III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14990)
Resolución de 16 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Instalación fotovoltaica "ISF A Gudiña Solar", de 66 MWp y 60,8 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Ourense».
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 151
Lunes 26 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 89661
La línea eléctrica atraviesa landas y matorrales, matorral boscoso de transición (4.286 m),
terrenos agrícolas con espacios importantes de vegetación natural (1.095 m), bosques de
coníferas (1.026 m), bosques de frondosas (964 m) y mosaicos de cultivos (600 m).
Según la cartografía de Hábitats de Interés Comunitario (HIC) del MITECO, en la
zona de actuación se localiza una tesela donde se identificó un HIC, 91E0 * Bosques
aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-padion, Alnion incanae, Salicion
albae), y varias teselas con los HIC 4030 Brezales secos europeos, 4090 Brezales
oromediterráneos endémicos con aliaga 9230 Robledales galaico portugueses con
Quercus robur y Quercus pyrenaica, 9260 Bosques de Castanea sativa y 9340 Encinares
de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
Según el estudio de impacto ambiental, la planta fotovoltaica ocupa un total de 54,38
ha de superficie catalogada como HIC 4030. El trazado de la línea aérea a 132 kV
cruza 9,6 km de hábitats de interés, con los HIC 4030, 4090, 6430 Megaforbios eutrofos
hidrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino, 8230 «Roquedos
silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii,
y 91E0 * (prioritario), presente en los cruces de algunos arroyos.
Según el informe de la Dirección General de Patrimonio Natural de la Xunta de
Galicia, las cuadrículas UTM 10 x 10 km en las que se incluye el ámbito de actuación del
proyecto de la planta, se corresponde con el área de distribución de las dos especies
protegidas, incluidas en el Catálogo gallego de especies amenazadas (CGEA): Eryngium
viviparum, en peligro de extinción y Arabis juressi, vulnerable. No obstante, información
más detallada como la proporcionada por el Atlas de la flora vascular amenazada de
España (cuadrículas 1 x 1 km) no determina la presencia, en la zona de la actuación, de
ninguna especie de flora amenazada.
Para asegurar la protección de la vegetación, este órgano ambiental considera
necesario establecer una serie de condiciones las cuales quedan recogidas en la
presente resolución.
Según los Atlas Nacionales de Especies y la Base de datos del Inventario Español de
Especies Terrestres del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,
las cuadrículas UTM 10 x10 km en las que se incluye el ámbito de actuación del
proyecto, se corresponden con el área de distribución de varias especies amenazadas.
Entre los reptiles, aparecen lución (Anguis fragilis), culebra viperina (Natrix maura),
culebra de collar (Natrix natrix), culebra de escalera (Rhinechis scalaris) y lagarto
ocelado (Timon lepidus), vulnerables según el Catálogo Gallego de Especies
Amenazadas. Entre los anfibios, aparecen ranita de San Antonio (Hyla arborea) y rana
patilarga (Rana iberica), vulnerables según el Catálogo Gallego de Especies
Amenazadas. Entre las aves, están inventariadas milano real (Milvus milvus), en peligro
de extinción según el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas y el Catálogo Español
de Especies Amenazadas; águila real (Aquila chrysaetos), agachadiza común (Gallinago
gallinago), alcaraván (Burhinus oedicnemus) y avefría (Vanellus vanellus), en peligro de
extinción según el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas; aguilucho cenizo (Circus
pygargus) y águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), vulnerables según el Catálogo
Gallego de Especies Amenazadas y el Catálogo Español de Especies Amenazadas; y
aguilucho pálido (Circus cyaneus) y becada (Scolopax rusticola), vulnerables según el
Catálogo Gallego de Especies Amenazadas. Por último, entre los mamíferos, se recogen
desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y murciélago grande de herradura (Rhinolophus
ferrumequinum), vulnerables según el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas y el
Catálogo Español de Especies Amenazadas; y murciélago pequeño de herradura
(Rhinolophus hipposideros), vulnerable según el Catálogo Gallego de Especies
Amenazadas.
Durante los trabajos de campo para el estudio anual de avifauna, las especies con
mayor valor de conservación e índice de sensibilidad identificadas son águila real,
aguilucho cenizo, aguilucho pálido, agachadiza común y milano real. Durante los trabajos
cve: BOE-A-2023-14990
Verificable en https://www.boe.es
b.3) Fauna.
Núm. 151
Lunes 26 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 89661
La línea eléctrica atraviesa landas y matorrales, matorral boscoso de transición (4.286 m),
terrenos agrícolas con espacios importantes de vegetación natural (1.095 m), bosques de
coníferas (1.026 m), bosques de frondosas (964 m) y mosaicos de cultivos (600 m).
Según la cartografía de Hábitats de Interés Comunitario (HIC) del MITECO, en la
zona de actuación se localiza una tesela donde se identificó un HIC, 91E0 * Bosques
aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-padion, Alnion incanae, Salicion
albae), y varias teselas con los HIC 4030 Brezales secos europeos, 4090 Brezales
oromediterráneos endémicos con aliaga 9230 Robledales galaico portugueses con
Quercus robur y Quercus pyrenaica, 9260 Bosques de Castanea sativa y 9340 Encinares
de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
Según el estudio de impacto ambiental, la planta fotovoltaica ocupa un total de 54,38
ha de superficie catalogada como HIC 4030. El trazado de la línea aérea a 132 kV
cruza 9,6 km de hábitats de interés, con los HIC 4030, 4090, 6430 Megaforbios eutrofos
hidrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino, 8230 «Roquedos
silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii,
y 91E0 * (prioritario), presente en los cruces de algunos arroyos.
Según el informe de la Dirección General de Patrimonio Natural de la Xunta de
Galicia, las cuadrículas UTM 10 x 10 km en las que se incluye el ámbito de actuación del
proyecto de la planta, se corresponde con el área de distribución de las dos especies
protegidas, incluidas en el Catálogo gallego de especies amenazadas (CGEA): Eryngium
viviparum, en peligro de extinción y Arabis juressi, vulnerable. No obstante, información
más detallada como la proporcionada por el Atlas de la flora vascular amenazada de
España (cuadrículas 1 x 1 km) no determina la presencia, en la zona de la actuación, de
ninguna especie de flora amenazada.
Para asegurar la protección de la vegetación, este órgano ambiental considera
necesario establecer una serie de condiciones las cuales quedan recogidas en la
presente resolución.
Según los Atlas Nacionales de Especies y la Base de datos del Inventario Español de
Especies Terrestres del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,
las cuadrículas UTM 10 x10 km en las que se incluye el ámbito de actuación del
proyecto, se corresponden con el área de distribución de varias especies amenazadas.
Entre los reptiles, aparecen lución (Anguis fragilis), culebra viperina (Natrix maura),
culebra de collar (Natrix natrix), culebra de escalera (Rhinechis scalaris) y lagarto
ocelado (Timon lepidus), vulnerables según el Catálogo Gallego de Especies
Amenazadas. Entre los anfibios, aparecen ranita de San Antonio (Hyla arborea) y rana
patilarga (Rana iberica), vulnerables según el Catálogo Gallego de Especies
Amenazadas. Entre las aves, están inventariadas milano real (Milvus milvus), en peligro
de extinción según el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas y el Catálogo Español
de Especies Amenazadas; águila real (Aquila chrysaetos), agachadiza común (Gallinago
gallinago), alcaraván (Burhinus oedicnemus) y avefría (Vanellus vanellus), en peligro de
extinción según el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas; aguilucho cenizo (Circus
pygargus) y águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), vulnerables según el Catálogo
Gallego de Especies Amenazadas y el Catálogo Español de Especies Amenazadas; y
aguilucho pálido (Circus cyaneus) y becada (Scolopax rusticola), vulnerables según el
Catálogo Gallego de Especies Amenazadas. Por último, entre los mamíferos, se recogen
desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y murciélago grande de herradura (Rhinolophus
ferrumequinum), vulnerables según el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas y el
Catálogo Español de Especies Amenazadas; y murciélago pequeño de herradura
(Rhinolophus hipposideros), vulnerable según el Catálogo Gallego de Especies
Amenazadas.
Durante los trabajos de campo para el estudio anual de avifauna, las especies con
mayor valor de conservación e índice de sensibilidad identificadas son águila real,
aguilucho cenizo, aguilucho pálido, agachadiza común y milano real. Durante los trabajos
cve: BOE-A-2023-14990
Verificable en https://www.boe.es
b.3) Fauna.