III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14991)
Resolución de 16 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Prado Gris", de 134,68 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Toledo».
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 26 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 89692
El EsIA indica que el desarrollo del proyecto implicará la apertura de pistas y zanjas
que conllevarán la pérdida de hábitat agrícola derivada de las necesidades de suelo y el
cambio de uso del mismo. Esta afección provocará la pérdida del espacio que
proporciona refugio y alimento de numerosas especies de fauna. De la misma manera,
se espera un aumento del tránsito de vehículos por las obras, lo que conllevará a un
incremento considerable de los atropellos, suponiendo un impacto negativo a la fauna,
calificado como moderado. El EsIA evalúa las posibles molestias a la fauna por la
presencia de personal y maquinaria, el ruido generado y la emisión de partículas en
suspensión, calificando el impacto como moderado.
El promotor concluye que la ejecución del proyecto de la planta solar fotovoltaica es
compatible con los elementos faunísticos evaluados mientras se establezcan medidas
mitigadoras relacionadas con la adecuación y marcaje de infraestructuras además de la
mejora de la calidad del hábitat circundante de las principales especies inventariadas.
En relación a los efectos sinérgicos con las plantas solares fotovoltaicas cercanas, el
EsIA destaca que el diseño de la PSFV Prado Gris se ha realizado de tal manera que
existan zonas dentro de las plantas libres de infraestructuras para que pueda continuar
desarrollándose la actividad de algunas especies de fauna. La alta ocupación del
territorio provocará la sustitución de las zonas de refugio y alimento, pero no su
eliminación, alegando que estas especies dispondrán de nuevos hábitats de alta calidad
en un entorno cercano, a través de las medidas compensatorias propuestas.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha con fecha de 18 de enero de 2023, emite primer informe de la
segunda información pública en el que considera que el proyecto implica la eliminación
de zonas de cazadero de alta calidad, por la elevada densidad de conejo y hábitat
adecuado para su captura, supone un impacto crítico para la población del águila
imperial ibérica, con repercusión directa sobre las 2-3 parejas de esta especie que se
encuentran próximas. Asimismo, considera que las modificaciones realizadas respecto a
la configuración sometida a primera información pública, no reducen de forma
significativa el impacto. Este organismo concluye que la implantación del proyecto no es
compatible con la conservación de los valores ambientales de la zona donde pretende
ubicarse e insta al promotor a buscar otra alternativa de ubicación.
Ecologistas en Acción y la Asociación ecologista Avutarda Dientes de Sable
expresan su oposición a la ejecución del proyecto, destacando principalmente, la
afección a diferentes especies como el águila imperial ibérica, el milano real, el sisón
común, la carraca europea, el cernícalo primilla, la cigüeña negra o el búho real entre
otras rapaces.
SEO/BirdLife emite un escrito en el que manifiesta su oposición a la ejecución del
proyecto destacando la pérdida de áreas de reproducción, campeo y alimentación de
especies catalogadas como «En Peligro de Extinción» y «Vulnerable» y que la mayor
parte del complejo fotovoltaico y parte de la línea de evacuación se sitúan sobre áreas
sensibles recogidas en el Plan de Recuperación del águila imperial ibérica, y en el Plan
de Conservación del buitre negro.
Con fecha del 12 de abril de 2023, el promotor presenta una nueva propuesta de
reducción de superficie de la PSFV de 372 has a 286 has, de acuerdo con las directrices
establecidas por la mencionada Dirección General, cumpliendo el criterio de respetar un
radio mínimo de exclusión de 1.500 m alrededor de los nidos de águila imperial. El
promotor destaca que ni las zonas de alimentación ni de nidificación del águila imperial
ibérica se verán afectadas de forma relevante, añadiendo que la zona de implantación no
constituye un cazadero significativo o vital para las dos parejas detectadas. Además,
propone medidas compensatorias que rehabiliten espacios para albergar a presas de
águila imperial ibérica, mejorando la disponibilidad de estas áreas y permitiendo
mantener o ampliar la población de águila imperial en la comarca. El promotor destaca
que no existe otra alternativa económica ni medioambientalmente viable para la
implantación de la PSFV que no sea la presentada.
cve: BOE-A-2023-14991
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 151
Lunes 26 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 89692
El EsIA indica que el desarrollo del proyecto implicará la apertura de pistas y zanjas
que conllevarán la pérdida de hábitat agrícola derivada de las necesidades de suelo y el
cambio de uso del mismo. Esta afección provocará la pérdida del espacio que
proporciona refugio y alimento de numerosas especies de fauna. De la misma manera,
se espera un aumento del tránsito de vehículos por las obras, lo que conllevará a un
incremento considerable de los atropellos, suponiendo un impacto negativo a la fauna,
calificado como moderado. El EsIA evalúa las posibles molestias a la fauna por la
presencia de personal y maquinaria, el ruido generado y la emisión de partículas en
suspensión, calificando el impacto como moderado.
El promotor concluye que la ejecución del proyecto de la planta solar fotovoltaica es
compatible con los elementos faunísticos evaluados mientras se establezcan medidas
mitigadoras relacionadas con la adecuación y marcaje de infraestructuras además de la
mejora de la calidad del hábitat circundante de las principales especies inventariadas.
En relación a los efectos sinérgicos con las plantas solares fotovoltaicas cercanas, el
EsIA destaca que el diseño de la PSFV Prado Gris se ha realizado de tal manera que
existan zonas dentro de las plantas libres de infraestructuras para que pueda continuar
desarrollándose la actividad de algunas especies de fauna. La alta ocupación del
territorio provocará la sustitución de las zonas de refugio y alimento, pero no su
eliminación, alegando que estas especies dispondrán de nuevos hábitats de alta calidad
en un entorno cercano, a través de las medidas compensatorias propuestas.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha con fecha de 18 de enero de 2023, emite primer informe de la
segunda información pública en el que considera que el proyecto implica la eliminación
de zonas de cazadero de alta calidad, por la elevada densidad de conejo y hábitat
adecuado para su captura, supone un impacto crítico para la población del águila
imperial ibérica, con repercusión directa sobre las 2-3 parejas de esta especie que se
encuentran próximas. Asimismo, considera que las modificaciones realizadas respecto a
la configuración sometida a primera información pública, no reducen de forma
significativa el impacto. Este organismo concluye que la implantación del proyecto no es
compatible con la conservación de los valores ambientales de la zona donde pretende
ubicarse e insta al promotor a buscar otra alternativa de ubicación.
Ecologistas en Acción y la Asociación ecologista Avutarda Dientes de Sable
expresan su oposición a la ejecución del proyecto, destacando principalmente, la
afección a diferentes especies como el águila imperial ibérica, el milano real, el sisón
común, la carraca europea, el cernícalo primilla, la cigüeña negra o el búho real entre
otras rapaces.
SEO/BirdLife emite un escrito en el que manifiesta su oposición a la ejecución del
proyecto destacando la pérdida de áreas de reproducción, campeo y alimentación de
especies catalogadas como «En Peligro de Extinción» y «Vulnerable» y que la mayor
parte del complejo fotovoltaico y parte de la línea de evacuación se sitúan sobre áreas
sensibles recogidas en el Plan de Recuperación del águila imperial ibérica, y en el Plan
de Conservación del buitre negro.
Con fecha del 12 de abril de 2023, el promotor presenta una nueva propuesta de
reducción de superficie de la PSFV de 372 has a 286 has, de acuerdo con las directrices
establecidas por la mencionada Dirección General, cumpliendo el criterio de respetar un
radio mínimo de exclusión de 1.500 m alrededor de los nidos de águila imperial. El
promotor destaca que ni las zonas de alimentación ni de nidificación del águila imperial
ibérica se verán afectadas de forma relevante, añadiendo que la zona de implantación no
constituye un cazadero significativo o vital para las dos parejas detectadas. Además,
propone medidas compensatorias que rehabiliten espacios para albergar a presas de
águila imperial ibérica, mejorando la disponibilidad de estas áreas y permitiendo
mantener o ampliar la población de águila imperial en la comarca. El promotor destaca
que no existe otra alternativa económica ni medioambientalmente viable para la
implantación de la PSFV que no sea la presentada.
cve: BOE-A-2023-14991
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 151