III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Convenios. (BOE-A-2023-14996)
Resolución de 15 de junio de 2023, del Real Patronato sobre Discapacidad, por la que se publica el Convenio con la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, para la realización del proyecto "Jornada sobre discapacidad física orgánica".
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 151
Lunes 26 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 89796
ANEXO 1
Proyecto
Título del proyecto: Jornada sobre discapacidad física orgánica
Descripción.
La discapacidad orgánica es una discapacidad física que proviene de una pérdida en
la funcionalidad en uno, o varios, sistemas corporales (órganos o fallos sistémicos)
producida por el desarrollo de condiciones de salud crónicas, y presenta, por tanto,
afectaciones que, en la mayoría de los casos, no son perceptibles de manera directa, ni
están asociadas a la imagen más identificada y estereotipada de la discapacidad.
Las personas con discapacidad orgánica deben enfrentar su día a día con síntomas y
manifestaciones como el dolor o la fatiga, a veces de forma aguda o progresiva, afrontar
los tratamientos necesarios, sus efectos secundarios y constantes y continuas consultas
y pruebas médicas. Al mismo tiempo, deben procurar compatibilizar todo ello con su vida
diaria, sus entornos y proyectos y, en particular, con las dificultades socioeconómicas y
psicofísicas que devienen de la falta de reconocimiento de sus necesidades.
El desarrollo de esta jornada y el documento de síntesis que se publicará con la
relatoría del proceso supondría un punto de inflexión en el camino de la defensa de
derechos de las personas con discapacidad física y orgánica y, en particular, de la
realidad de las personas con discapacidad orgánica en nuestro país. Es importante
contextualizar esta iniciativa como un hito dentro de la acción que venimos promoviendo
desde COCEMFE.
Objetivos.
Generar espacios de conocimiento y reconocimiento para avanzar en la visibilización
y dar respuesta a las necesidades y barreras que efectivamente experiencia las
personas con este tipo de discapacidad y sus entornos próximos.
Conexión los fines de Real Patronato sobre Discapacidad.
La celebración de esta jornada recoja la necesidad de enmarcar la discapacidad
física y orgánica desde un enfoque de derechos que sitúe las premisas fundamentales
de este campo de debate y de construcción. Seguidamente, lo antedicho también
permite comprender la pertinencia de pensar en colectivo porqué hablar de discapacidad
física y orgánica desde diferentes ópticas emergentes del tejido asociativo y el ámbito del
derecho. Todo ello entronca con los fines del Real Patronato sobre Discapacidad si nos
basamos en la realización de acciones coordinadas para la promoción y mejora de los
derechos de las personas con discapacidad, mejora de la prevención de las
discapacidades y la promoción de políticas, estrategias, planes y programas sobre la
discapacidad.
La discapacidad física y orgánica como una cuestión de derechos. La invisibilidad de
la discapacidad orgánica no se experimenta ni expresa solo como un problema de
percepción de la sintomatología, sino más bien como un problema de acceso y garantía
de derechos, al no reconocerse las desventajas vividas, pero tampoco el marco de
protección existente en materia de discapacidad. En este sentido, el enfoque del modelo
social de la discapacidad y la aportación de los enfoques interseccionales de género,
permiten retornar al cuerpo desde un lugar a su vez social y político y no solo médico y
rehabilitador. Amparándonos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (CDPD) y los instrumentos normativos internacionales y
nacionales, la discapacidad orgánica precisa atender a esa doble vertiente, dada por las
llamadas deficiencias en la funcionalidad de los sistemas corporales (de modo localizado
cve: BOE-A-2023-14996
Verificable en https://www.boe.es
Conexión con la Convención.
Núm. 151
Lunes 26 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 89796
ANEXO 1
Proyecto
Título del proyecto: Jornada sobre discapacidad física orgánica
Descripción.
La discapacidad orgánica es una discapacidad física que proviene de una pérdida en
la funcionalidad en uno, o varios, sistemas corporales (órganos o fallos sistémicos)
producida por el desarrollo de condiciones de salud crónicas, y presenta, por tanto,
afectaciones que, en la mayoría de los casos, no son perceptibles de manera directa, ni
están asociadas a la imagen más identificada y estereotipada de la discapacidad.
Las personas con discapacidad orgánica deben enfrentar su día a día con síntomas y
manifestaciones como el dolor o la fatiga, a veces de forma aguda o progresiva, afrontar
los tratamientos necesarios, sus efectos secundarios y constantes y continuas consultas
y pruebas médicas. Al mismo tiempo, deben procurar compatibilizar todo ello con su vida
diaria, sus entornos y proyectos y, en particular, con las dificultades socioeconómicas y
psicofísicas que devienen de la falta de reconocimiento de sus necesidades.
El desarrollo de esta jornada y el documento de síntesis que se publicará con la
relatoría del proceso supondría un punto de inflexión en el camino de la defensa de
derechos de las personas con discapacidad física y orgánica y, en particular, de la
realidad de las personas con discapacidad orgánica en nuestro país. Es importante
contextualizar esta iniciativa como un hito dentro de la acción que venimos promoviendo
desde COCEMFE.
Objetivos.
Generar espacios de conocimiento y reconocimiento para avanzar en la visibilización
y dar respuesta a las necesidades y barreras que efectivamente experiencia las
personas con este tipo de discapacidad y sus entornos próximos.
Conexión los fines de Real Patronato sobre Discapacidad.
La celebración de esta jornada recoja la necesidad de enmarcar la discapacidad
física y orgánica desde un enfoque de derechos que sitúe las premisas fundamentales
de este campo de debate y de construcción. Seguidamente, lo antedicho también
permite comprender la pertinencia de pensar en colectivo porqué hablar de discapacidad
física y orgánica desde diferentes ópticas emergentes del tejido asociativo y el ámbito del
derecho. Todo ello entronca con los fines del Real Patronato sobre Discapacidad si nos
basamos en la realización de acciones coordinadas para la promoción y mejora de los
derechos de las personas con discapacidad, mejora de la prevención de las
discapacidades y la promoción de políticas, estrategias, planes y programas sobre la
discapacidad.
La discapacidad física y orgánica como una cuestión de derechos. La invisibilidad de
la discapacidad orgánica no se experimenta ni expresa solo como un problema de
percepción de la sintomatología, sino más bien como un problema de acceso y garantía
de derechos, al no reconocerse las desventajas vividas, pero tampoco el marco de
protección existente en materia de discapacidad. En este sentido, el enfoque del modelo
social de la discapacidad y la aportación de los enfoques interseccionales de género,
permiten retornar al cuerpo desde un lugar a su vez social y político y no solo médico y
rehabilitador. Amparándonos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (CDPD) y los instrumentos normativos internacionales y
nacionales, la discapacidad orgánica precisa atender a esa doble vertiente, dada por las
llamadas deficiencias en la funcionalidad de los sistemas corporales (de modo localizado
cve: BOE-A-2023-14996
Verificable en https://www.boe.es
Conexión con la Convención.