III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14727)
Resolución de 6 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Omega, Kappa, Órbita, Ómicron, Lambda e Iota, de 49,5 MW cada uno, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Huesca y Lleida."
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147
Miércoles 21 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87603
Respecto a la calidad del agua y según el EsIA, la afección por la circulación de
vehículos y maquinaria pesada resulta compatible. En la fase de obra se podrá afectar a
la calidad del agua por la construcción de instalaciones auxiliares y acopio de materiales
y residuos, que podrán generar un impacto moderado; por el movimiento de tierras:
desmontes, terraplenes y excavaciones; por el reforzamiento, compactación de firmes y
cimentaciones; por el montaje de aerogeneradores y subestación; y por la producción de
residuos. En la fase de funcionamiento el impacto sobre la calidad del agua será
moderado por los trabajos de mantenimiento y la generación de residuos. Y en la fase de
desmantelamiento este impacto será moderado por el desmontaje de equipamientos; la
demolición de construcciones y generación de residuos.
Así, no se prevén afecciones significativas sobre la calidad del agua durante la obra,
funcionamiento o desmantelamiento del proyecto debido a la rápida recuperación de la
contaminación por partículas en suspensión, y a la poca probabilidad de que ocurran
derrames accidentales si se atiende a las medidas correctoras que propone el promotor
en su estudio. Tampoco considera que exista afección sobre el régimen de caudales y
que no se compromete el caudal de recarga del acuífero Aluvial del Gallego.
En su informe, la Confederación Hidrográfica del Ebro establece una serie de
medidas a tener en cuenta por el promotor en la ejecución de los trabajos y que se
exponen en el apartado de Condiciones al proyecto (punto 1.ii) de este documento. El
promotor manifiesta su compromiso de dar cumplimiento a la normativa sectorial y
territorial que aplique en cada caso y a los condicionantes que vengan recogidos en las
preceptivas autorizaciones de la administración competente.
Respecto a las balsas de agua, el INAGA, en su informe de fecha 26 de abril
de 2023, establece que «los aerogeneradores no podrán ubicarse a una distancia menor
de 200 m de una balsa de agua, asegurando así la no afección a quirópteros y
minimizando la afección a avifauna». Además, en el caso de que las balsas se
encuentren en un radio de entre los 200 y los 500 m el aerogenerador deberá contar con
sistemas adecuados de detección y parada. En este sentido, en su modificación del
proyecto de mayo de 2023, el promotor realiza un estudio de las láminas de agua
presentes en las inmediaciones del proyecto, y más concretamente de los
aerogeneradores.
Con la configuración final planteada por el promotor, el INAGA considera que no
existe ningún aerogenerador a menos de 200 m de ninguna balsa y estima adecuada la
instalación de medidas preventivas de detección y parada en las posiciones propuestas
finalmente, que son las siguientes: KAP-03, LAM-05, LAM-08, OMC-02, OMC-03,
OMC-06, OMC-07, OMC-08, OMG-03, OMG-06, ORB-01, ORB-02, ORB-03, ORB-04,
ORB-06 y ORB-07.
Este órgano ambiental ha podido verificar que las posiciones siguientes se
encuentran a menos de 500 m de balsas de agua o próximos a esta distancia: LAM-04,
LAM-06, y OMG-04, OMG-08 y ORB-05.
Geología y suelo.
El área del proyecto quedaría incluida dentro de la subunidad fisiográfica del
Somontano o Piedemonte Pirenaico, que constituye un surco deprimido con respecto a
las sierras exteriores, Pirenaicas al norte y Calcáreas Centrales, al sur.
Los parques eólicos del proyecto se sitúan en la Depresión del Ebro, concretamente
en el valle del río Gállego, afluente del Ebro. El relieve del entorno (Hoja n.º 285 del
IGME) es, en general, de poca energía con una diferencia de cotas de 300 m como
máximo. Se trata de un relieve de suaves cuestas y graderíos, cruzado por el valle del
Gállego, que recorre la zona de norte a sur. En el PE Iota, el más occidental, dominan los
materiales cuaternarios y en los más orientales, dominan los materiales del miocenos.
Proyecto. En la zona más occidental, los materiales corresponden a conglomerados de
bloques, cantos y gravas de rocas ígneas y metamórficas y arenas, asociados a terrazas
mientras que en la zona oriental aparecen calizas tabulares de color gris y margas y
cve: BOE-A-2023-14727
Verificable en https://www.boe.es
B.1.3
Núm. 147
Miércoles 21 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87603
Respecto a la calidad del agua y según el EsIA, la afección por la circulación de
vehículos y maquinaria pesada resulta compatible. En la fase de obra se podrá afectar a
la calidad del agua por la construcción de instalaciones auxiliares y acopio de materiales
y residuos, que podrán generar un impacto moderado; por el movimiento de tierras:
desmontes, terraplenes y excavaciones; por el reforzamiento, compactación de firmes y
cimentaciones; por el montaje de aerogeneradores y subestación; y por la producción de
residuos. En la fase de funcionamiento el impacto sobre la calidad del agua será
moderado por los trabajos de mantenimiento y la generación de residuos. Y en la fase de
desmantelamiento este impacto será moderado por el desmontaje de equipamientos; la
demolición de construcciones y generación de residuos.
Así, no se prevén afecciones significativas sobre la calidad del agua durante la obra,
funcionamiento o desmantelamiento del proyecto debido a la rápida recuperación de la
contaminación por partículas en suspensión, y a la poca probabilidad de que ocurran
derrames accidentales si se atiende a las medidas correctoras que propone el promotor
en su estudio. Tampoco considera que exista afección sobre el régimen de caudales y
que no se compromete el caudal de recarga del acuífero Aluvial del Gallego.
En su informe, la Confederación Hidrográfica del Ebro establece una serie de
medidas a tener en cuenta por el promotor en la ejecución de los trabajos y que se
exponen en el apartado de Condiciones al proyecto (punto 1.ii) de este documento. El
promotor manifiesta su compromiso de dar cumplimiento a la normativa sectorial y
territorial que aplique en cada caso y a los condicionantes que vengan recogidos en las
preceptivas autorizaciones de la administración competente.
Respecto a las balsas de agua, el INAGA, en su informe de fecha 26 de abril
de 2023, establece que «los aerogeneradores no podrán ubicarse a una distancia menor
de 200 m de una balsa de agua, asegurando así la no afección a quirópteros y
minimizando la afección a avifauna». Además, en el caso de que las balsas se
encuentren en un radio de entre los 200 y los 500 m el aerogenerador deberá contar con
sistemas adecuados de detección y parada. En este sentido, en su modificación del
proyecto de mayo de 2023, el promotor realiza un estudio de las láminas de agua
presentes en las inmediaciones del proyecto, y más concretamente de los
aerogeneradores.
Con la configuración final planteada por el promotor, el INAGA considera que no
existe ningún aerogenerador a menos de 200 m de ninguna balsa y estima adecuada la
instalación de medidas preventivas de detección y parada en las posiciones propuestas
finalmente, que son las siguientes: KAP-03, LAM-05, LAM-08, OMC-02, OMC-03,
OMC-06, OMC-07, OMC-08, OMG-03, OMG-06, ORB-01, ORB-02, ORB-03, ORB-04,
ORB-06 y ORB-07.
Este órgano ambiental ha podido verificar que las posiciones siguientes se
encuentran a menos de 500 m de balsas de agua o próximos a esta distancia: LAM-04,
LAM-06, y OMG-04, OMG-08 y ORB-05.
Geología y suelo.
El área del proyecto quedaría incluida dentro de la subunidad fisiográfica del
Somontano o Piedemonte Pirenaico, que constituye un surco deprimido con respecto a
las sierras exteriores, Pirenaicas al norte y Calcáreas Centrales, al sur.
Los parques eólicos del proyecto se sitúan en la Depresión del Ebro, concretamente
en el valle del río Gállego, afluente del Ebro. El relieve del entorno (Hoja n.º 285 del
IGME) es, en general, de poca energía con una diferencia de cotas de 300 m como
máximo. Se trata de un relieve de suaves cuestas y graderíos, cruzado por el valle del
Gállego, que recorre la zona de norte a sur. En el PE Iota, el más occidental, dominan los
materiales cuaternarios y en los más orientales, dominan los materiales del miocenos.
Proyecto. En la zona más occidental, los materiales corresponden a conglomerados de
bloques, cantos y gravas de rocas ígneas y metamórficas y arenas, asociados a terrazas
mientras que en la zona oriental aparecen calizas tabulares de color gris y margas y
cve: BOE-A-2023-14727
Verificable en https://www.boe.es
B.1.3