I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Medidas urgentes. (BOE-A-2023-15135)
Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio, por el que se adoptan y prorrogan determinadas medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania, de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad; de transposición de Directivas de la Unión Europea en materia de modificaciones estructurales de sociedades mercantiles y conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores; y de ejecución y cumplimiento del Derecho de la Unión Europea.
224 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 29 de junio de 2023
Sec. I. Pág. 90585
los datos del Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud,
correspondientes al primer semestre de 2022, tan solo el 15,9% de las personas jóvenes
de España estaban emancipadas desde el punto de vista residencial, lo cual significa
que cerca del 85% sigue residiendo en el domicilio familiar. De acuerdo con datos de
Eurostat, la edad de emancipación en España se encuentra en los 29,8 años, lo que
representa 3,3 años por encima de la edad de emancipación media de la Unión Europea,
situada en los 26,5 años. Además, si se analiza el periodo 2012-2021, se observa que la
edad de emancipación en España se ha incrementado desde los 28,7 años hasta
los 29,8 años, una tendencia que contrasta con la estabilidad de la edad de
emancipación media de la Unión Europea, que se ha mantenido en los 26,5 años a lo
largo del referido periodo. Adicionalmente, tras el estallido de la crisis financiera, el perfil
de familias que hasta ese momento habían podido acceder a la compra de vivienda con
intención de estabilizar su residencia, se han visto desplazados al alquiler asumiendo,
especialmente en las zonas sometidas a una mayor tensión de precios, una renta en
muchos casos desproporcionada.
Esta situación se ha acentuado en los últimos meses como consecuencia de la
dificultad de acceso a la financiación. La financiación a la compra de vivienda creció con
intensidad en 2021 y 2022, mientras que el inicio de 2023 ha venido marcado por un
escenario de incremento de los tipos de interés del crédito hipotecario e incremento de
cuotas hipotecarias.
En el año 2022 se alcanzaron niveles máximos de actividad de los últimos doce
años, con un total de 463.614 hipotecas sobre vivienda, y un crecimiento interanual
del 23,6% (417.501). Sin embargo, en el comienzo de 2023 se ha producido un cambio
de tendencia, registrándose en el primer trimestre un total de 109.517 hipotecas sobre
vivienda, lo que supone una reducción del 5,7% sobre el mismo periodo del año anterior
(116.100).
En cuanto a los tipos de interés en los préstamos hipotecarios, que se mantuvieron
en los últimos años en el rango de valores más bajo de la serie histórica, alcanzando el
mínimo del 1,5% a final de 2021, se ha registrado en los últimos meses un significativo
incremento que puede afectar a la actividad y el acceso a la vivienda, situándose en
el 3,81% el pasado mes de mayo. Ello tiene como consecuencia directa una importante
alza de las cuotas hipotecarias para la compra de vivienda, y por tanto mayor esfuerzo
para acceder a esta financiación.
A la vista de la tendencia al alza de la edad de emancipación, de la evolución de la
concesión de préstamos hipotecarios, ya a la baja, y de la propia evolución de los tipos
de interés, es urgente y necesario que el Estado adopte medidas como el aval parcial de
la financiación para la adquisición de las primeras viviendas con objeto de revertir la
tendencia e ir minorando, con la mayor rapidez posible, la edad de emancipación de
nuestros jóvenes y no menoscabar el acceso a la adquisición de vivienda de familias
solventes pero con una capacidad muy limitada de ahorro.
Este acceso tendría importantes y positivas consecuencias sociales y económicas en
un contexto en el que la asequibilidad en el acceso a la vivienda es prioridad política
para el Gobierno, como quedó constatado en el Acuerdo adoptado por el Consejo de
Ministros de 9 de mayo de 2023 por el que se insta al Ministerio de Transportes,
Movilidad y Agenda Urbana y al Instituto de Crédito Oficial a la creación de una línea de
avales para la cobertura parcial por cuenta del Estado de la financiación para la
adquisición de la primera vivienda destinada a residencia habitual y permanente por los
jóvenes y familias con menores a cargo.
A tal efecto, se aprueba la línea de avales ya indicada, que será desarrollada
posteriormente mediante un convenio del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda
Urbana con el Instituto de Crédito Oficial y de acuerdo con las condiciones aplicables, los
criterios y requisitos que se definan a través de Acuerdo del Consejo de Ministros.
El título IV del libro quinto contiene medidas de apoyo al sector agrario. En concreto,
en el capítulo I se prevé la posibilidad de que las cooperativas agroalimentarias así como
otros operadores económicos encuadrados en ciertos CNAE de la Clasificación
cve: BOE-A-2023-15135
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 154
Jueves 29 de junio de 2023
Sec. I. Pág. 90585
los datos del Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud,
correspondientes al primer semestre de 2022, tan solo el 15,9% de las personas jóvenes
de España estaban emancipadas desde el punto de vista residencial, lo cual significa
que cerca del 85% sigue residiendo en el domicilio familiar. De acuerdo con datos de
Eurostat, la edad de emancipación en España se encuentra en los 29,8 años, lo que
representa 3,3 años por encima de la edad de emancipación media de la Unión Europea,
situada en los 26,5 años. Además, si se analiza el periodo 2012-2021, se observa que la
edad de emancipación en España se ha incrementado desde los 28,7 años hasta
los 29,8 años, una tendencia que contrasta con la estabilidad de la edad de
emancipación media de la Unión Europea, que se ha mantenido en los 26,5 años a lo
largo del referido periodo. Adicionalmente, tras el estallido de la crisis financiera, el perfil
de familias que hasta ese momento habían podido acceder a la compra de vivienda con
intención de estabilizar su residencia, se han visto desplazados al alquiler asumiendo,
especialmente en las zonas sometidas a una mayor tensión de precios, una renta en
muchos casos desproporcionada.
Esta situación se ha acentuado en los últimos meses como consecuencia de la
dificultad de acceso a la financiación. La financiación a la compra de vivienda creció con
intensidad en 2021 y 2022, mientras que el inicio de 2023 ha venido marcado por un
escenario de incremento de los tipos de interés del crédito hipotecario e incremento de
cuotas hipotecarias.
En el año 2022 se alcanzaron niveles máximos de actividad de los últimos doce
años, con un total de 463.614 hipotecas sobre vivienda, y un crecimiento interanual
del 23,6% (417.501). Sin embargo, en el comienzo de 2023 se ha producido un cambio
de tendencia, registrándose en el primer trimestre un total de 109.517 hipotecas sobre
vivienda, lo que supone una reducción del 5,7% sobre el mismo periodo del año anterior
(116.100).
En cuanto a los tipos de interés en los préstamos hipotecarios, que se mantuvieron
en los últimos años en el rango de valores más bajo de la serie histórica, alcanzando el
mínimo del 1,5% a final de 2021, se ha registrado en los últimos meses un significativo
incremento que puede afectar a la actividad y el acceso a la vivienda, situándose en
el 3,81% el pasado mes de mayo. Ello tiene como consecuencia directa una importante
alza de las cuotas hipotecarias para la compra de vivienda, y por tanto mayor esfuerzo
para acceder a esta financiación.
A la vista de la tendencia al alza de la edad de emancipación, de la evolución de la
concesión de préstamos hipotecarios, ya a la baja, y de la propia evolución de los tipos
de interés, es urgente y necesario que el Estado adopte medidas como el aval parcial de
la financiación para la adquisición de las primeras viviendas con objeto de revertir la
tendencia e ir minorando, con la mayor rapidez posible, la edad de emancipación de
nuestros jóvenes y no menoscabar el acceso a la adquisición de vivienda de familias
solventes pero con una capacidad muy limitada de ahorro.
Este acceso tendría importantes y positivas consecuencias sociales y económicas en
un contexto en el que la asequibilidad en el acceso a la vivienda es prioridad política
para el Gobierno, como quedó constatado en el Acuerdo adoptado por el Consejo de
Ministros de 9 de mayo de 2023 por el que se insta al Ministerio de Transportes,
Movilidad y Agenda Urbana y al Instituto de Crédito Oficial a la creación de una línea de
avales para la cobertura parcial por cuenta del Estado de la financiación para la
adquisición de la primera vivienda destinada a residencia habitual y permanente por los
jóvenes y familias con menores a cargo.
A tal efecto, se aprueba la línea de avales ya indicada, que será desarrollada
posteriormente mediante un convenio del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda
Urbana con el Instituto de Crédito Oficial y de acuerdo con las condiciones aplicables, los
criterios y requisitos que se definan a través de Acuerdo del Consejo de Ministros.
El título IV del libro quinto contiene medidas de apoyo al sector agrario. En concreto,
en el capítulo I se prevé la posibilidad de que las cooperativas agroalimentarias así como
otros operadores económicos encuadrados en ciertos CNAE de la Clasificación
cve: BOE-A-2023-15135
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 154