I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Medidas urgentes. (BOE-A-2023-15135)
Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio, por el que se adoptan y prorrogan determinadas medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania, de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad; de transposición de Directivas de la Unión Europea en materia de modificaciones estructurales de sociedades mercantiles y conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores; y de ejecución y cumplimiento del Derecho de la Unión Europea.
224 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 29 de junio de 2023
Sec. I. Pág. 90568
prestaciones sociales (Ingreso Mínimo Vital y pensiones no contributivas) y otras
medidas de protección para los colectivos más vulnerables.
Por su parte, el Real Decreto-ley 10/2022, de 13 de mayo, estableció un mecanismo
de ajuste de costes de producción para la reducción del precio de la electricidad en el
mercado mayorista, conocido como «solución ibérica», que ha llevado a una importante
reducción de los costes de la electricidad en España y Portugal, protegiendo a la
economía y la sociedad de parte de los efectos de la guerra en este ámbito.
El mantenimiento del conflicto bélico y de sus efectos sobre el nivel general de
precios llevó a que se aprobara un segundo paquete, mediante el Real Decretoley 11/2022, de 25 de junio, por el que se adoptan y se prorrogan determinadas medidas
para responder a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, para
hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica, y para la recuperación
económica y social de la isla de La Palma. Mediante esta norma, no solo se prorrogaban
las principales medidas temporales para reducir los precios de la energía, la inflación y
proteger a los colectivos más vulnerables, incluidas en el Real Decreto-ley 6/2022, de 29
de marzo, sino que, además, se incorporaron importantes medidas adicionales, como la
congelación del precio de la bombona de butano, la subvención de hasta un 30% de los
títulos transporte multiviaje de transporte público o previsiones orientadas a incrementar
el apoyo público al seguro agrario.
A su vez, el Real Decreto-ley 14/2022, de 1 de agosto, adoptó un conjunto de
medidas orientadas a promover el ahorro energético y contener la inflación, entre las que
destacaba la gratuidad del transporte público de media distancia por ferrocarril y el
incremento de la línea de ayudas directas para el transporte urbano y por carretera.
Asimismo, mediante el Real Decreto-ley 17/2022, de 20 de septiembre, se acordó la
bajada del IVA del gas natural.
El Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre, incrementó este catálogo de medidas
para reforzar el ahorro y preparar la economía española de cara al invierno. Entre estas
medidas, cabe señalar la posibilidad de que las comunidades de vecinos pudieran
acogerse a la tarifa de último recurso de gas natural.
Esos cinco primeros paquetes de medidas supusieron un importante esfuerzo fiscal
que se ha cubierto sin menoscabo del cumplimiento de objetivos de reducción del déficit
y la deuda pública mediante una gestión eficiente del presupuesto aprobado.
Durante 2022, se han movilizado unos 30.000 millones de euros de recursos públicos
para cubrir las subvenciones al combustible y el transporte público, las bajadas de
impuestos directos e indirectos, proporcionar ayudas directas a las empresas, aumentar
las prestaciones para los colectivos más vulnerables (como el Ingreso Mínimo Vital y las
pensiones no contributivas) y dar apoyo a las familias de clase media.
Las anteriores medidas han probado su eficacia atendiendo a la evolución de la
inflación y las principales variables económicas a lo largo de 2022. La inflación bajó
cuatro puntos desde el pico del mes de julio, mientras que las medidas de apoyo a las
familias de menor renta permitieron compensar unos 3,5 puntos porcentuales de poder
adquisitivo, impidiendo un deterioro de los indicadores de desigualdad. El descenso que
se registró desde el mes de agosto colocó la tasa de inflación española por debajo de la
media de la zona euro, mientras que el mantenimiento de una senda de fuerte aumento
de la actividad real y del empleo, el sector exterior y la reducción del déficit y la deuda
públicos, evidenciaron la solidez de la economía española en este entorno exterior y
energético tan complejo.
De hecho, en los últimos meses de 2022 los precios energéticos se moderaron,
siendo remplazados como factores de aumento del nivel general de precios por otros
bienes fundamentales como los alimentos, las materias primas y los bienes intermedios.
Este aumento de precios, que se explicó principalmente por el impacto de la guerra
sobre cadenas de suministro y producción globales y por los aumentos previos del precio
de la energía, fue especialmente relevante en los alimentos, existiendo productos de
primera necesidad, como la harina, la mantequilla o el azúcar que experimentaron
incrementos cercanos al 40% interanual. Además, aunque también se moderó el precio
cve: BOE-A-2023-15135
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 154
Jueves 29 de junio de 2023
Sec. I. Pág. 90568
prestaciones sociales (Ingreso Mínimo Vital y pensiones no contributivas) y otras
medidas de protección para los colectivos más vulnerables.
Por su parte, el Real Decreto-ley 10/2022, de 13 de mayo, estableció un mecanismo
de ajuste de costes de producción para la reducción del precio de la electricidad en el
mercado mayorista, conocido como «solución ibérica», que ha llevado a una importante
reducción de los costes de la electricidad en España y Portugal, protegiendo a la
economía y la sociedad de parte de los efectos de la guerra en este ámbito.
El mantenimiento del conflicto bélico y de sus efectos sobre el nivel general de
precios llevó a que se aprobara un segundo paquete, mediante el Real Decretoley 11/2022, de 25 de junio, por el que se adoptan y se prorrogan determinadas medidas
para responder a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, para
hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica, y para la recuperación
económica y social de la isla de La Palma. Mediante esta norma, no solo se prorrogaban
las principales medidas temporales para reducir los precios de la energía, la inflación y
proteger a los colectivos más vulnerables, incluidas en el Real Decreto-ley 6/2022, de 29
de marzo, sino que, además, se incorporaron importantes medidas adicionales, como la
congelación del precio de la bombona de butano, la subvención de hasta un 30% de los
títulos transporte multiviaje de transporte público o previsiones orientadas a incrementar
el apoyo público al seguro agrario.
A su vez, el Real Decreto-ley 14/2022, de 1 de agosto, adoptó un conjunto de
medidas orientadas a promover el ahorro energético y contener la inflación, entre las que
destacaba la gratuidad del transporte público de media distancia por ferrocarril y el
incremento de la línea de ayudas directas para el transporte urbano y por carretera.
Asimismo, mediante el Real Decreto-ley 17/2022, de 20 de septiembre, se acordó la
bajada del IVA del gas natural.
El Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre, incrementó este catálogo de medidas
para reforzar el ahorro y preparar la economía española de cara al invierno. Entre estas
medidas, cabe señalar la posibilidad de que las comunidades de vecinos pudieran
acogerse a la tarifa de último recurso de gas natural.
Esos cinco primeros paquetes de medidas supusieron un importante esfuerzo fiscal
que se ha cubierto sin menoscabo del cumplimiento de objetivos de reducción del déficit
y la deuda pública mediante una gestión eficiente del presupuesto aprobado.
Durante 2022, se han movilizado unos 30.000 millones de euros de recursos públicos
para cubrir las subvenciones al combustible y el transporte público, las bajadas de
impuestos directos e indirectos, proporcionar ayudas directas a las empresas, aumentar
las prestaciones para los colectivos más vulnerables (como el Ingreso Mínimo Vital y las
pensiones no contributivas) y dar apoyo a las familias de clase media.
Las anteriores medidas han probado su eficacia atendiendo a la evolución de la
inflación y las principales variables económicas a lo largo de 2022. La inflación bajó
cuatro puntos desde el pico del mes de julio, mientras que las medidas de apoyo a las
familias de menor renta permitieron compensar unos 3,5 puntos porcentuales de poder
adquisitivo, impidiendo un deterioro de los indicadores de desigualdad. El descenso que
se registró desde el mes de agosto colocó la tasa de inflación española por debajo de la
media de la zona euro, mientras que el mantenimiento de una senda de fuerte aumento
de la actividad real y del empleo, el sector exterior y la reducción del déficit y la deuda
públicos, evidenciaron la solidez de la economía española en este entorno exterior y
energético tan complejo.
De hecho, en los últimos meses de 2022 los precios energéticos se moderaron,
siendo remplazados como factores de aumento del nivel general de precios por otros
bienes fundamentales como los alimentos, las materias primas y los bienes intermedios.
Este aumento de precios, que se explicó principalmente por el impacto de la guerra
sobre cadenas de suministro y producción globales y por los aumentos previos del precio
de la energía, fue especialmente relevante en los alimentos, existiendo productos de
primera necesidad, como la harina, la mantequilla o el azúcar que experimentaron
incrementos cercanos al 40% interanual. Además, aunque también se moderó el precio
cve: BOE-A-2023-15135
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 154