III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Convenios. (BOE-A-2023-14996)
Resolución de 15 de junio de 2023, del Real Patronato sobre Discapacidad, por la que se publica el Convenio con la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, para la realización del proyecto "Jornada sobre discapacidad física orgánica".
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 151
Lunes 26 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 89797
o generalizado) y en las barreras sociales existentes. Pero también, atender a su
compleja intersección, que torno a la discapacidad un hecho dinámico y siempre
contextual.
Indicadores y resultados:
–
–
–
–
Número de registros de inscripción en la jornada.
Tasa de asistencia.
Nivel de satisfacción.
Impactos en medios de comunicación.
Qué pretende transformar.
La propuesta de celebración de esta jornada está estrechamente vinculada al
escenario que se abre en abril de 2022 con la publicación y presentación del Libro
Blanco de la Discapacidad Orgánica (desarrollado por COCEMFE y apoyado por el
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de la convocatoria de
subvenciones del 0,7% del IRPF). Este documento presenta y sistematiza los resultados
de un estudio desarrollado a nivel nacional que ha permitido conocer la situación actual y
las necesidades de las personas con discapacidad orgánica desde un enfoque
multidimensional, integrando las diferentes áreas que afectan a la calidad de vida. Este
hito es fruto de una iniciativa conjunta y consensuada del Movimiento Asociativo de
COCEMFE. Esta investigación de COCEMFE ha aportado un marco conceptual de la
discapacidad orgánica, resultados cuantitativos y cualitativos sobre la situación de las
personas con esta discapacidad desde un enfoque multidimensional, considerando las
diferentes áreas que afectan a la calidad de vida, e identifica sus principales necesidades
y demandas. Es un proceso que se ha distinguido, además, por realizarse con la
participación directa y activa del Movimiento Asociativo de COCEMFE a través de sus
grupos de trabajo.
Cómo se incluye la perspectiva de género.
Cuáles son los impactos en la empleabilidad de las personas con discapacidad.
Más del 10% de la plantilla de COCEMFE está conformada por persona con
discapacidad. Además de contar con procedimientos específicos de calidad este sentido,
tenemos reconocimiento específico en la categoría Premium del certificado Bequal, que
determina el grado de compromiso de COCEMFE en materia de Responsabilidad Social
Corporativa y Discapacidad en áreas esenciales como son la estrategia y liderazgo, el
compromiso de la alta dirección hacia las personas con discapacidad, la gestión de los
recursos humanos, el cumplimiento de la normativa y las políticas inclusivas y de
cve: BOE-A-2023-14996
Verificable en https://www.boe.es
Todas las acciones que desarrolla COCEMFE contemplan y vigilan la perspectiva de
género. El enfoque de género es un eje fundamental, el cual se desarrolla de manera
trasversal en todo el ciclo del proyecto.
COCEMFE dispone de un Plan de Igualdad desde diciembre de 2017 y en la
actualidad está vigente el II Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y
Hombres, acorde a la normativa vigente.
La igualdad entre mujeres y hombres es una línea de trabajo fundamental para
COCEMFE y forma parte de su firme compromiso en la defensa de la igualdad y de
contribuir al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible n.º 5 de Igualdad de
Género de la Agenda 2030. Por ello el Plan de igualdad integra una serie de medidas
dirigidas a impulsar la igualdad de trato y oportunidades efectiva entre mujeres y
hombres y eliminar cualquier tipo de desigualdad o discriminación que pueda producirse
en la Organización por razón de sexo.
Además, COCEMFE dispone de un área específica de Igualdad y de herramientas
adicionales en la materia, como un Manual de lenguaje inclusivo y un Protocolo de acoso
moral, sexual y por razón de sexo aplicable a toda su plantilla.
Núm. 151
Lunes 26 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 89797
o generalizado) y en las barreras sociales existentes. Pero también, atender a su
compleja intersección, que torno a la discapacidad un hecho dinámico y siempre
contextual.
Indicadores y resultados:
–
–
–
–
Número de registros de inscripción en la jornada.
Tasa de asistencia.
Nivel de satisfacción.
Impactos en medios de comunicación.
Qué pretende transformar.
La propuesta de celebración de esta jornada está estrechamente vinculada al
escenario que se abre en abril de 2022 con la publicación y presentación del Libro
Blanco de la Discapacidad Orgánica (desarrollado por COCEMFE y apoyado por el
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de la convocatoria de
subvenciones del 0,7% del IRPF). Este documento presenta y sistematiza los resultados
de un estudio desarrollado a nivel nacional que ha permitido conocer la situación actual y
las necesidades de las personas con discapacidad orgánica desde un enfoque
multidimensional, integrando las diferentes áreas que afectan a la calidad de vida. Este
hito es fruto de una iniciativa conjunta y consensuada del Movimiento Asociativo de
COCEMFE. Esta investigación de COCEMFE ha aportado un marco conceptual de la
discapacidad orgánica, resultados cuantitativos y cualitativos sobre la situación de las
personas con esta discapacidad desde un enfoque multidimensional, considerando las
diferentes áreas que afectan a la calidad de vida, e identifica sus principales necesidades
y demandas. Es un proceso que se ha distinguido, además, por realizarse con la
participación directa y activa del Movimiento Asociativo de COCEMFE a través de sus
grupos de trabajo.
Cómo se incluye la perspectiva de género.
Cuáles son los impactos en la empleabilidad de las personas con discapacidad.
Más del 10% de la plantilla de COCEMFE está conformada por persona con
discapacidad. Además de contar con procedimientos específicos de calidad este sentido,
tenemos reconocimiento específico en la categoría Premium del certificado Bequal, que
determina el grado de compromiso de COCEMFE en materia de Responsabilidad Social
Corporativa y Discapacidad en áreas esenciales como son la estrategia y liderazgo, el
compromiso de la alta dirección hacia las personas con discapacidad, la gestión de los
recursos humanos, el cumplimiento de la normativa y las políticas inclusivas y de
cve: BOE-A-2023-14996
Verificable en https://www.boe.es
Todas las acciones que desarrolla COCEMFE contemplan y vigilan la perspectiva de
género. El enfoque de género es un eje fundamental, el cual se desarrolla de manera
trasversal en todo el ciclo del proyecto.
COCEMFE dispone de un Plan de Igualdad desde diciembre de 2017 y en la
actualidad está vigente el II Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y
Hombres, acorde a la normativa vigente.
La igualdad entre mujeres y hombres es una línea de trabajo fundamental para
COCEMFE y forma parte de su firme compromiso en la defensa de la igualdad y de
contribuir al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible n.º 5 de Igualdad de
Género de la Agenda 2030. Por ello el Plan de igualdad integra una serie de medidas
dirigidas a impulsar la igualdad de trato y oportunidades efectiva entre mujeres y
hombres y eliminar cualquier tipo de desigualdad o discriminación que pueda producirse
en la Organización por razón de sexo.
Además, COCEMFE dispone de un área específica de Igualdad y de herramientas
adicionales en la materia, como un Manual de lenguaje inclusivo y un Protocolo de acoso
moral, sexual y por razón de sexo aplicable a toda su plantilla.