III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14990)
Resolución de 16 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Instalación fotovoltaica "ISF A Gudiña Solar", de 66 MWp y 60,8 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Ourense».
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 151
Lunes 26 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 89670
necesarias que permitan recuperar una superficie forestal equivalente a la quemada, las
cuales se recogen en esta resolución.
b.10)
Sinergias.
Según el estudio de impacto ambiental, no existen otros proyectos de generación de
energía en funcionamiento o proyectados en un radio de 20 km, y se ha establecido el
área de estudio centrada en la evaluación de efectos sinérgicos y/o acumulativos con la
línea de evacuación en un buffer de 2 km respecto al proyecto. Se han considerado
varias líneas eléctricas de alta tensión y media tensión, un ferrocarril de alta velocidad
(AVE) y un ferrocarril convencional, una autovía y varias carreteras convencionales. Los
principales impactos de naturaleza sinérgica consisten en la fragmentación de hábitats y
el riesgo de colisión de la avifauna, y la intrusión de elementos alóctonos en el paisaje.
La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil señala en su informe que la línea de este
proyecto y otras cercanas pueden suponer sobre la continuidad del bosque de ribera de
los cauces un impacto ambiental significativo.
Por otro lado, el Instituto de Estudios del Territorio de la Xunta de Galicia manifiesta
en su primer informe que la línea aérea de evacuación provocará un impacto visual
característico de los tendidos eléctricos, cuyos apoyos y franjas libres de vegetación
generan una estructura lineal que produce una distorsión de la armonía visual de las
escenas rurales y naturales del entorno, agravada por la acumulación de otras líneas
eléctricas situadas en las proximidades.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
Según la información recogida en el Plan de Prevención y Defensa contra incendios
Forestales de Galicia (PLADIGA), los municipios de A Gudiña, Viana do Bolo y Vilariño de
Conso se encuentran dentro de una zona clasificada como de alto riesgo de incendios.
En el municipio de A Gudiña, la frecuencia de incendios forestales es elevada. Según
la Estadística General de Incendios Forestales del Miteco, en el periodo comprendido
entre los años 2006 y 2015, han tenido lugar 273 incendios y ha resultado afectada una
superficie de 4.180 ha.
La Dirección General de Ordenación Forestal de la Xunta de Galicia emite un informe
en el que señala que el proyecto afecta a varios montes vecinales en mano común, uno
de los cuales, Monte comunal A Gudiña sufrió dos incendios forestales, en 2015 y 2017.
Una parte importante de esos terrenos tienen actualmente un uso preventivo/defensivo
contra incendios forestales con cortafuegos y caminos de acceso que se verían limitados
en su funcionalidad forestal y muy condicionados en las labores de mantenimiento
futuros. Manifiesta que la obra, tal como está proyectada, afectaría a las infraestructuras
de defensa contra incendios y a las pistas forestales. Las superficies de afección
vendrían determinadas por las áreas ocupadas directamente por los elementos de la
instalación fotovoltaica, construcciones complementarias y las superficies determinadas
por las distancias de servidumbre establecidas en la normativa que regula las obras de
producción y transporte de energía eléctrica y además por la superficie necesaria para el
cumplimiento de la Ley 7/2012 de montes de Galicia y más de la normativa de
prevención de incendios relativa a las redes de fajas de gestión de biomasa. Será
necesario constituir las fajas de biomasa descritas en la Ley 3/2007 alrededor de las
instalaciones que transportan energía eléctrica de manera aérea.
La Dirección General de Defensa del Monte de la Xunta de Galicia señala que en las
instalaciones solares de producción de energía eléctrica y en las subestaciones
eléctricas, deberá gestionarse la biomasa en una franja de 5 m. desde el último elemento
en tensión y desde las edificaciones no destinadas a personas. Asimismo, indica que se
deberá cumplir lo establecido anualmente en el Plan de Prevención y Defensa contra
incendios Forestales de Galicia (PLADIGA), debiendo utilizar información actualizada.
Según el Plan Especial de Riesgo por Inundación de Galicia (INUNGAL), los
municipios de A Gudiña, Viana do Bolo y Vilariño de Conso, donde se localizan las
cve: BOE-A-2023-14990
Verificable en https://www.boe.es
c)
Núm. 151
Lunes 26 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 89670
necesarias que permitan recuperar una superficie forestal equivalente a la quemada, las
cuales se recogen en esta resolución.
b.10)
Sinergias.
Según el estudio de impacto ambiental, no existen otros proyectos de generación de
energía en funcionamiento o proyectados en un radio de 20 km, y se ha establecido el
área de estudio centrada en la evaluación de efectos sinérgicos y/o acumulativos con la
línea de evacuación en un buffer de 2 km respecto al proyecto. Se han considerado
varias líneas eléctricas de alta tensión y media tensión, un ferrocarril de alta velocidad
(AVE) y un ferrocarril convencional, una autovía y varias carreteras convencionales. Los
principales impactos de naturaleza sinérgica consisten en la fragmentación de hábitats y
el riesgo de colisión de la avifauna, y la intrusión de elementos alóctonos en el paisaje.
La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil señala en su informe que la línea de este
proyecto y otras cercanas pueden suponer sobre la continuidad del bosque de ribera de
los cauces un impacto ambiental significativo.
Por otro lado, el Instituto de Estudios del Territorio de la Xunta de Galicia manifiesta
en su primer informe que la línea aérea de evacuación provocará un impacto visual
característico de los tendidos eléctricos, cuyos apoyos y franjas libres de vegetación
generan una estructura lineal que produce una distorsión de la armonía visual de las
escenas rurales y naturales del entorno, agravada por la acumulación de otras líneas
eléctricas situadas en las proximidades.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
Según la información recogida en el Plan de Prevención y Defensa contra incendios
Forestales de Galicia (PLADIGA), los municipios de A Gudiña, Viana do Bolo y Vilariño de
Conso se encuentran dentro de una zona clasificada como de alto riesgo de incendios.
En el municipio de A Gudiña, la frecuencia de incendios forestales es elevada. Según
la Estadística General de Incendios Forestales del Miteco, en el periodo comprendido
entre los años 2006 y 2015, han tenido lugar 273 incendios y ha resultado afectada una
superficie de 4.180 ha.
La Dirección General de Ordenación Forestal de la Xunta de Galicia emite un informe
en el que señala que el proyecto afecta a varios montes vecinales en mano común, uno
de los cuales, Monte comunal A Gudiña sufrió dos incendios forestales, en 2015 y 2017.
Una parte importante de esos terrenos tienen actualmente un uso preventivo/defensivo
contra incendios forestales con cortafuegos y caminos de acceso que se verían limitados
en su funcionalidad forestal y muy condicionados en las labores de mantenimiento
futuros. Manifiesta que la obra, tal como está proyectada, afectaría a las infraestructuras
de defensa contra incendios y a las pistas forestales. Las superficies de afección
vendrían determinadas por las áreas ocupadas directamente por los elementos de la
instalación fotovoltaica, construcciones complementarias y las superficies determinadas
por las distancias de servidumbre establecidas en la normativa que regula las obras de
producción y transporte de energía eléctrica y además por la superficie necesaria para el
cumplimiento de la Ley 7/2012 de montes de Galicia y más de la normativa de
prevención de incendios relativa a las redes de fajas de gestión de biomasa. Será
necesario constituir las fajas de biomasa descritas en la Ley 3/2007 alrededor de las
instalaciones que transportan energía eléctrica de manera aérea.
La Dirección General de Defensa del Monte de la Xunta de Galicia señala que en las
instalaciones solares de producción de energía eléctrica y en las subestaciones
eléctricas, deberá gestionarse la biomasa en una franja de 5 m. desde el último elemento
en tensión y desde las edificaciones no destinadas a personas. Asimismo, indica que se
deberá cumplir lo establecido anualmente en el Plan de Prevención y Defensa contra
incendios Forestales de Galicia (PLADIGA), debiendo utilizar información actualizada.
Según el Plan Especial de Riesgo por Inundación de Galicia (INUNGAL), los
municipios de A Gudiña, Viana do Bolo y Vilariño de Conso, donde se localizan las
cve: BOE-A-2023-14990
Verificable en https://www.boe.es
c)