III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14816)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Torrejón de Velasco I, Torrejón de Velasco II, Torrejón de Velasco III y Torrejón De Velasco IV, de 49,99 MWp/42,6 MWn cada uno, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid."
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 148
Jueves 22 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 88517
Según el Mapa Geológico de España del Instituto Geológico y Minero de España
(IGME), el área del emplazamiento de las plantas solares y sus infraestructuras
asociadas, se sitúa sobre una gran variedad de materiales cenozoicos (Mioceno y
Cuaternario, concretamente del Holoceno–Pleistoceno).
En los campos situados más al este de las plantas predominan las lutitas y las
calizas con sílex y sepiolita, los yesos primarios y carbonatos con lutitas y las arenas
micáceas, mientras que, en los campos más centrales aparecen glacis formados por
limos, fondos de valle constituidos por limos pardos, arenas y gravas y las terrazas
medias del Manzanares formadas por arenas arcósicas y limos arenosos. En los campos
PS-6 y PS-7 situados más al noroeste de la PSFV «Torrejón de Velasco III» aparecen
yesos secundarios y lutitas verdes y abanicos aluviales formados por limos rosas con
cantos.
Por otro lado, en el trazado de la línea subterránea discurre por: arcosas y lutitas
ocres, areniscas feldespáticas, terrazas bajas formadas por limos pardos, arenas y
gravas y depósitos arcósicos formados por microconglomerados, arenas y limos, todos
dentro de la denominada Facies Madrid; asimismo, también aparecen depósitos de
navas formados por limos ricos en materia orgánica.
El área de implantación del proyecto se encuentra dentro del LIG «Yacimiento
paleontológico del Mioceno superior de Malcovadeso 2» (TMs041). Por otro lado, entre
los campos PS-4 y PS-5 de la planta «Torrejón de Velasco I» se sitúa el LIG «Sección de
Esquivias» (TMs015).
No obstante, esta zona ha sido objeto de explotación de arcillas desde 1997 y en ella
existen en la actualidad hasta cinco concesiones de explotación minera.
Durante la fase de obras, y, en relación con la geomorfología de la zona, el promotor
indica que se prevén impactos producto de las actividades en las que son necesarias
labores de excavaciones y movimientos de tierras, tales como, la apertura de accesos y
adecuación del terreno, no obstante, el promotor no prevé un movimiento excesivo de
tierras, puesto que la mayor parte de la PSFV se sitúa en terrenos con pendientes por
debajo del 15 %, además se prevé que la instalación de los seguidores sea mediante
hincado siempre que las condiciones del terreno lo permitan Por otra parte, el suelo se
verá afectado por la apertura de los viales, las zanjas y por la ejecución de las
cimentaciones en los centros de transformación, además, se producirá pérdida de suelo
en la superficie ocupada por la subestación eléctrica proyectada y la compactación de
terreno por el uso de maquinaria pesada y el almacenamiento temporal de materiales. El
EsIA valora también la pérdida de la cubierta vegetal en las zonas de implantación de los
paneles fotovoltaicos, dando lugar a un aumento del riesgo de erosión, y la posibilidad de
vertidos accidentales de hidrocarburos, procedentes de las maquinarias y vehículos que
circulen por la obra, que podría dar lugar a una disminución de la calidad del suelo por
contaminación. En general, el promotor valora los impactos sobre el suelo como
moderado, a excepción de la compactación del terreno por la maquinaria, que valora
como compatible, teniendo en cuenta la aplicación de medidas y el carácter temporal de
dicho impacto.
Durante la fase de explotación el promotor no prevé impactos significativos sobre la
geomorfología de la zona o sobre la calidad del suelo.
En su informe de fecha 17 de marzo de 2023, la Dirección General de Medio Natural
y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha señala que no
consideran compatibles los movimientos de tierras previstos, ya que esto podría una
alteración de elementos geomorfológicos de la zona. En este sentido cabe señalar que
está previsto que de los materiales de desmonte (19.983 m3) sean empleados en la
ejecución de los terraplenes proyectados (19.547 m3).
En cualquier caso, la tierra vegetal retirada se acopiará y conservará correctamente
para posteriormente utilizarla en el Plan de Restauración e Integración Paisajística
contemplado en el EsIA. En el caso de deterioro de caminos, accesos a fincas,
carreteras o cualquier otra infraestructura o instalación, el promotor se compromete
cve: BOE-A-2023-14816
Verificable en https://www.boe.es
Geología y suelos:
Núm. 148
Jueves 22 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 88517
Según el Mapa Geológico de España del Instituto Geológico y Minero de España
(IGME), el área del emplazamiento de las plantas solares y sus infraestructuras
asociadas, se sitúa sobre una gran variedad de materiales cenozoicos (Mioceno y
Cuaternario, concretamente del Holoceno–Pleistoceno).
En los campos situados más al este de las plantas predominan las lutitas y las
calizas con sílex y sepiolita, los yesos primarios y carbonatos con lutitas y las arenas
micáceas, mientras que, en los campos más centrales aparecen glacis formados por
limos, fondos de valle constituidos por limos pardos, arenas y gravas y las terrazas
medias del Manzanares formadas por arenas arcósicas y limos arenosos. En los campos
PS-6 y PS-7 situados más al noroeste de la PSFV «Torrejón de Velasco III» aparecen
yesos secundarios y lutitas verdes y abanicos aluviales formados por limos rosas con
cantos.
Por otro lado, en el trazado de la línea subterránea discurre por: arcosas y lutitas
ocres, areniscas feldespáticas, terrazas bajas formadas por limos pardos, arenas y
gravas y depósitos arcósicos formados por microconglomerados, arenas y limos, todos
dentro de la denominada Facies Madrid; asimismo, también aparecen depósitos de
navas formados por limos ricos en materia orgánica.
El área de implantación del proyecto se encuentra dentro del LIG «Yacimiento
paleontológico del Mioceno superior de Malcovadeso 2» (TMs041). Por otro lado, entre
los campos PS-4 y PS-5 de la planta «Torrejón de Velasco I» se sitúa el LIG «Sección de
Esquivias» (TMs015).
No obstante, esta zona ha sido objeto de explotación de arcillas desde 1997 y en ella
existen en la actualidad hasta cinco concesiones de explotación minera.
Durante la fase de obras, y, en relación con la geomorfología de la zona, el promotor
indica que se prevén impactos producto de las actividades en las que son necesarias
labores de excavaciones y movimientos de tierras, tales como, la apertura de accesos y
adecuación del terreno, no obstante, el promotor no prevé un movimiento excesivo de
tierras, puesto que la mayor parte de la PSFV se sitúa en terrenos con pendientes por
debajo del 15 %, además se prevé que la instalación de los seguidores sea mediante
hincado siempre que las condiciones del terreno lo permitan Por otra parte, el suelo se
verá afectado por la apertura de los viales, las zanjas y por la ejecución de las
cimentaciones en los centros de transformación, además, se producirá pérdida de suelo
en la superficie ocupada por la subestación eléctrica proyectada y la compactación de
terreno por el uso de maquinaria pesada y el almacenamiento temporal de materiales. El
EsIA valora también la pérdida de la cubierta vegetal en las zonas de implantación de los
paneles fotovoltaicos, dando lugar a un aumento del riesgo de erosión, y la posibilidad de
vertidos accidentales de hidrocarburos, procedentes de las maquinarias y vehículos que
circulen por la obra, que podría dar lugar a una disminución de la calidad del suelo por
contaminación. En general, el promotor valora los impactos sobre el suelo como
moderado, a excepción de la compactación del terreno por la maquinaria, que valora
como compatible, teniendo en cuenta la aplicación de medidas y el carácter temporal de
dicho impacto.
Durante la fase de explotación el promotor no prevé impactos significativos sobre la
geomorfología de la zona o sobre la calidad del suelo.
En su informe de fecha 17 de marzo de 2023, la Dirección General de Medio Natural
y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha señala que no
consideran compatibles los movimientos de tierras previstos, ya que esto podría una
alteración de elementos geomorfológicos de la zona. En este sentido cabe señalar que
está previsto que de los materiales de desmonte (19.983 m3) sean empleados en la
ejecución de los terraplenes proyectados (19.547 m3).
En cualquier caso, la tierra vegetal retirada se acopiará y conservará correctamente
para posteriormente utilizarla en el Plan de Restauración e Integración Paisajística
contemplado en el EsIA. En el caso de deterioro de caminos, accesos a fincas,
carreteras o cualquier otra infraestructura o instalación, el promotor se compromete
cve: BOE-A-2023-14816
Verificable en https://www.boe.es
Geología y suelos: