III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14991)
Resolución de 16 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Prado Gris", de 134,68 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Toledo».
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 26 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 89691
EsIA, la avifauna esteparia será la más perjudicada al ubicar sus nidos en el suelo. No
obstante, señala que, las especies de aves esteparias más importantes no se ven
ampliamente representadas en la zona, por lo que concluyen manifestando que la zona
no es propicia para estas especies que buscan hábitats agrícolas más extensos y menos
antropizados.
El promotor ha contabilizado un total de 726 individuos de aves rapaces. Las
especies con mayor número de observaciones fueron el milano real (Milvus milvus),
con 208 individuos, seguida del busardo ratonero (Buteo buteo). La tercera especie que
registra un mayor número de individuos totales es el águila imperial ibérica (Aquila
adalberti) con un total de 100 individuos contabilizados), catalogada como en peligro de
extinción tanto en el Catálogo Español de Especies Amenazadas como en el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha.
El EsIA destaca que se han localizado 3 nidos de águila imperial ibérica en el área de
estudio, localizados a 900 m y 2.000 m de la zona de implantación de la PSFV, y a 1400
m de la LAAT en el tramo 4. Se ha registrado actividad en los tres nidos, con presencia
de individuos adultos y pollos en época de cría. Por otra parte, se ha registrado la
presencia de aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus), buitre negro (Aegypius monachus), buitre leonado (Gyps fulvus), milano
negro (Circus gallicus), esmejón (Falco columbarius), gavilán común (Accipiter nisus), y,
por último, águila culebrera (Circaetus gallicus).
Además de rapaces y esteparias, se constata la presencia de alcuadón real (Lanius
meridionalis), alcaudón común (Lanius senator), cigüeña negra (Ciconia nigra), cuervo
grande (Corvus corax), grulla común (Grus grus), corneja negra (Corvus corone), perdíz
roja (Alectoris rufa), rabilargo ibérico (Cyanoptica cooki) y ánade zulón (Anas
platyrhynchos). Por otro lado, se han contabilizado un total de 6 especies de aves
nocturnas diferentes: búho chico (Asio otus), búho real (Bubo bubo), alcaraván común
(Burhinus oedicnemus), cárabo común (Strix aluco) mochuelo europeo (Athene noctua),
y por último, el más abundante, el chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis).
El EsIA recoge que no se prevé afección a las poblaciones de quirópteros y que la
creación de pantallas vegetales en el exterior del vallado contribuirá a conseguir una
mayor heterogeneidad del hábitat y favorecer su presencia.
A su vez, la totalidad de los terrenos de la planta solar se localizan dentro de la Zona
de Importancia del Buitre Negro y Águila Imperial. Al oeste de la implantación de la
PSFV, se encuentra el Área Crítica del Águila Imperial y Cigüeña negra, la Zona de
Dispersión del Águila perdicera y la Zona de Importancia de la Cigüeña negra.
De acuerdo con el análisis de los efectos e impactos sobre la fauna por la
implantación del proyecto, recogido en el EsIA, para la mayor parte de las especies
inventariadas el promotor descarta problemas graves de conservación asociados al
proyecto. Éste expone que el principal impacto durante la fase de construcción y
explotación será el derivado de la destrucción y fragmentación del hábitat, al suponer la
pérdida de biodiversidad a nivel global y el efecto barrera sobre las rutas migratorias o
los desplazamientos locales, con menor relevancia tendrá lugar la mortalidad por colisión
y/o electrocución con las estructuras de la planta, esta probabilidad se considera mínima,
alegando que el riesgo de colisión que presentan los paneles solares para las aves y los
murciélagos es bajo.
Respecto a la línea de evacuación, el estudio de fauna recoge que, en su zona de
influencia, se han avistado varias especies incluidas en el catálogo como el milano real,
águila imperial, águila culebrera, águila calzada, carraca, milano real, búho real y lechuza
campestre, etc. Los impactos generados sobre la fauna se asocian en el EsIA, en su
mayoría a la mortandad por el funcionamiento del tendido eléctrico. A pesar de que el
lugar presente una alta antropización por la presencia de carreteras, edificaciones y la
intensa actividad agrícola y ganadera, el EsIA califica estos impactos como moderados
para el grupo de aves, siendo las más sensibles las rapaces diurnas y las aves
esteparias.
cve: BOE-A-2023-14991
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 151
Lunes 26 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 89691
EsIA, la avifauna esteparia será la más perjudicada al ubicar sus nidos en el suelo. No
obstante, señala que, las especies de aves esteparias más importantes no se ven
ampliamente representadas en la zona, por lo que concluyen manifestando que la zona
no es propicia para estas especies que buscan hábitats agrícolas más extensos y menos
antropizados.
El promotor ha contabilizado un total de 726 individuos de aves rapaces. Las
especies con mayor número de observaciones fueron el milano real (Milvus milvus),
con 208 individuos, seguida del busardo ratonero (Buteo buteo). La tercera especie que
registra un mayor número de individuos totales es el águila imperial ibérica (Aquila
adalberti) con un total de 100 individuos contabilizados), catalogada como en peligro de
extinción tanto en el Catálogo Español de Especies Amenazadas como en el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha.
El EsIA destaca que se han localizado 3 nidos de águila imperial ibérica en el área de
estudio, localizados a 900 m y 2.000 m de la zona de implantación de la PSFV, y a 1400
m de la LAAT en el tramo 4. Se ha registrado actividad en los tres nidos, con presencia
de individuos adultos y pollos en época de cría. Por otra parte, se ha registrado la
presencia de aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus), buitre negro (Aegypius monachus), buitre leonado (Gyps fulvus), milano
negro (Circus gallicus), esmejón (Falco columbarius), gavilán común (Accipiter nisus), y,
por último, águila culebrera (Circaetus gallicus).
Además de rapaces y esteparias, se constata la presencia de alcuadón real (Lanius
meridionalis), alcaudón común (Lanius senator), cigüeña negra (Ciconia nigra), cuervo
grande (Corvus corax), grulla común (Grus grus), corneja negra (Corvus corone), perdíz
roja (Alectoris rufa), rabilargo ibérico (Cyanoptica cooki) y ánade zulón (Anas
platyrhynchos). Por otro lado, se han contabilizado un total de 6 especies de aves
nocturnas diferentes: búho chico (Asio otus), búho real (Bubo bubo), alcaraván común
(Burhinus oedicnemus), cárabo común (Strix aluco) mochuelo europeo (Athene noctua),
y por último, el más abundante, el chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis).
El EsIA recoge que no se prevé afección a las poblaciones de quirópteros y que la
creación de pantallas vegetales en el exterior del vallado contribuirá a conseguir una
mayor heterogeneidad del hábitat y favorecer su presencia.
A su vez, la totalidad de los terrenos de la planta solar se localizan dentro de la Zona
de Importancia del Buitre Negro y Águila Imperial. Al oeste de la implantación de la
PSFV, se encuentra el Área Crítica del Águila Imperial y Cigüeña negra, la Zona de
Dispersión del Águila perdicera y la Zona de Importancia de la Cigüeña negra.
De acuerdo con el análisis de los efectos e impactos sobre la fauna por la
implantación del proyecto, recogido en el EsIA, para la mayor parte de las especies
inventariadas el promotor descarta problemas graves de conservación asociados al
proyecto. Éste expone que el principal impacto durante la fase de construcción y
explotación será el derivado de la destrucción y fragmentación del hábitat, al suponer la
pérdida de biodiversidad a nivel global y el efecto barrera sobre las rutas migratorias o
los desplazamientos locales, con menor relevancia tendrá lugar la mortalidad por colisión
y/o electrocución con las estructuras de la planta, esta probabilidad se considera mínima,
alegando que el riesgo de colisión que presentan los paneles solares para las aves y los
murciélagos es bajo.
Respecto a la línea de evacuación, el estudio de fauna recoge que, en su zona de
influencia, se han avistado varias especies incluidas en el catálogo como el milano real,
águila imperial, águila culebrera, águila calzada, carraca, milano real, búho real y lechuza
campestre, etc. Los impactos generados sobre la fauna se asocian en el EsIA, en su
mayoría a la mortandad por el funcionamiento del tendido eléctrico. A pesar de que el
lugar presente una alta antropización por la presencia de carreteras, edificaciones y la
intensa actividad agrícola y ganadera, el EsIA califica estos impactos como moderados
para el grupo de aves, siendo las más sensibles las rapaces diurnas y las aves
esteparias.
cve: BOE-A-2023-14991
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 151