III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14817)
Resolución de 15 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Toledo Solar", de 54 MWp/46,26 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Toledo».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 22 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 88542
Respecto a las aves nocturnas, fue detectada la presencia de autillo europeo (Otus
scops), búho campestre (Asio flammeus), búho chico (Asio otus) en una ocasión, búho
real (Bubo bubo) en dos ocasiones y mochuelo europeo (Athene noctua) hasta en diez,
debido a que esta especie se puede detectar durante el día.
En cuanto a quirópteros, las especies Pipistrellus pygmaeus y Pipistrellus pipistrellus
son la que han tenido una mayor representatividad, con 2.730 y 1.550 registros,
respectivamente. A bastante distancia le siguen el Pipistrellus kuhlii (196 registros),
Miniopterus schreibersii (113), Nyctalus noctula (111) y Tadarida teniotis (110). Las
especies del género Rhinolophus, Nyctalus, Plecotus, Eptesicus, Hypsugo y Myotis
aparecen de manera muy puntual, casi testimonial.
Según el EsIA, en fase de construcción el principal impacto sobre la fauna será la
ocupación de terrenos. La presencia de maquinaria de obra, el polvo, el ruido, los reflejos
de superficies metálicas y el tránsito de personas podría provocar la huida de especies.
Sin embargo, desde el punto de vista del campeo de las aves, estas podrían desplazarse
a zonas igualmente querenciosas para la alimentación, localizadas en el entorno de la
actuación. Dada la extensión de la afección y a la presencia de especies protegidas, el
promotor lo considera un impacto Moderado.
Durante la fase de explotación, según el EsIA. se produce el impacto más
significativo sobre la avifauna, en el área del trazado de la línea de evacuación por el
riesgo de sufrir colisiones y electrocuciones. Puesto que el ámbito de estudio afecta a
áreas prioritarias para la avifauna, la afección puede ser significativa, aunque se
adoptarán las medidas de protección de avifauna pertinentes para minimizar los riesgos.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha informa, en relación al estudio de avifauna realizado, que, según la
distribución de los transectos y los puntos de observación, el esfuerzo de muestreo para el
trazado de la línea de evacuación ha sido insuficiente. Este organismo señala que, entre
las especies «objetivo» no se hace mención al águila imperial ibérica con una importante
población en la provincia y en varios territorios afectados por la línea de evacuación.
Igualmente, aunque el estudio indica la presencia de aves esteparias como la avutarda y
el sisón principalmente, no se han aportado datos cuantitativos sobre el tamaño
poblacional, ni se ha valorado la disponibilidad de hábitat en la zona de influencia. Este
organismo, considera insuficiente el estudio de sinergias aportado al no realizar una
valoración de posibles impactos sobre el hábitat estepario, vegetación o fauna, derivados
de la proliferación de líneas de evacuación existentes; además, el EsIA tampoco plantea
medidas concretas para la mejora de este hábitat, teniendo en cuenta que, la línea de
evacuación de 220 kV atraviesa zonas de alto valor ambiental para avifauna esteparia,
que han motivado la propuesta de nueva ZEPA esteparia en parte de la zona afectada, y
el conector de hábitat potencial favorable considerado por el Servicio Provincial de Toledo
a partir de los datos disponibles de fauna esteparia. El trazado de la línea atraviesa la
zona de exclusión de 1.500 m de dos nidos de águila imperial ibérica. En concreto, para
uno de ellos, la línea de evacuación pasa a una distancia de 200 m del mismo.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha determina que la línea de evacuación en aéreo no se considera
viable. Su elevada longitud, 38 km hasta Prado Gris, es indicativa de la no sostenibilidad
ambiental del proyecto, por lo que propone el soterrado de la línea de evacuación para al
menos los tramos que transcurren por la zona propuesta de ZEPA, el corredor de hábitat
potencial favorable y los buffers de nido de águila imperial ibérica de 1500 m.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha considera viable la planta fotovoltaica Toledo Solar por separado, y
compatible con la conservación de los valores ambientales en la zona en la que se ubica
con la aplicación de medidas compensatoria adecuadas de mejora de hábitat estepario en
proporción 1:1 ha. Las medidas propuestas por el promotor no se consideran suficientes ni
adecuadas y se estima necesaria una compensación económica anual equivalente a la
corrección de 2 apoyos por kilómetro de línea de evacuación.
cve: BOE-A-2023-14817
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148
Jueves 22 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 88542
Respecto a las aves nocturnas, fue detectada la presencia de autillo europeo (Otus
scops), búho campestre (Asio flammeus), búho chico (Asio otus) en una ocasión, búho
real (Bubo bubo) en dos ocasiones y mochuelo europeo (Athene noctua) hasta en diez,
debido a que esta especie se puede detectar durante el día.
En cuanto a quirópteros, las especies Pipistrellus pygmaeus y Pipistrellus pipistrellus
son la que han tenido una mayor representatividad, con 2.730 y 1.550 registros,
respectivamente. A bastante distancia le siguen el Pipistrellus kuhlii (196 registros),
Miniopterus schreibersii (113), Nyctalus noctula (111) y Tadarida teniotis (110). Las
especies del género Rhinolophus, Nyctalus, Plecotus, Eptesicus, Hypsugo y Myotis
aparecen de manera muy puntual, casi testimonial.
Según el EsIA, en fase de construcción el principal impacto sobre la fauna será la
ocupación de terrenos. La presencia de maquinaria de obra, el polvo, el ruido, los reflejos
de superficies metálicas y el tránsito de personas podría provocar la huida de especies.
Sin embargo, desde el punto de vista del campeo de las aves, estas podrían desplazarse
a zonas igualmente querenciosas para la alimentación, localizadas en el entorno de la
actuación. Dada la extensión de la afección y a la presencia de especies protegidas, el
promotor lo considera un impacto Moderado.
Durante la fase de explotación, según el EsIA. se produce el impacto más
significativo sobre la avifauna, en el área del trazado de la línea de evacuación por el
riesgo de sufrir colisiones y electrocuciones. Puesto que el ámbito de estudio afecta a
áreas prioritarias para la avifauna, la afección puede ser significativa, aunque se
adoptarán las medidas de protección de avifauna pertinentes para minimizar los riesgos.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha informa, en relación al estudio de avifauna realizado, que, según la
distribución de los transectos y los puntos de observación, el esfuerzo de muestreo para el
trazado de la línea de evacuación ha sido insuficiente. Este organismo señala que, entre
las especies «objetivo» no se hace mención al águila imperial ibérica con una importante
población en la provincia y en varios territorios afectados por la línea de evacuación.
Igualmente, aunque el estudio indica la presencia de aves esteparias como la avutarda y
el sisón principalmente, no se han aportado datos cuantitativos sobre el tamaño
poblacional, ni se ha valorado la disponibilidad de hábitat en la zona de influencia. Este
organismo, considera insuficiente el estudio de sinergias aportado al no realizar una
valoración de posibles impactos sobre el hábitat estepario, vegetación o fauna, derivados
de la proliferación de líneas de evacuación existentes; además, el EsIA tampoco plantea
medidas concretas para la mejora de este hábitat, teniendo en cuenta que, la línea de
evacuación de 220 kV atraviesa zonas de alto valor ambiental para avifauna esteparia,
que han motivado la propuesta de nueva ZEPA esteparia en parte de la zona afectada, y
el conector de hábitat potencial favorable considerado por el Servicio Provincial de Toledo
a partir de los datos disponibles de fauna esteparia. El trazado de la línea atraviesa la
zona de exclusión de 1.500 m de dos nidos de águila imperial ibérica. En concreto, para
uno de ellos, la línea de evacuación pasa a una distancia de 200 m del mismo.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha determina que la línea de evacuación en aéreo no se considera
viable. Su elevada longitud, 38 km hasta Prado Gris, es indicativa de la no sostenibilidad
ambiental del proyecto, por lo que propone el soterrado de la línea de evacuación para al
menos los tramos que transcurren por la zona propuesta de ZEPA, el corredor de hábitat
potencial favorable y los buffers de nido de águila imperial ibérica de 1500 m.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha considera viable la planta fotovoltaica Toledo Solar por separado, y
compatible con la conservación de los valores ambientales en la zona en la que se ubica
con la aplicación de medidas compensatoria adecuadas de mejora de hábitat estepario en
proporción 1:1 ha. Las medidas propuestas por el promotor no se consideran suficientes ni
adecuadas y se estima necesaria una compensación económica anual equivalente a la
corrección de 2 apoyos por kilómetro de línea de evacuación.
cve: BOE-A-2023-14817
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148