III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Convenios. (BOE-A-2023-15266)
Resolución de 20 de junio de 2023, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con el Sistema de Observación Costero de las Illes Balears y Ciencia y Tecnología Marina y Alimentaria, para la realización conjunta del proyecto de I+D+i "Asesoramiento científico en océanos, clima y costa".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 30 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 91635

de costa y las que distan 1 milla náutica mar adentro desde la línea de base.
Jurisdiccionalmente, la DMEM debe absorber las evaluaciones de calidad de las masas
de agua costeras hechas por la DMA e integrarlas en las de sus demarcaciones. Por otra
parte, existe un solapamiento de los parámetros utilizados para evaluar la calidad de las
aguas costeras en ambas Directivas. En este caso, los descriptores de la DMEM D5.
Eutrofización y D8. Contaminantes y, parcialmente, D1. Biodiversidad y D6. Integridad
del fondo marino pueden nutrirse con los análisis de presiones e impactos y de las
evaluaciones hechas por la DMA para sus aguas costeras. De la misma manera, la
caracterización de las condiciones hidromorfológicas, que influyen en el estado ecológico
de las aguas costeras en la DMA, pueden integrarse en el descriptor D7. Condiciones
hidrográficas de la DMEM, descriptor transversal que proporciona contexto a otros
descriptores. Actualmente, no existe una homogeneización en la implementación de la
DMA a nivel español respecto a estrategias y técnicas de muestreo, técnicas analíticas,
protocolos de medida ni definición de condiciones de referencia ni de umbrales de
algunos de los elementos de calidad biológicos, fisicoquímicos e incluso hidrológicos,
claves para la evaluación del estado ecológico de las aguas costeras y de transición. De
igual manera, no existe un protocolo de agregación homogeneizado entre CCAA litorales
para establecer la calidad de estas aguas. En paralelo y respecto a la DMEM, la
recopilación de datos en estos tipos de agua no es consistente en todas las
demarcaciones ni para todos los descriptores.
La actualización de la evaluación del segundo ciclo del programa de la DMEM, así como
las evaluaciones realizadas en el marco de la DMA, ha evidenciado que es necesario
realizar un análisis científico y técnico de las metodologías utilizadas en el marco de la DMA
por parte de las CCAA litorales (o en algunos casos de las autoridades portuarias) para la
evaluación del estado ecológico y químico de masas de agua costeras y de transición, y
para la caracterización del potencial ecológico de masas de agua muy modificadas. Este
análisis permitiría la homogeneización de estas metodologías y de sus protocolos de
agregación y, posteriormente, la transmisión coherente de los resultados obtenidos en la
DMA. Estas acciones serán imprescindibles para la agregación, sistematización, procesado
e interpretación de la información proporcionada anualmente por las CCAA para la
implementación de los ciclos evolutivos de la DMEM. Es más, serán críticas de cara a las
solicitudes del WaterInformationSystemforEurope (WISE) de la Agencia Europea de Medio
Ambiente (AEMA). En paralelo, dicho análisis permitirá mejorar el conocimiento científicotécnico existente sobre las aguas costeras y poder así proponer medidas de gestión
adecuadas a los objetivos de la DMEM y de la DMA. Por último, los trabajos realizados
permitirán apoyar la contribución española a los grupos de trabajo europeos ECOSTAT
(Ecological Status) y CMEP (Chemical Monitoring and EmergingPollutants) y a los
convenios marinos regionales OSPAR (Convenio para la Protección del Medio Ambiente
Marino del Nordeste Atlántico), y Barcelona (Convenio de Barcelona para la Protección del
Medio Ambiente Marino y la Región Costera del Mediterráneo) (UNEP/MAP).
Eje 2. Aplicación de modelos para la cuantificación de impactos acumulados sobre
hábitats pelágicos en zonas piloto.
La DMEM tiene una visión holística de los ecosistemas marinos y, como tal, pretende
evaluar cuál es el impacto de las presiones acumuladas sobre el estado ecosistémico de
las aguas europeas. Nuestros mares y costas están sometidos a múltiples presiones
asociadas a diversos factores (cambio climático, turismo, pesca, actividades extractivas,
contaminación, etc.) que ocurren al mismo tiempo y que pueden presentar sinergias
aumentando sus impactos sobre los ecosistemas. Para poder evaluar correctamente
estos impactos, el primer paso es el mapeado de dichas presiones sobre los mares
nacionales con el fin de identificar aquellas presiones más importantes en las distintas
zonas y entender dónde los indicadores de BEA muestran mayor deterioro. Este trabajo
se está ya realizando en el contexto del programa de EEMM en España, el cual ha
generado mapas con presiones e indicadores de estado en las aguas nacionales. Sin
embargo, para avanzar en el asesoramiento a los gestores para la toma de decisiones

cve: BOE-A-2023-15266
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 155