III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14727)
Resolución de 6 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Omega, Kappa, Órbita, Ómicron, Lambda e Iota, de 49,5 MW cada uno, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Huesca y Lleida."
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147
Miércoles 21 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87615
En respuesta a la solicitud del INAGA de analizar el riesgo de incendios ocasionado
por el proyecto, el promotor presenta un informe donde analiza las afecciones causadas
por los aerogeneradores. El conjunto de los municipios donde se ubican los proyectos se
caracteriza como una zona donde se ocasionan 18,35 incendios/año, siendo la
probabilidad de que sean conatos del 59,40%. El índice de frecuencia del conjunto es
de 1,09615 incendios/km² y año. El riesgo de incendio ocasionado en la fase de obras,
se estima con una frecuencia de 0,00001020 incendios /ha/año, debida a la presencia de
maquinaria. La ubicación de aerogeneradores, evitando grandes masas forestales hace
que el incremento de la frecuencia sea casi nulo y no relevante. Concluye que la
variación de la frecuencia de incendios forestales debida a la presencia del proyecto no
supone la necesidad de incorporar medidas de mitigación extraordinarias, siendo de
aplicación las medidas habituales en este tipo de proyectos.
B.2
B.2.1
Tratamiento de los impactos de las infraestructuras de evacuación.
Aire.
Durante la fase de obra, se afectará a la calidad del aire debido fundamentalmente a
los movimientos de tierras y a la circulación de vehículos y maquinaria pesada, que
implicarán la emisión de partículas sólidas y de gases a la atmósfera. Durante la fase de
funcionamiento, se considera que la afección a la calidad del aire provendrá de la
emisión de gases y partículas de los vehículos de mantenimiento y, por tanto, se trata de
un impacto poco relevante.
Respecto a la afección acústica, en la fase de obra se considera que será
consecuencia fundamentalmente por el movimiento de vehículos y maquinaria. Dado que
el trazado de la LAAT está alejado de núcleos urbanos se considera una afección de
escasa entidad salvo en un grupo de viviendas situadas en las inmediaciones de la zona
de trabajo. Se trata de los núcleos de Tabernas de Isuela, Castejón del Puente y Azanuy
donde el promotor indica que intensificará las medidas preventivas.
En cuanto a la fase de funcionamiento, los niveles de ruido se asocian al «efecto
corona» que consiste en un zumbido de baja frecuencia y al chispeo producido por las
descargas eléctricas. Se estima que a unos 20/30 m de la línea, se deja de percibir.
Respecto a la contaminación lumínica, las subestaciones del proyecto: SET
Valsalada, SET Laluenga y SET Isona se sitúan alejadas de núcleos de población y por
ello, en el EsIA se prevé que el impacto por contaminación lumínica no sea significativo.
En el EsIA consideran que todos los impactos descritos son compatibles.
Agua.
Las infraestructuras de evacuación de este proyecto, se localizan en la vertiente
norte del tramo intermedio – bajo de la Cuenca Hidrográfica del Ebro y en su trazado
hasta la SET ISONA REE atraviesan principalmente las subcuencas hidrográficas de los
ríos Flumen, Guatizalema, Alcanadre, Cinca, Noguera Ribagorzana y Noguera Pallaresa,
cuyas aguas proceden de la vertiente meridional pirenaica.
En cuanto a la red hidrográfica superficial, el trazado de la LAAT transcurre por zonas
en las que discurren diferentes cauces, como, por ejemplo, el Río Guatizalema entre los
apoyos 86 y 87 del tramo de la SET Valsalada – SET Laluenga y el Riu Noguera
Ribagorçana entre los apoyos 170 y 171 del tramo de la SET Laluenga I2 – SET
Promotores Isona, además de varios canales y acequias de riego.
Respecto a la hidrología subterránea, la línea de evacuación se sitúa sobre las
siguientes masas de agua subterránea ES091056 «Sasos de Alcanadre», ES091060
«Aluvial del Cinca», ES091040 «Sinclinal de Graus», ES091041 «Litera Alta» y
ES091038 «Tremp-Isona».
En el EsIA se indica que, durante la construcción de la LAAT, diversas operaciones
pueden suponer afecciones a la calidad de las aguas superficiales, ya que se pueden ver
perjudicadas por el polvo, sedimentos y otras partículas resultado de las acciones
llevadas a cabo en sus proximidades, como el movimiento de tierras, la construcción de
cve: BOE-A-2023-14727
Verificable en https://www.boe.es
B.2.2
Núm. 147
Miércoles 21 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87615
En respuesta a la solicitud del INAGA de analizar el riesgo de incendios ocasionado
por el proyecto, el promotor presenta un informe donde analiza las afecciones causadas
por los aerogeneradores. El conjunto de los municipios donde se ubican los proyectos se
caracteriza como una zona donde se ocasionan 18,35 incendios/año, siendo la
probabilidad de que sean conatos del 59,40%. El índice de frecuencia del conjunto es
de 1,09615 incendios/km² y año. El riesgo de incendio ocasionado en la fase de obras,
se estima con una frecuencia de 0,00001020 incendios /ha/año, debida a la presencia de
maquinaria. La ubicación de aerogeneradores, evitando grandes masas forestales hace
que el incremento de la frecuencia sea casi nulo y no relevante. Concluye que la
variación de la frecuencia de incendios forestales debida a la presencia del proyecto no
supone la necesidad de incorporar medidas de mitigación extraordinarias, siendo de
aplicación las medidas habituales en este tipo de proyectos.
B.2
B.2.1
Tratamiento de los impactos de las infraestructuras de evacuación.
Aire.
Durante la fase de obra, se afectará a la calidad del aire debido fundamentalmente a
los movimientos de tierras y a la circulación de vehículos y maquinaria pesada, que
implicarán la emisión de partículas sólidas y de gases a la atmósfera. Durante la fase de
funcionamiento, se considera que la afección a la calidad del aire provendrá de la
emisión de gases y partículas de los vehículos de mantenimiento y, por tanto, se trata de
un impacto poco relevante.
Respecto a la afección acústica, en la fase de obra se considera que será
consecuencia fundamentalmente por el movimiento de vehículos y maquinaria. Dado que
el trazado de la LAAT está alejado de núcleos urbanos se considera una afección de
escasa entidad salvo en un grupo de viviendas situadas en las inmediaciones de la zona
de trabajo. Se trata de los núcleos de Tabernas de Isuela, Castejón del Puente y Azanuy
donde el promotor indica que intensificará las medidas preventivas.
En cuanto a la fase de funcionamiento, los niveles de ruido se asocian al «efecto
corona» que consiste en un zumbido de baja frecuencia y al chispeo producido por las
descargas eléctricas. Se estima que a unos 20/30 m de la línea, se deja de percibir.
Respecto a la contaminación lumínica, las subestaciones del proyecto: SET
Valsalada, SET Laluenga y SET Isona se sitúan alejadas de núcleos de población y por
ello, en el EsIA se prevé que el impacto por contaminación lumínica no sea significativo.
En el EsIA consideran que todos los impactos descritos son compatibles.
Agua.
Las infraestructuras de evacuación de este proyecto, se localizan en la vertiente
norte del tramo intermedio – bajo de la Cuenca Hidrográfica del Ebro y en su trazado
hasta la SET ISONA REE atraviesan principalmente las subcuencas hidrográficas de los
ríos Flumen, Guatizalema, Alcanadre, Cinca, Noguera Ribagorzana y Noguera Pallaresa,
cuyas aguas proceden de la vertiente meridional pirenaica.
En cuanto a la red hidrográfica superficial, el trazado de la LAAT transcurre por zonas
en las que discurren diferentes cauces, como, por ejemplo, el Río Guatizalema entre los
apoyos 86 y 87 del tramo de la SET Valsalada – SET Laluenga y el Riu Noguera
Ribagorçana entre los apoyos 170 y 171 del tramo de la SET Laluenga I2 – SET
Promotores Isona, además de varios canales y acequias de riego.
Respecto a la hidrología subterránea, la línea de evacuación se sitúa sobre las
siguientes masas de agua subterránea ES091056 «Sasos de Alcanadre», ES091060
«Aluvial del Cinca», ES091040 «Sinclinal de Graus», ES091041 «Litera Alta» y
ES091038 «Tremp-Isona».
En el EsIA se indica que, durante la construcción de la LAAT, diversas operaciones
pueden suponer afecciones a la calidad de las aguas superficiales, ya que se pueden ver
perjudicadas por el polvo, sedimentos y otras partículas resultado de las acciones
llevadas a cabo en sus proximidades, como el movimiento de tierras, la construcción de
cve: BOE-A-2023-14727
Verificable en https://www.boe.es
B.2.2