III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14817)
Resolución de 15 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Toledo Solar", de 54 MWp/46,26 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Toledo».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 22 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 88541

salamanquesa común (Tarentola mauritanica), lagartija andaluza (Podarcis vaucheri),
lagartija colilarga (Psammodromus algirus), culebra escalera (Zamenis scalaris),
galápago leproso (Mauremys leprosa) y la culebra viperina (Natrix maura). Entre los
anfibios, las especies identificadas en el ámbito de estudio han sido los sapillos pintojos
meridional (Discoglossus jeanneae) e ibérico (Discoglossus galganoi), y el sapo corredor
(Epidalea calamita).
Respecto a las aves esteparias, de las doce especies detectadas, diez son
residentes, una invernante y una estival. Destaca la presencia de sisón (Tetrax tetrax),
ganga ibérica (Pterocles alchata), avutarda euroasiática (Otis tarda), aguilucho cenizo
(Circus pygargus) y aguilucho pálido (Circus cyaneus). El mayor número de
observaciones de aves esteparias tiene lugar en la mitad este del área de estudio. Se
han delimitado como Zona de Importancia aquellas áreas ocupadas por aves esteparias
presentes en los entornos inmediatos a las plantas fotovoltaicas. El EsIA descarta la
presencia de lek, nidificación o zonas de cría de especies sensibles, sin embargo, los
campos de cultivo extensivos de secano de Castilla La Mancha constituyen las áreas de
distribución más amplias y continuas en la península ibérica para las avutardas, especie
catalogada como «Vulnerable» y con una abundancia de individuos del 20 % del total.
Respecto al sisón, Castilla La Mancha también se considera la comunidad autónoma
más importante tanto en área de distribución, como en población total y en densidades
de machos reproductores del conjunto de España, siendo esta especie catalogada como
«Vulnerable» en el catálogo regional de Castilla-La Mancha y como «En Peligro de
Extinción» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Sobre aves rapaces y necrófagas, entre el total de especies destaca el águila
imperial ibérica (Aquila adalberti) y el buitre negro (Aegypius monachus) por su valor de
conservación, el milano real (Milvus milvus) y busardo ratonero (Buteo buteo) por el
número de observaciones. El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), cernícalo primilla
(Falco naumanni), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y milano negro (Milvus
migrans) cuentan con observaciones constantes en toda el área de estudio. También se
ha registrado la presencia del águila calzada (Hieraaetus pennatus), y culebrera europea
(Circaetus gallicus), durante el periodo de reproducción, águila perdicera (Aquila
fasciata), buitre leonado (Gyps fulvus), y alimoche (Neophron percnopterus).
El EsIA indica que área de implantación de la línea de evacuación en su totalidad, se
asienta sobre Zonas de Importancia de águila imperial ibérica y de buitre negro. El águila
imperial es una especie incluida dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas
y en el Catálogo de Especies Amenazadas de Castilla La Mancha en la categoría «En
peligro de extinción», por ello en septiembre de 2003 fue aprobado en Castilla La
Mancha el Plan de recuperación esta especie, en el que se declaran como zonas
sensibles las áreas críticas para la supervivencia de la especie en esa Comunidad,
Decreto 275/2003, de 9 de septiembre. La planta fotovoltaica se ubica fuera de esta
área, pero colindante. Próximo al último tramo de la línea de evacuación se sitúa el Área
de Dispersión del águila perdicera y Área Crítica del águila imperial Ibérica, lo cual se
confirma con los avistamientos obtenidos durante los trabajos de campo, donde la
observación de ejemplares sobrevolando la zona en busca de presas ha sido continua.
Durante los trabajos de campo, se han localizado restos de un nido de águila imperial
ibérica sobre un álamo negro (Populus nigra). No obstante, no se observó ningún
ejemplar dentro del entorno próximo de las alternativas de implantación.
Respecto al buitre negro, también es una especie incluida en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas y en Catálogo de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
en la categoría «Vulnerable». En el año 2003, también fue aprobado el Plan de
recuperación del buitre negro, en el que se declaran como zonas sensibles las áreas
críticas para la supervivencia de la especie en esa comunidad según el
Decreto 275/2003, de 9 de septiembre en Castilla-La Mancha. Durante los trabajos de
campo, el promotor indica que han sido escasos los avistamientos y su comportamiento
predominante ha sido de paso por la zona en vuelos rectilíneos, de prospección o
desplazamiento y alimentación.

cve: BOE-A-2023-14817
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 148