III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14817)
Resolución de 15 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Toledo Solar", de 54 MWp/46,26 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Toledo».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 22 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 88540
fotovoltaica se han encontrado pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi),
considerados Hábitats de Interés Comunitario (1410). Dicho hábitat sigue presente a lo
largo del trazado de la línea de evacuación, junto con Zonas subestépicas de gramíneas
y anuales del Thero-Brachypodietea (6220*), en el cruzamiento con la Cañada Real
Segoviana, prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinio-Holoschoenion
(6420) en los cruzamientos con el arroyo de Valdegollado el arroyo de los Fontarrones y
un arroyo innominado y Bosque de galería de Salix alba y Populus alba (92A0), en el
cruzamiento con el arroyo de Vallehermoso y con el Rio Guadarrama.
En la fase de construcción de la planta solar, el principal impacto ocasionado será la
eliminación de la vegetación con la retirada de la cubierta vegetal existente con el
objetivo de emplazar el campo solar y sus infraestructuras de evacuación. Respecto a la
línea de evacuación, existen tramos que discurren sobre terrenos con arbolado donde
podría ser necesaria la apertura de una calle para evitar riesgos de incendios y debido a
la extensión de la línea, este impacto será significativo. A su vez, la línea de evacuación
cruzará varios cursos fluviales con vegetación de ribera que conforman los Hábitats de
Interés Comunitario anteriormente mencionados, pero el EsIA destaca que están
suficientemente alejados, por lo que no se espera afección a la vegetación.
Como medidas de protección durante las fases de obra, explotación y
desmantelamiento, el EsIA incluye una serie de medidas con objeto de disminuir las
afecciones a la vegetación. El EsIA indica que se tendrán en cuenta las zonas ocupadas
por los Pastizales salinos mediterráneos Juncetalia maritimi), considerados Hábitats de
Interés Comunitario (1410), evitando su eliminación y asegurando el manteniendo de su
función a lo largo de la vida útil de la planta solar.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha informa que la línea de evacuación en aéreo conlleva una
importante afección al paisaje y a la vegetación natural que no está debidamente
cuantificada. Este organismo considera que el proyecto en su conjunto, y la línea de
evacuación en particular, en los términos que está planteado, no garantiza la
conservación de los valores ambientales y recursos naturales de su competencia, en la
ubicación donde se propone instalar y en su entorno próximo.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO indica que
en el estudio de impacto ambiental no se ha incluido información específica sobre las
características de los hábitats afectados como la composición florística o el estado de
conservación de cada tesela ni se analizan los efectos potenciales indirectos del
proyecto sobre los que se ubican en su entorno próximo.
b.2) Fauna. El área en el que se establece el proyecto presenta una elevada
homogeneidad en sus características ambientales y en su capacidad de acogida para las
comunidades faunísticas, las cuales están asociadas a campos de cultivos, bosques, cauces
y zonas húmedas.
El promotor informa de que, de acuerdo con la información más actualizada de los Atlas
de Vertebrados de España (peces, anfibios y reptiles, aves y mamíferos) y la consulta
realizada al portal de datos de biodiversidad del Sistema Global de Información sobre
Biodiversidad, así como censos de campo, en la cuadrícula UTM 30TVK23 de 10 x 10 km
que abarca el ámbito de estudio, se han encontrado noventa y seis especies: Dos de
anfibios, siete de reptiles, ochenta y una de aves y seis de mamíferos. De la misma manera,
se evalúa la fauna encontrada a lo largo de la línea de evacuación, se pueden
encontrar ciento ochenta y nueve especies: Siete de anfibios, ciento veintiocho de aves,
veintiuna de mamíferos, catorce de peces continentales y siete invertebrados.
Entre las comunidades de especies observadas destacan entre los mamíferos el
zorro rojo (Vulpes vulpes), ratón de campo (Apodemus sylvaticus), liebre ibérica (Lepus
granatensis), lirón careto (Eliomys quercinus), el conejo (Oryctolagus cuniculus), ratón
moruno (Mus spretus), topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus), comadreja
(Mustela nivalis), gineta (Genetta genetta), meloncillo (Herpestes ichneumon), además
de nutria (Lutrinae) y rata de agua (Arvicola sapidus). En relación con los reptiles se ha
identificado la presencia de culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis),
cve: BOE-A-2023-14817
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148
Jueves 22 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 88540
fotovoltaica se han encontrado pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi),
considerados Hábitats de Interés Comunitario (1410). Dicho hábitat sigue presente a lo
largo del trazado de la línea de evacuación, junto con Zonas subestépicas de gramíneas
y anuales del Thero-Brachypodietea (6220*), en el cruzamiento con la Cañada Real
Segoviana, prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinio-Holoschoenion
(6420) en los cruzamientos con el arroyo de Valdegollado el arroyo de los Fontarrones y
un arroyo innominado y Bosque de galería de Salix alba y Populus alba (92A0), en el
cruzamiento con el arroyo de Vallehermoso y con el Rio Guadarrama.
En la fase de construcción de la planta solar, el principal impacto ocasionado será la
eliminación de la vegetación con la retirada de la cubierta vegetal existente con el
objetivo de emplazar el campo solar y sus infraestructuras de evacuación. Respecto a la
línea de evacuación, existen tramos que discurren sobre terrenos con arbolado donde
podría ser necesaria la apertura de una calle para evitar riesgos de incendios y debido a
la extensión de la línea, este impacto será significativo. A su vez, la línea de evacuación
cruzará varios cursos fluviales con vegetación de ribera que conforman los Hábitats de
Interés Comunitario anteriormente mencionados, pero el EsIA destaca que están
suficientemente alejados, por lo que no se espera afección a la vegetación.
Como medidas de protección durante las fases de obra, explotación y
desmantelamiento, el EsIA incluye una serie de medidas con objeto de disminuir las
afecciones a la vegetación. El EsIA indica que se tendrán en cuenta las zonas ocupadas
por los Pastizales salinos mediterráneos Juncetalia maritimi), considerados Hábitats de
Interés Comunitario (1410), evitando su eliminación y asegurando el manteniendo de su
función a lo largo de la vida útil de la planta solar.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha informa que la línea de evacuación en aéreo conlleva una
importante afección al paisaje y a la vegetación natural que no está debidamente
cuantificada. Este organismo considera que el proyecto en su conjunto, y la línea de
evacuación en particular, en los términos que está planteado, no garantiza la
conservación de los valores ambientales y recursos naturales de su competencia, en la
ubicación donde se propone instalar y en su entorno próximo.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO indica que
en el estudio de impacto ambiental no se ha incluido información específica sobre las
características de los hábitats afectados como la composición florística o el estado de
conservación de cada tesela ni se analizan los efectos potenciales indirectos del
proyecto sobre los que se ubican en su entorno próximo.
b.2) Fauna. El área en el que se establece el proyecto presenta una elevada
homogeneidad en sus características ambientales y en su capacidad de acogida para las
comunidades faunísticas, las cuales están asociadas a campos de cultivos, bosques, cauces
y zonas húmedas.
El promotor informa de que, de acuerdo con la información más actualizada de los Atlas
de Vertebrados de España (peces, anfibios y reptiles, aves y mamíferos) y la consulta
realizada al portal de datos de biodiversidad del Sistema Global de Información sobre
Biodiversidad, así como censos de campo, en la cuadrícula UTM 30TVK23 de 10 x 10 km
que abarca el ámbito de estudio, se han encontrado noventa y seis especies: Dos de
anfibios, siete de reptiles, ochenta y una de aves y seis de mamíferos. De la misma manera,
se evalúa la fauna encontrada a lo largo de la línea de evacuación, se pueden
encontrar ciento ochenta y nueve especies: Siete de anfibios, ciento veintiocho de aves,
veintiuna de mamíferos, catorce de peces continentales y siete invertebrados.
Entre las comunidades de especies observadas destacan entre los mamíferos el
zorro rojo (Vulpes vulpes), ratón de campo (Apodemus sylvaticus), liebre ibérica (Lepus
granatensis), lirón careto (Eliomys quercinus), el conejo (Oryctolagus cuniculus), ratón
moruno (Mus spretus), topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus), comadreja
(Mustela nivalis), gineta (Genetta genetta), meloncillo (Herpestes ichneumon), además
de nutria (Lutrinae) y rata de agua (Arvicola sapidus). En relación con los reptiles se ha
identificado la presencia de culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis),
cve: BOE-A-2023-14817
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148