III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Convenios. (BOE-A-2023-14866)
Resolución de 15 de junio de 2023, de la Subsecretaría, por la que se publica el Convenio entre la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., para trabajos de investigación hidrogeológica en el ámbito territorial de la Demarcación Hidrográfica del Júcar.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 149
Viernes 23 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 88737
– Sector suroccidental de la provincia de Valencia en su límite con la de Albacete
(Actividad 5).
3.
Actividades y tareas.
Actividad 1: Actualización hidrogeológica y mejora del conocimiento de la masa de
agua subterránea 080-103 Javalambre Oriental y de las fuentes del río Mijares.
a)
Justificación de la actividad y principales objetivos.
Se pretende, en primer lugar y de forma general, mejorar el conocimiento sobre el
comportamiento y características hidrogeológicas que se tiene hasta la fecha sobre la
Masa de Agua Subterránea 080-103 Javalambre Oriental, mediante la actualización y
puesta al día de la información existente, y, en segundo lugar, el grado de afección
sufrido, tanto a nivel de procesos hidrodinámicos como hidroquímicos, por la realización
de captaciones en su ámbito territorial, especialmente destinadas al cultivo de la trufa,
sobre los recursos disponibles de la masa del agua en general y sobre sus surgencias
naturales, en particular, que constituyen gran parte de los aportes del río Mijares.
Los estudios sobre esta masa de agua subterránea son escasos y, en la práctica, se
reducen a los llevados a cabo en la década de los años 70 del pasado siglo. Desde
entonces, se ha mejorado sustancialmente el conocimiento geológico del territorio sobre
el que se extiende, al tiempo que se han incrementado las explotaciones, lo que ha
alterado en mayor o menor medida sus condiciones hidrogeológicas. En este sentido, es
claro que los efectos derivados del cambio climático y del incremento de las extracciones
habrán repercutido en el balance hídrico del sistema, sin descartar posibles alteraciones
hidrodinámicas e hidroquímicas.
Para la consecución de los objetivos planteados, se cuenta con la información
procedente de los mapas geológicos de la serie MAGNA, así como redes de control
hidrogeológico del IGME y de la CHJ, tanto los que se refieren a datos piezométricos,
como hidroquímicos y foronómicos, información que será completada con la toma de
datos obtenidos durante el proyecto.
El interés añadido de esta investigación es la propuesta de medidas concretas para
proteger los recursos subterráneos, paliar posibles efectos negativos existentes, o
potenciar otros positivos, extrapolables a zonas con circunstancias similares. Esto se
concretará en la propuesta de criterios de gestión sostenible y para la optimización en el
aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales y subterráneos de esta masa de
agua subterránea. Otro de los puntos de interés será el que se derive de los resultados
que se obtengan de la ampliación del conocimiento de los acuíferos que la componen.
b)
Paquetes de trabajo.
– Definición y caracterización geométrica y estructural de la masa de agua
subterránea. Comportamiento hidrogeológico de las diferentes formaciones geológicas.
– Actualización de los elementos que integran la infraestructura hidráulica: Inventario
de manantiales, pozos y sondeos.
– Determinación de los usos del agua subterránea y volúmenes aprovechados.
– Realización de aforos de los principales manantiales del sistema y campañas
piezométricas e hidroquímicas.
– Determinación de parámetros hidráulicos. Superficie piezométrica. Funcionamiento
hidrodinámico.
– Caracterización, espacial y temporal, hidroquímica e isotópica de las aguas
subterráneas. Campañas selectivas de muestreo.
– Estudio de las relaciones río-acuífero.
cve: BOE-A-2023-14866
Verificable en https://www.boe.es
La mejora del conocimiento de la Masa de Agua Subterránea 080-103 Javalambre
Oriental requiere la realización de determinados trabajos, cuyos rasgos principales se
definen en las siguientes líneas:
Núm. 149
Viernes 23 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 88737
– Sector suroccidental de la provincia de Valencia en su límite con la de Albacete
(Actividad 5).
3.
Actividades y tareas.
Actividad 1: Actualización hidrogeológica y mejora del conocimiento de la masa de
agua subterránea 080-103 Javalambre Oriental y de las fuentes del río Mijares.
a)
Justificación de la actividad y principales objetivos.
Se pretende, en primer lugar y de forma general, mejorar el conocimiento sobre el
comportamiento y características hidrogeológicas que se tiene hasta la fecha sobre la
Masa de Agua Subterránea 080-103 Javalambre Oriental, mediante la actualización y
puesta al día de la información existente, y, en segundo lugar, el grado de afección
sufrido, tanto a nivel de procesos hidrodinámicos como hidroquímicos, por la realización
de captaciones en su ámbito territorial, especialmente destinadas al cultivo de la trufa,
sobre los recursos disponibles de la masa del agua en general y sobre sus surgencias
naturales, en particular, que constituyen gran parte de los aportes del río Mijares.
Los estudios sobre esta masa de agua subterránea son escasos y, en la práctica, se
reducen a los llevados a cabo en la década de los años 70 del pasado siglo. Desde
entonces, se ha mejorado sustancialmente el conocimiento geológico del territorio sobre
el que se extiende, al tiempo que se han incrementado las explotaciones, lo que ha
alterado en mayor o menor medida sus condiciones hidrogeológicas. En este sentido, es
claro que los efectos derivados del cambio climático y del incremento de las extracciones
habrán repercutido en el balance hídrico del sistema, sin descartar posibles alteraciones
hidrodinámicas e hidroquímicas.
Para la consecución de los objetivos planteados, se cuenta con la información
procedente de los mapas geológicos de la serie MAGNA, así como redes de control
hidrogeológico del IGME y de la CHJ, tanto los que se refieren a datos piezométricos,
como hidroquímicos y foronómicos, información que será completada con la toma de
datos obtenidos durante el proyecto.
El interés añadido de esta investigación es la propuesta de medidas concretas para
proteger los recursos subterráneos, paliar posibles efectos negativos existentes, o
potenciar otros positivos, extrapolables a zonas con circunstancias similares. Esto se
concretará en la propuesta de criterios de gestión sostenible y para la optimización en el
aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales y subterráneos de esta masa de
agua subterránea. Otro de los puntos de interés será el que se derive de los resultados
que se obtengan de la ampliación del conocimiento de los acuíferos que la componen.
b)
Paquetes de trabajo.
– Definición y caracterización geométrica y estructural de la masa de agua
subterránea. Comportamiento hidrogeológico de las diferentes formaciones geológicas.
– Actualización de los elementos que integran la infraestructura hidráulica: Inventario
de manantiales, pozos y sondeos.
– Determinación de los usos del agua subterránea y volúmenes aprovechados.
– Realización de aforos de los principales manantiales del sistema y campañas
piezométricas e hidroquímicas.
– Determinación de parámetros hidráulicos. Superficie piezométrica. Funcionamiento
hidrodinámico.
– Caracterización, espacial y temporal, hidroquímica e isotópica de las aguas
subterráneas. Campañas selectivas de muestreo.
– Estudio de las relaciones río-acuífero.
cve: BOE-A-2023-14866
Verificable en https://www.boe.es
La mejora del conocimiento de la Masa de Agua Subterránea 080-103 Javalambre
Oriental requiere la realización de determinados trabajos, cuyos rasgos principales se
definen en las siguientes líneas: