III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14990)
Resolución de 16 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Instalación fotovoltaica "ISF A Gudiña Solar", de 66 MWp y 60,8 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Ourense».
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 151

Lunes 26 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 89660

realizan los estudios necesarios para evaluar las emisiones de ruido y vibraciones y los
campos electromagnéticos que generará la planta. Para conocer la distancia a la que se
encuentran las poblaciones y viviendas más cercanas, desde esa Dirección General han
realizado una valoración no exhaustiva empleando el programa QGIS en el que se usan
los mapas del Plan Nacional de Ortografía Aérea PNOA y del catastro, comprobándose
que las viviendas más cercanas se encuentran a aproximadamente 650 m. Teniendo en
cuenta esta distancia no esperan que la planta solar fotovoltaica pudiese tener impactos
en el medio ambiente que tengan una repercusión en la salud de la población y por ello
no se hacen consideraciones sobre el estudio de impacto ambiental.
El promotor presenta como documentación adicional a la Subdirección General de
Evaluación Ambiental del MITECO un estudio de campos electromagnéticos, en el que
manifiesta que la edificación más cercana a la planta se encuentra aislada en el interior
de la parcela con referencia catastral 32035A501102180000TO. No pertenece a un
núcleo de población, no tiene carácter residencial ni le corresponde un uso sensible. La
distancia a la planta fotovoltaica y a sus líneas de evacuación es superior a 100 m. El
núcleo de población más cercano (parroquia de Pexeiros, Santa María) dista 560 m en el
punto más desfavorable. Por ello, no considera necesario la modelización de los campos
magnéticos generados por la planta sobre las edificaciones cercanas. Los elementos
potencialmente productores de campo magnéticos en la planta fotovoltaica son las líneas
eléctricas en baja y media tensión, así como los equipos eléctricos del centro de
transformación. Garantizan que el nivel de densidad de flujo o inducción magnética será
inferior a 100 μT (Recomendación Consejo de la UE DOCE 13/07/1999) y que los niveles
de intensidad de campo eléctrico no superarán los 5 kV/m (Recomendación
ICNIRP 2010 y Consejo de la UE DOCE 13/07/1999).
Las subestaciones eléctricas y las líneas eléctricas de alta tensión también son
generadoras de campos electromagnéticos, que no han sido valorados en el estudio de
impacto ambiental. Por tanto, deberá realizarse un estudio de los campos
electromagnéticos producidos por estas instalaciones según se recoge en las
condiciones de la presente resolución.
Flora y vegetación. Hábitats de interés comunitario.

La planta fotovoltaica ocupa, fundamentalmente, landas y matorrales, matorral
boscoso de transición, mosaicos de cultivos, terrenos agrícolas con espacios de
vegetación natural, una antigua repoblación joven de pino silvestre (Pinus sylvestris) que
ha sufrido recientemente los efectos de un incendio, donde hay vegetación incipiente
alternada con suelo descubierto, con plántulas de pinos, y una repoblación de pino
silvestre. Las landas y matorrales comprenden retamares (Cytisus sp. y Genista sp.),
tojales (Ulex europaeus y Ulex minor), brezales (Erica australis y Erica umbellata), hasta
estratos de más bajo porte dominados por la carqueixa (Pterospartum tridentatum),
Halimium acymoides, Calluna vulgaris, jaras (Cistus sp.), tomillos y herbáceas. Dentro de
las landas y los matorrales, las zonas de escorrentía están ocupadas principalmente por
helechos (Pteridium aquilinum). Por su parte, en las zonas de vaguada el agua puede
permanecer buena parte del año, permitiendo el desarrollo de especies de ambientes
encharcados como Sphagnum, brezos de turberas (Erica tetralix), orquídeas y otras
especies higrófilas.
Hay que destacar que la zona donde se ubica la mayor parte de la planta fotovoltaica
sufrió incendios en 2015 y 2017.
Asociados a cursos de agua permanentes y a fondos de valle, aparecen pequeñas
manchas arboladas de ribera en las que dominan especies como los alisos (Alnus
glutinosa), fresnos (Fraxinus sp.), chopos (Populus sp.) y sauces (Salix sp.). Junto a ellos
se da una vegetación más densa en la que dominan especies de zarzas (Rubussp.),
helechos (Pteridium sp.), etc. Estas formaciones son, por lo general, muy estrechas, e
inmediatamente dan paso a zonas de prados (Armeria sp. y Agrostis sp.) que, cuando se
extienden, favorece la aparición de rebollo (Quercus pyrenaica) como especie
dominante, propia del estadio de desarrollo arbóreo de la zona.

cve: BOE-A-2023-14990
Verificable en https://www.boe.es

b.2)