III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14727)
Resolución de 6 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Omega, Kappa, Órbita, Ómicron, Lambda e Iota, de 49,5 MW cada uno, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Huesca y Lleida."
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147
Miércoles 21 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87599
recurso eólico, orografía, otras infraestructuras existentes, parques existentes en el
entorno, distancia a núcleos de población y una caracterización ambiental básica. En una
segunda fase, de evaluación de alternativas, se analizan en detalle los posicionamientos
e infraestructuras.
Para el estudio de alternativas, el promotor utiliza el método de «consulta a
expertos», mediante la entrevista en profundidad a conocedores de la zona y la
realización de talleres de trabajo de varios expertos del equipo de trabajo. Con esta
metodología, se proponen 3 alternativas para el emplazamiento de los aerogeneradores
de cada PPEE, seleccionando la Alternativa 2 para cada uno de ellos. Para el trazado de
la LAAT se realiza un análisis multicriterio mediante criterios técnicos, económicos,
funcionales, sociales, culturales y ambientales, obteniendo dos alternativas, corredores
norte y sur, seleccionando como más viable el Corredor del Sur (alternativa 1). Sin
embargo, el trazado es coincidente en sus tramos inicial y final en los dos corredores, de
manera que no existe un análisis de alternativas real en este ámbito. Dentro del mismo
corredor tampoco se plantean trazados diferentes para la línea, ni se justifica
detalladamente la imposibilidad técnica de plantear otras alternativas. Todas las
alternativas seleccionadas se basan en las mejores valoraciones en cuanto a los
impactos ambientales.
Ya se ha mencionado que, en respuesta al requerimiento realizado al promotor,
donde se solicitaba, entre otros, estudiar alternativas de ubicación de distintos elementos
del proyecto, se han recibido a fecha del 12 de mayo de 2023, las modificaciones del
proyecto elaboradas por el promotor. Ante las diferentes solicitudes recibidas por parte
de administraciones públicas y el citado requerimiento de información adicional, el
promotor ha buscado alternativas de posicionamiento a los elementos de los proyectos
de este expediente, que se describen a continuación junto con las alternativas originales.
Se incluyen las alternativas iniciales porque el trámite de información pública se ejecutó
con el proyecto original, y las alegaciones recibidas se refieren al mismo.
El promotor propone 3 alternativas, además de la alternativa 0 (sin proyecto), para el
posicionamiento de los aerogeneradores y para los accesos y viales, teniendo en cuenta
criterios técnicos y ambientales.
La alternativa 1, que contempla la ejecución de 54 aerogeneradores, distribuidos
en 6 parques eólicos, asegura el máximo rendimiento del territorio desde los puntos de
vista energético y económico, según el promotor. Sin embargo, tiene afección directa
sobre zonas ZEPA, ámbitos de recuperación de especies protegidas, HIC, proximidad a
núcleos urbanos, cauces y zonas inundables, paisaje. La alternativa 2 se trata de un
reajuste de los aerogeneradores de la alternativa 1, que tenían algún conflicto además
de disminuir la longitud de afección de los viales propuestos, manteniendo el mismo
número de aerogeneradores por cada parque eólico. La alternativa 3 propone instalar
aerogeneradores de 3,8 MW, en lugar de 5,5 MW, lo que conlleva instalar un número
mayor de elementos para poder alcanzar la misma potencia.
El promotor selecciona como mejor la propuesta de la alternativa 2, sobre todo
porque minimiza las afecciones sobre los valores naturales y patrimoniales. Además,
evita ocupar formaciones vegetales y se sitúa solo sobre superficies agrícolas, aunque
afecta puntualmente al HIC prioritario 6220*. Supone, además, un menor impacto sobre
paisaje, patrimonio, pasos de fauna y vías pecuarias. La alternativa seleccionada ha sido
considerada en el estudio como de mejor integración ambiental, a pesar de presentar un
impacto severo, siguiendo los siguientes criterios: evitar la proximidad a núcleos
urbanos, cauces, zonas con especies protegidas, hábitats catalogados, espacios
protegidos, embalse de Almudévar y patrimonio, entre otros.
En la última modificación del proyecto, presentada en mayo de 2023, respecto a los
parques eólicos, se ha optado por reducir el número de turbinas mediante la
repotenciación, manteniendo la potencia otorgada en acceso, pasando de 54 a 47
aerogeneradores. Se ha creado un corredor para reducir el efecto barrera de las
cve: BOE-A-2023-14727
Verificable en https://www.boe.es
Parques eólicos:
Núm. 147
Miércoles 21 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87599
recurso eólico, orografía, otras infraestructuras existentes, parques existentes en el
entorno, distancia a núcleos de población y una caracterización ambiental básica. En una
segunda fase, de evaluación de alternativas, se analizan en detalle los posicionamientos
e infraestructuras.
Para el estudio de alternativas, el promotor utiliza el método de «consulta a
expertos», mediante la entrevista en profundidad a conocedores de la zona y la
realización de talleres de trabajo de varios expertos del equipo de trabajo. Con esta
metodología, se proponen 3 alternativas para el emplazamiento de los aerogeneradores
de cada PPEE, seleccionando la Alternativa 2 para cada uno de ellos. Para el trazado de
la LAAT se realiza un análisis multicriterio mediante criterios técnicos, económicos,
funcionales, sociales, culturales y ambientales, obteniendo dos alternativas, corredores
norte y sur, seleccionando como más viable el Corredor del Sur (alternativa 1). Sin
embargo, el trazado es coincidente en sus tramos inicial y final en los dos corredores, de
manera que no existe un análisis de alternativas real en este ámbito. Dentro del mismo
corredor tampoco se plantean trazados diferentes para la línea, ni se justifica
detalladamente la imposibilidad técnica de plantear otras alternativas. Todas las
alternativas seleccionadas se basan en las mejores valoraciones en cuanto a los
impactos ambientales.
Ya se ha mencionado que, en respuesta al requerimiento realizado al promotor,
donde se solicitaba, entre otros, estudiar alternativas de ubicación de distintos elementos
del proyecto, se han recibido a fecha del 12 de mayo de 2023, las modificaciones del
proyecto elaboradas por el promotor. Ante las diferentes solicitudes recibidas por parte
de administraciones públicas y el citado requerimiento de información adicional, el
promotor ha buscado alternativas de posicionamiento a los elementos de los proyectos
de este expediente, que se describen a continuación junto con las alternativas originales.
Se incluyen las alternativas iniciales porque el trámite de información pública se ejecutó
con el proyecto original, y las alegaciones recibidas se refieren al mismo.
El promotor propone 3 alternativas, además de la alternativa 0 (sin proyecto), para el
posicionamiento de los aerogeneradores y para los accesos y viales, teniendo en cuenta
criterios técnicos y ambientales.
La alternativa 1, que contempla la ejecución de 54 aerogeneradores, distribuidos
en 6 parques eólicos, asegura el máximo rendimiento del territorio desde los puntos de
vista energético y económico, según el promotor. Sin embargo, tiene afección directa
sobre zonas ZEPA, ámbitos de recuperación de especies protegidas, HIC, proximidad a
núcleos urbanos, cauces y zonas inundables, paisaje. La alternativa 2 se trata de un
reajuste de los aerogeneradores de la alternativa 1, que tenían algún conflicto además
de disminuir la longitud de afección de los viales propuestos, manteniendo el mismo
número de aerogeneradores por cada parque eólico. La alternativa 3 propone instalar
aerogeneradores de 3,8 MW, en lugar de 5,5 MW, lo que conlleva instalar un número
mayor de elementos para poder alcanzar la misma potencia.
El promotor selecciona como mejor la propuesta de la alternativa 2, sobre todo
porque minimiza las afecciones sobre los valores naturales y patrimoniales. Además,
evita ocupar formaciones vegetales y se sitúa solo sobre superficies agrícolas, aunque
afecta puntualmente al HIC prioritario 6220*. Supone, además, un menor impacto sobre
paisaje, patrimonio, pasos de fauna y vías pecuarias. La alternativa seleccionada ha sido
considerada en el estudio como de mejor integración ambiental, a pesar de presentar un
impacto severo, siguiendo los siguientes criterios: evitar la proximidad a núcleos
urbanos, cauces, zonas con especies protegidas, hábitats catalogados, espacios
protegidos, embalse de Almudévar y patrimonio, entre otros.
En la última modificación del proyecto, presentada en mayo de 2023, respecto a los
parques eólicos, se ha optado por reducir el número de turbinas mediante la
repotenciación, manteniendo la potencia otorgada en acceso, pasando de 54 a 47
aerogeneradores. Se ha creado un corredor para reducir el efecto barrera de las
cve: BOE-A-2023-14727
Verificable en https://www.boe.es
Parques eólicos: