III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Comunidad Autónoma de Aragón. Convenio. (BOE-A-2023-14988)
Resolución de 15 de junio de 2023, de la Confederación Hidrográfica del Ebro, O.A., por la que se publica el Convenio con la Universidad de Zaragoza, Grupo de Hidráulica Computacional del Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería de Aragón, para la mejora y la ampliación de la herramienta computacional de simulación para la toma de decisión en la gestión de inundaciones en la Cuenca del Ebro.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 26 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 89628
1.3 Definición de una malla de cálculo optimizada que incluya todas las
singularidades del terreno, pueda ensamblarse con las mallas del tramo TudelaZaragoza y Zaragoza-Mequinenza y permita agilizar lo máximo posible los tiempos de
cálculo sin perder con ello precisión en los resultados.
1.4 Asignación de índices de rugosidad (coeficiente de Manning) a las celdas de la
malla de cálculo en función de los distintos tipos de vegetación según la cartografía del
Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España (SIOSE).
1.5 Selección de episodios de avenida óptimos para la calibración y postproceso de
imágenes de inundación para la posterior calibración de resultados.
1.6 Determinación de las condiciones de contorno en los modelos.
1.7 Postproceso de medidas en las estaciones de aforo que constituirán los puntos
de control en los modelos de simulación para su comparación.
1.8 Refinamiento de la modelización de las obras de fábrica, con especial atención
a la implementación de puentes, pasos subterráneos de obras longitudinales, azudes y
áreas de inundación controlada.
1.9 Definición de motas como elementos singulares para optimización de la malla y
los tiempos de cálculo, así como para la regulación y control de los eventos de rotura de
mota durante inundaciones.
1.10 Incorporación de modelos de infiltración al modelo de escurrimiento superficial
en el modelo de simulación 2D del Ebro en el SAD del centro de proceso de cuenca.
1.11 Ensayo de la sensibilidad de los resultados de la simulación de eventos
pasados.
1.12 Calibración del modelo con eventos pasados. Ajuste de parámetros y estudio
de diferentes escenarios de avenida en todos los tramos.
Fase 2: Implementación y calibración de nuevos modelos hidráulicos bidimensionales
de algunos de los afluentes principales del Ebro (Ega, Arga y Aragón).
Con el objetivo de complementar los modelos del Ebro desde Logroño hasta
Mequinenza, se propone la modelización de los tramos medios y bajos de los tres
afluentes principales del Ebro, el Ega desde Estella hasta confluencia con el Ebro, el
Arga desde Echauri hasta la confluencia con el Aragón y el Aragón desde Liédena y el
embalse de Yesa hasta su desembocadura en el Ebro. Estos tramos presentan
importantes llanuras de inundación que otorgan un marcado carácter bidimensional al
flujo en avenidas, por lo que su modelización 2D mejorará sustancialmente la calidad de
las predicciones del Sistema de Ayuda a la Decisión del Ebro ante situaciones de
crecida. Por un lado, se conseguirá una transmisión más real de los hidrogramas de
avenida a lo largo de los tres ríos y, por otro, el modelo proporcionará una estimación de
la zona inundada, así como de sus calados en sus respectivas llanuras de inundación. Al
igual que en el modelo Logroño-Tudela, para ello será necesario:
2.1 En primer lugar, habrá que analizar si es más adecuado generar tres modelos
de simulación independientes (uno para cada río) o un único modelo que incluya los tres
afluentes permitiendo en cada simulación que el usuario decida correr uno, dos o los tres
ríos simultáneamente.
2.2 Realización del trabajo de campo necesario para la correcta caracterización del
MDT con respecto a la realidad del terreno, como por ejemplo medida de secciones
transversales del cauce, levantamiento topográfico de motas, etc.
2.3 Elaboración de tres Modelos Digitales de Terreno (MDT) óptimos para la
extensión espacial completa de los tres ríos para la simulación 2D del Ebro en el SAD
del centro de proceso de cuenca en el tramo Logroño-Tudela.
2.4 Definición de una malla de cálculo optimizada para cada modelo que incluya
todas las singularidades del terreno, que pueda ensamblarse con las mallas del tramo
Logroño-Tudela y permita agilizar lo máximo posible los tiempos de cálculo sin perder
con ello precisión en los resultados.
cve: BOE-A-2023-14988
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 151
Lunes 26 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 89628
1.3 Definición de una malla de cálculo optimizada que incluya todas las
singularidades del terreno, pueda ensamblarse con las mallas del tramo TudelaZaragoza y Zaragoza-Mequinenza y permita agilizar lo máximo posible los tiempos de
cálculo sin perder con ello precisión en los resultados.
1.4 Asignación de índices de rugosidad (coeficiente de Manning) a las celdas de la
malla de cálculo en función de los distintos tipos de vegetación según la cartografía del
Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España (SIOSE).
1.5 Selección de episodios de avenida óptimos para la calibración y postproceso de
imágenes de inundación para la posterior calibración de resultados.
1.6 Determinación de las condiciones de contorno en los modelos.
1.7 Postproceso de medidas en las estaciones de aforo que constituirán los puntos
de control en los modelos de simulación para su comparación.
1.8 Refinamiento de la modelización de las obras de fábrica, con especial atención
a la implementación de puentes, pasos subterráneos de obras longitudinales, azudes y
áreas de inundación controlada.
1.9 Definición de motas como elementos singulares para optimización de la malla y
los tiempos de cálculo, así como para la regulación y control de los eventos de rotura de
mota durante inundaciones.
1.10 Incorporación de modelos de infiltración al modelo de escurrimiento superficial
en el modelo de simulación 2D del Ebro en el SAD del centro de proceso de cuenca.
1.11 Ensayo de la sensibilidad de los resultados de la simulación de eventos
pasados.
1.12 Calibración del modelo con eventos pasados. Ajuste de parámetros y estudio
de diferentes escenarios de avenida en todos los tramos.
Fase 2: Implementación y calibración de nuevos modelos hidráulicos bidimensionales
de algunos de los afluentes principales del Ebro (Ega, Arga y Aragón).
Con el objetivo de complementar los modelos del Ebro desde Logroño hasta
Mequinenza, se propone la modelización de los tramos medios y bajos de los tres
afluentes principales del Ebro, el Ega desde Estella hasta confluencia con el Ebro, el
Arga desde Echauri hasta la confluencia con el Aragón y el Aragón desde Liédena y el
embalse de Yesa hasta su desembocadura en el Ebro. Estos tramos presentan
importantes llanuras de inundación que otorgan un marcado carácter bidimensional al
flujo en avenidas, por lo que su modelización 2D mejorará sustancialmente la calidad de
las predicciones del Sistema de Ayuda a la Decisión del Ebro ante situaciones de
crecida. Por un lado, se conseguirá una transmisión más real de los hidrogramas de
avenida a lo largo de los tres ríos y, por otro, el modelo proporcionará una estimación de
la zona inundada, así como de sus calados en sus respectivas llanuras de inundación. Al
igual que en el modelo Logroño-Tudela, para ello será necesario:
2.1 En primer lugar, habrá que analizar si es más adecuado generar tres modelos
de simulación independientes (uno para cada río) o un único modelo que incluya los tres
afluentes permitiendo en cada simulación que el usuario decida correr uno, dos o los tres
ríos simultáneamente.
2.2 Realización del trabajo de campo necesario para la correcta caracterización del
MDT con respecto a la realidad del terreno, como por ejemplo medida de secciones
transversales del cauce, levantamiento topográfico de motas, etc.
2.3 Elaboración de tres Modelos Digitales de Terreno (MDT) óptimos para la
extensión espacial completa de los tres ríos para la simulación 2D del Ebro en el SAD
del centro de proceso de cuenca en el tramo Logroño-Tudela.
2.4 Definición de una malla de cálculo optimizada para cada modelo que incluya
todas las singularidades del terreno, que pueda ensamblarse con las mallas del tramo
Logroño-Tudela y permita agilizar lo máximo posible los tiempos de cálculo sin perder
con ello precisión en los resultados.
cve: BOE-A-2023-14988
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 151