III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14816)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Torrejón de Velasco I, Torrejón de Velasco II, Torrejón de Velasco III y Torrejón De Velasco IV, de 49,99 MWp/42,6 MWn cada uno, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid."
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 148
Jueves 22 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 88516
afecciones sobre la vegetación, la avifauna y los espacios pertenecientes a la Red
Natura 2000. La configuración de las plantas solares queda de la siguiente manera:
– Torrejón de Velasco I: Situada al noreste de la población de Esquivias, en las
localidades de Cerro Taragudo, Quitapesares y Cristina.
– Torrejón de Velasco II: Ubicada al norte de la población de Esquivias, en las
localidades de La Alhaja, El Canto y la Sima.
– Torrejón de Velasco III: Situada al norte del núcleo de población de Esquivias, en
las localidades de La Pena, La Alhaja, Valdelobos y La Guindalera.
– Torrejón de Velasco IV: Situada el norte de la población de Esquivias, en las
localidades de La Jarilla, La Cerraja y La Olivilla.
Para la línea de evacuación, el promotor plantea 3 alternativas, además de la
alternativa 0 (que se descarta por las mismas razones que se indican anteriormente)
para su emplazamiento; cada alternativa, a su vez, cuenta con 3 opciones diferentes.
Teniendo en cuenta que, la alternativa seleccionada para el emplazamiento de las
plantas solares es la alternativa 1, en su análisis, el promotor señala que sólo se ha
considerado la alternativa 1 para la línea de evacuación, pues es esta la que estaría
asociada a dicha configuración para las plantas al tener su inicio en la SET «Promotores
Torrejón 30/220 kV» situada el municipio de Yeles, en las proximidades de las plantas
solares fotovoltaicas. Dicho esto, la opción 2 de la alternativa 1, cuya longitud es
de 9.455 m, es la seleccionada, por realizarse, en su totalidad, en modalidad
subterránea, por su menor longitud en relación con la opción 1 (4.124 m aéreos y 7.899
m subterráneos para un total de 12.023 m) y la opción 3 (6.522 m aéreos y 5.905 m
subterráneos para un total de 12.427 m) y por presentar menores afecciones sobre la
vegetación, el paisaje, las áreas Importantes para la Conservación de las Aves (en
adelante IBAs), los espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 y las zonas de
importancia del buitre negro y el águila ibérica.
b.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
El clima del área de estudio corresponde a uno de tipo mediterráneo continental, con
una temperatura media anual de 15 ºC y unos valores de precipitación medios próximos
a los 138 mm.
De acuerdo a lo indicado en el EsIA, durante la fase de construcción, los efectos
sobre el clima serán los producidos por las emisiones de gases de efecto invernadero
procedentes de los vehículos y maquinaria utilizados en las obras, los cuales contribuyen
al efecto invernadero y, por ende, al cambio climático. Durante la fase de explotación no
se detentan afecciones sobre el clima.
En relación con los impactos sobre la atmósfera, se prevé un incremento puntual y
localizado de partículas en suspensión en el aire, producto del movimiento de tierra
durante las obras y el empleo de maquinaria a través de superficies no asfaltadas,
además de una posible disminución de la calidad del aire, consecuencia directa de las
emisiones de gases y material particulado, procedente de la maquinaria empleada,
valorando dichos impactos como compatibles. Asimismo, también tendrá lugar un
incremento puntual del nivel de presión sonora procedente de uso de maquinaria pesada
para el movimiento de tierras y materiales, las excavaciones y el acondicionamiento del
terreno.
Para proteger la calidad atmosférica, el promotor plantea una serie de medidas; así,
para la fase de construcción, propone el riego periódico de las zonas más expuestas al
viento y las zonas de circulación frecuente de la maquinaria, el empleo de lonas para
cubrir los camiones destinados al transporte de material térreo, el correcto
mantenimiento de la maquinaria para reducir las emisiones gaseosas y la programación
de las actividades y la circulación de los camiones en horario diurno. Para la fase de
explotación, plantea correcto el manejo y control de hexafluoruro de azufre.
cve: BOE-A-2023-14816
Verificable en https://www.boe.es
Aire:
Núm. 148
Jueves 22 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 88516
afecciones sobre la vegetación, la avifauna y los espacios pertenecientes a la Red
Natura 2000. La configuración de las plantas solares queda de la siguiente manera:
– Torrejón de Velasco I: Situada al noreste de la población de Esquivias, en las
localidades de Cerro Taragudo, Quitapesares y Cristina.
– Torrejón de Velasco II: Ubicada al norte de la población de Esquivias, en las
localidades de La Alhaja, El Canto y la Sima.
– Torrejón de Velasco III: Situada al norte del núcleo de población de Esquivias, en
las localidades de La Pena, La Alhaja, Valdelobos y La Guindalera.
– Torrejón de Velasco IV: Situada el norte de la población de Esquivias, en las
localidades de La Jarilla, La Cerraja y La Olivilla.
Para la línea de evacuación, el promotor plantea 3 alternativas, además de la
alternativa 0 (que se descarta por las mismas razones que se indican anteriormente)
para su emplazamiento; cada alternativa, a su vez, cuenta con 3 opciones diferentes.
Teniendo en cuenta que, la alternativa seleccionada para el emplazamiento de las
plantas solares es la alternativa 1, en su análisis, el promotor señala que sólo se ha
considerado la alternativa 1 para la línea de evacuación, pues es esta la que estaría
asociada a dicha configuración para las plantas al tener su inicio en la SET «Promotores
Torrejón 30/220 kV» situada el municipio de Yeles, en las proximidades de las plantas
solares fotovoltaicas. Dicho esto, la opción 2 de la alternativa 1, cuya longitud es
de 9.455 m, es la seleccionada, por realizarse, en su totalidad, en modalidad
subterránea, por su menor longitud en relación con la opción 1 (4.124 m aéreos y 7.899
m subterráneos para un total de 12.023 m) y la opción 3 (6.522 m aéreos y 5.905 m
subterráneos para un total de 12.427 m) y por presentar menores afecciones sobre la
vegetación, el paisaje, las áreas Importantes para la Conservación de las Aves (en
adelante IBAs), los espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 y las zonas de
importancia del buitre negro y el águila ibérica.
b.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
El clima del área de estudio corresponde a uno de tipo mediterráneo continental, con
una temperatura media anual de 15 ºC y unos valores de precipitación medios próximos
a los 138 mm.
De acuerdo a lo indicado en el EsIA, durante la fase de construcción, los efectos
sobre el clima serán los producidos por las emisiones de gases de efecto invernadero
procedentes de los vehículos y maquinaria utilizados en las obras, los cuales contribuyen
al efecto invernadero y, por ende, al cambio climático. Durante la fase de explotación no
se detentan afecciones sobre el clima.
En relación con los impactos sobre la atmósfera, se prevé un incremento puntual y
localizado de partículas en suspensión en el aire, producto del movimiento de tierra
durante las obras y el empleo de maquinaria a través de superficies no asfaltadas,
además de una posible disminución de la calidad del aire, consecuencia directa de las
emisiones de gases y material particulado, procedente de la maquinaria empleada,
valorando dichos impactos como compatibles. Asimismo, también tendrá lugar un
incremento puntual del nivel de presión sonora procedente de uso de maquinaria pesada
para el movimiento de tierras y materiales, las excavaciones y el acondicionamiento del
terreno.
Para proteger la calidad atmosférica, el promotor plantea una serie de medidas; así,
para la fase de construcción, propone el riego periódico de las zonas más expuestas al
viento y las zonas de circulación frecuente de la maquinaria, el empleo de lonas para
cubrir los camiones destinados al transporte de material térreo, el correcto
mantenimiento de la maquinaria para reducir las emisiones gaseosas y la programación
de las actividades y la circulación de los camiones en horario diurno. Para la fase de
explotación, plantea correcto el manejo y control de hexafluoruro de azufre.
cve: BOE-A-2023-14816
Verificable en https://www.boe.es
Aire: