III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14816)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Torrejón de Velasco I, Torrejón de Velasco II, Torrejón de Velasco III y Torrejón De Velasco IV, de 49,99 MWp/42,6 MWn cada uno, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid."
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 148
Jueves 22 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 88523
Espacios naturales protegidos, Red Natura 2000:
Las plantas fotovoltaicas y las infraestructuras de evacuación no afectan
directamente ningún espacio natural protegido ni a espacios incluidos dentro de la Red
Natura 2000, encontrándose los más próximos la ZEC «Yesares del Valle del Tajo» a
unos 3 km de la PSFV «Torrejón de Velasco I» y El Parque Regional/ZEC «Cuenca del
río Guadarrama» a aproximadamente 5 km de la SET «Promotores Torrejón 30/220 kV».
Teniendo en cuenta las «Áreas Importantes para la Conservación de las Aves»
(IBAs), las PSFVs y parte del trazado de la línea subterránea se encuentran ubicadas
dentro superficie de la IBA núm. 393 «Torrejón de Velasco-Secanos de Valdemoro»,
hábitat relevante para especies como el sisón (Tetrax tetrax), la avutarda (Otis tarda), el
aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), el aguilucho cenizo (Circus pygargus) y el
cernícalo primilla (Falco naumanni). Próximas al proyecto también se localizan las IBAs
núm. 73 «Cortados y Graveras del Jarama» y núm. 72 «Carrizales y Sotos de Aranjuez»
situada a unos 10,1 km y 9,5 km de las PSFVs, respectivamente.
En el EsIA, se incluye una evaluación de las repercusiones del proyecto a la Red
Natura 2000 y un análisis de la conectividad ecológica entre estos espacios, en ella se
tienen en cuenta los espacios mencionados anteriormente, así como el corredor principal
de la Mancha situado a 10 km del proyecto y las ZEPAs «Carrizales y Sotos del Jarama y
Tajo», «Cortados y Cantiles de los ríos Jarama y Manzanares» y la ZEC «Vegas,
Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid». En este sentido, el promotor considera que
la ejecución del proyecto no supondrá afecciones significativas sobre estos espacios ni
en los pasillos establecidos como buffer de 5 km entre las ZEPAS del área Esteparia de
la Mancha Norte y la de Llanuras de Oropesa, Lagarteja, Calera y Chozas.
En el EsIA el promotor no identifica impactos sobre los espacios naturales protegidos
y de interés, por lo que no establece medidas preventivas, correctoras y compensatorias.
Según el EsIA y la cartografía del Atlas de los Paisajes en España del Ministerio para
la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el emplazamiento de la instalación y su
línea de evacuación se encuentra sobre las unidades de paisaje «Campiñas de la
Sagra» del tipo de paisaje «Campiñas de la Meseta Sur» y «Cerros de la Sagra» del tipo
de paisaje «Llanos de la Meseta Meridional y sus bordes», marcados por la presencia de
pequeñas elevaciones y cerros de escasa altitud que conforman amplios espacios
abiertos y llanos, dando lugar a un tipo de relieve suavemente ondulado.
En el EsIA, el promotor identifica 3 tipos de unidades de paisaje caracterizadas en
base a diversos factores naturales y antropogénicos, siendo estos: «Cultivos»,
«Vegetación natural» y «Urbano e infraestructuras», valorando la calidad visual del
conjunto del área de estudio como baja. En este mismo sentido, teniendo en cuenta
diversos factores biofísicos, el promotor valora la fragilidad del paisaje como media.
De acuerdo con el promotor, durante la fase de construcción se producirá, de manera
temporal, una modificación y una pérdida de la calidad en las características intrínsecas
del paisaje producto de la presencia de la maquinaria y las instalaciones de la obra,
afectando principalmente a los núcleos de población de El Señorío de Illescas,
Moratalaz, La Estación y Esquivias y a los usuarios de las carreteras A-42 y la CM-4010
y las líneas de ADIF Madrid-Cáceres y ADIF Madrid-Sevilla. Con carácter general, el
promotor valora los impactos durante esta fase como compatibles.
Durante la fase de explotación, será la sustitución de los elementos naturales del
entorno por placas solares, la ruptura de la vegetación por la propia presencia de las
plantas solares y la oposición de las formas y colores que tienen lugar en el entorno, lo
que genere un efecto negativo sobre el paisaje del entorno, por lo que se valora el
impacto durante esta fase como moderado.
En su informe de fecha 7 de marzo de 2023, el Ayuntamiento de Esquivias
considera, que, debido a la gran ocupación de superficie de la planta fotovoltaica, el
cve: BOE-A-2023-14816
Verificable en https://www.boe.es
Paisaje:
Núm. 148
Jueves 22 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 88523
Espacios naturales protegidos, Red Natura 2000:
Las plantas fotovoltaicas y las infraestructuras de evacuación no afectan
directamente ningún espacio natural protegido ni a espacios incluidos dentro de la Red
Natura 2000, encontrándose los más próximos la ZEC «Yesares del Valle del Tajo» a
unos 3 km de la PSFV «Torrejón de Velasco I» y El Parque Regional/ZEC «Cuenca del
río Guadarrama» a aproximadamente 5 km de la SET «Promotores Torrejón 30/220 kV».
Teniendo en cuenta las «Áreas Importantes para la Conservación de las Aves»
(IBAs), las PSFVs y parte del trazado de la línea subterránea se encuentran ubicadas
dentro superficie de la IBA núm. 393 «Torrejón de Velasco-Secanos de Valdemoro»,
hábitat relevante para especies como el sisón (Tetrax tetrax), la avutarda (Otis tarda), el
aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), el aguilucho cenizo (Circus pygargus) y el
cernícalo primilla (Falco naumanni). Próximas al proyecto también se localizan las IBAs
núm. 73 «Cortados y Graveras del Jarama» y núm. 72 «Carrizales y Sotos de Aranjuez»
situada a unos 10,1 km y 9,5 km de las PSFVs, respectivamente.
En el EsIA, se incluye una evaluación de las repercusiones del proyecto a la Red
Natura 2000 y un análisis de la conectividad ecológica entre estos espacios, en ella se
tienen en cuenta los espacios mencionados anteriormente, así como el corredor principal
de la Mancha situado a 10 km del proyecto y las ZEPAs «Carrizales y Sotos del Jarama y
Tajo», «Cortados y Cantiles de los ríos Jarama y Manzanares» y la ZEC «Vegas,
Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid». En este sentido, el promotor considera que
la ejecución del proyecto no supondrá afecciones significativas sobre estos espacios ni
en los pasillos establecidos como buffer de 5 km entre las ZEPAS del área Esteparia de
la Mancha Norte y la de Llanuras de Oropesa, Lagarteja, Calera y Chozas.
En el EsIA el promotor no identifica impactos sobre los espacios naturales protegidos
y de interés, por lo que no establece medidas preventivas, correctoras y compensatorias.
Según el EsIA y la cartografía del Atlas de los Paisajes en España del Ministerio para
la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el emplazamiento de la instalación y su
línea de evacuación se encuentra sobre las unidades de paisaje «Campiñas de la
Sagra» del tipo de paisaje «Campiñas de la Meseta Sur» y «Cerros de la Sagra» del tipo
de paisaje «Llanos de la Meseta Meridional y sus bordes», marcados por la presencia de
pequeñas elevaciones y cerros de escasa altitud que conforman amplios espacios
abiertos y llanos, dando lugar a un tipo de relieve suavemente ondulado.
En el EsIA, el promotor identifica 3 tipos de unidades de paisaje caracterizadas en
base a diversos factores naturales y antropogénicos, siendo estos: «Cultivos»,
«Vegetación natural» y «Urbano e infraestructuras», valorando la calidad visual del
conjunto del área de estudio como baja. En este mismo sentido, teniendo en cuenta
diversos factores biofísicos, el promotor valora la fragilidad del paisaje como media.
De acuerdo con el promotor, durante la fase de construcción se producirá, de manera
temporal, una modificación y una pérdida de la calidad en las características intrínsecas
del paisaje producto de la presencia de la maquinaria y las instalaciones de la obra,
afectando principalmente a los núcleos de población de El Señorío de Illescas,
Moratalaz, La Estación y Esquivias y a los usuarios de las carreteras A-42 y la CM-4010
y las líneas de ADIF Madrid-Cáceres y ADIF Madrid-Sevilla. Con carácter general, el
promotor valora los impactos durante esta fase como compatibles.
Durante la fase de explotación, será la sustitución de los elementos naturales del
entorno por placas solares, la ruptura de la vegetación por la propia presencia de las
plantas solares y la oposición de las formas y colores que tienen lugar en el entorno, lo
que genere un efecto negativo sobre el paisaje del entorno, por lo que se valora el
impacto durante esta fase como moderado.
En su informe de fecha 7 de marzo de 2023, el Ayuntamiento de Esquivias
considera, que, debido a la gran ocupación de superficie de la planta fotovoltaica, el
cve: BOE-A-2023-14816
Verificable en https://www.boe.es
Paisaje: