta resolución en zonas de interés.
Las praderas de fanerógamas marinas y los bosques de macroalgas se consideran
ingenieras del ecosistema, puesto que su dosel foliar atenúa corrientes y oleaje,
permitiendo la captura de partículas y la estabilización del sedimento, evitando por tanto
la erosión y la turbidez de la columna de agua. Adicionalmente, estos organismos
capturan carbono inorgánico disuelto para fijarlo como materia orgánica a través de la
fotosíntesis. Esta materia orgánica puede acabar enterrada en el sedimento,
aumentando la capacidad de estas praderas como sumideros de carbono, por lo que
constituyen un recurso indispensable para la mitigación del cambio climático al tiempo
que son especialmente sensibles al mismo.
Este eje pretende consolidar una base de conocimiento aplicable de forma directa
para la gestión del medio marino, en particular, para evaluar proyectos que puedan
amenazar las comunidades de macrófitas marinas, o incluso para proponer proyectos de
mitigación del cambio climático en aguas españolas.
Eje 5.
Nuevas herramientas para la estrategia de seguimiento de basuras marinas.
El estudio de las basuras marinas y, en especial el de los plásticos, es relativamente
reciente y en el campo científico se ha abordado desde distintas disciplinas: biología,
química, física, geología. La complejidad de los datos existentes debida a la,en ocasiones,
cve: BOE-A-2023-15266
Verificable en https://www.boe.es
Eje 4. Análisis de las praderas de macrófitos marinos como actor y receptor en el
proceso de cambio climático: dualidad mitigación-impacto.
Núm. 155
Viernes 30 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 91636
encaminadas a incrementar el BEA es necesario implementar y aplicar herramientas de
análisis cuantitativos que permitan detallar el impacto de cada presión, sus efectos
acumulados, y las consecuencias de diversas opciones de gestión. La estrategia a nivel
europeo consiste en la utilización de modelos ambientales altamente sofisticados (digital
twins) que permita la representación de los ecosistemas marinos y de los diversos
elementos que los impactan. Estos digital twins están en fase de desarrollo y son objeto
directo de distintas iniciativas de investigación (como el programa marco HorizonEurope),
ya que se espera que sean herramientas decisivas en la toma de decisiones de gestión
en un futuro próximo. Recientemente se ha formado un grupo de expertos sobre
evaluación de impactos por presiones acumuladas mediante el uso de modelos digitales
en el marco del programa de EEMM. Este tema plantea apoyar dicha aproximación a
casos concretos en las aguas españolas y con particular atención a impactos sobre
hábitats pelágicos. De esta forma se pretende contribuir a resolver problemas precisos
en los ecosistemas marinos seleccionados de forma conjunta y coordinada con el actual
grupo de expertos aportando experiencia adicional y herramientas específicas para los
compartimentos ecosistémicos menos desarrollados actualmente. Además, se pretende
presentar estos avances a la comunidad internacional para ayudar en la futura
implementación de la DMEM en sus siguientes ciclos evolutivos.
Eje 3.
Modelización de impactos de cambio climático.
Analizar, en colaboración con el IEO-CSIC, y en base al CI implementado por el IEO
dentro del programa de EEMM para el análisis sistemático y rutinario de la información
ambiental disponible en la región marina bajo jurisdicción española, que incluye las
aguas costeras, las aguas territoriales y la Zona Económica Exclusiva (ZEE), los efectos
del cambio climático en las condiciones ambientales e impactos sobre los ecosistemas.
En este ámbito temático el trabajo se estructurará en cuatro apartados:
– Obtención de datos y caracterización de tendencia.
– Uso de técnicas de inteligencia artificial en zonas concretas y bien monitorizadas
para inferir el comportamiento de ciertos parámetros a más largo plazo (decadal).
– Acoplamiento de las series de datos al modelo AR6 para determinar la evolución
de las diferentes CI a más largo plazo (2055).
– Simulación de alta resolución en zonas de interés.
Las praderas de fanerógamas marinas y los bosques de macroalgas se consideran
ingenieras del ecosistema, puesto que su dosel foliar atenúa corrientes y oleaje,
permitiendo la captura de partículas y la estabilización del sedimento, evitando por tanto
la erosión y la turbidez de la columna de agua. Adicionalmente, estos organismos
capturan carbono inorgánico disuelto para fijarlo como materia orgánica a través de la
fotosíntesis. Esta materia orgánica puede acabar enterrada en el sedimento,
aumentando la capacidad de estas praderas como sumideros de carbono, por lo que
constituyen un recurso indispensable para la mitigación del cambio climático al tiempo
que son especialmente sensibles al mismo.
Este eje pretende consolidar una base de conocimiento aplicable de forma directa
para la gestión del medio marino, en particular, para evaluar proyectos que puedan
amenazar las comunidades de macrófitas marinas, o incluso para proponer proyectos de
mitigación del cambio climático en aguas españolas.
Eje 5.
Nuevas herramientas para la estrategia de seguimiento de basuras marinas.
El estudio de las basuras marinas y, en especial el de los plásticos, es relativamente
reciente y en el campo científico se ha abordado desde distintas disciplinas: biología,
química, física, geología. La complejidad de los datos existentes debida a la,en ocasiones,
cve: BOE-A-2023-15266
Verificable en https://www.boe.es
Eje 4. Análisis de las praderas de macrófitos marinos como actor y receptor en el
proceso de cambio climático: dualidad mitigación-impacto.