III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14727)
Resolución de 6 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Omega, Kappa, Órbita, Ómicron, Lambda e Iota, de 49,5 MW cada uno, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Huesca y Lleida."
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 21 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87608
cuadrículas UTM de 1x1 km, 7 de ellas dentro de la poligonal del PE Kappa. En los
estudios de capacidad de carga del entorno, presentados por el promotor, este indica
que los territorios del entorno con hábitats adecuados para las aves esteparias y tienen
una capacidad de carga suficiente para acoger las poblaciones que pudieran
desplazarse. El INAGA, en su informe de junio de 2023, considera que «se prevén
afecciones poco significativas y compatibles» a este tipo de avifauna. Sin embargo,
considera «necesario realizar un seguimiento de la población de las especies esteparias
en el entorno del área de los proyectos y la adopción de las medidas oportunas en caso
de que se adviertan cambios en el estatus actual de las aves esteparias derivados de la
presencia de los proyectos.»
Respecto a las aves rapaces, los aguiluchos, pálido (Circus cyaneus) y cenizo
(Circus pigargus) pueden verse afectados por la pérdida de hábitat de caza potencial, ya
que las poligonales reúnen condiciones adecuadas para la especie, principalmente como
cazadero, teniendo cierto interés como área de campeo. No hay constancia de la
existencia de nidos de estas especies en el área de estudio ni en su entorno inmediato, y
tampoco se ha observado la existencia de dormideros de estas especies fuera del
período reproductor. Respecto al aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), cuya
presencia es habitual en todos los parques proyectados, si bien en menor medida en
Iota, se han localizado nidificaciones bien en la poligonal, bien en el entorno inmediato
de todas ellas, pudiéndose producir molestias y pérdida de nidadas en época
reproductora. El milano real (Milvus milvus), en el transcurso de los trabajos de campo se
ha observado en numerosas ocasiones dentro de la poligonal del proyecto, tanto en
vuelos de prospección como de desplazamiento hacia explotaciones ganaderas
cercanas. Los individuos de esta especie podrían verse afectados por la pérdida de
hábitat de caza potencial. No se ha observado su nidificación en las poligonales del
proyecto, pero sí en su entorno inmediato (a menos de 5 km). El cernícalo primilla (Falco
naumanni) hace, en general, un uso escaso de las poligonales del proyecto, pese a tener
un hábitat adecuado para ello. No obstante, el promotor ha realizado observaciones de
ejemplares de esta especie en las poligonales de Kappa, Lambda y Omega, siendo más
abundantes en la poligonal de Ómicron, donde se ha identificado la presencia de un
primillar. El Atlas de Aves de Aragón no cita la nidificación de esta especie en ninguna de
las cuadrículas UTM de 10x10 km que conforman el área de estudio y las observaciones
realizadas durante el trabajo de campo, efectuado entre 2021 y 2022, indican que la
presencia de la especie se concentra en el entorno próximo de la colonia del
P.E.Ómicron (primillar de Forniellos), el denominado Torre Samper (3,4 km al sur de
ORB-05, 06 y 07) y, dentro de la poligonal de Kappa, en el pasillo abierto en la
modificación presentada por el promotor. Los aerogeneradores del PE Órbita, ORB-05,
06 y 07 se localizan dentro de un área crítica para el cernícalo primilla. Respecto al
quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), el uso del espacio aéreo de los parques eólicos
por esta especie es muy ocasional. El área del proyecto está cruzada por algún vuelo
ocasional de desplazamiento de largo alcance y exploración y, en ningún caso, se trata
de una zona frecuentada por la especie. Se prevé una afección severa al alimoche
(Neophron percnopterus) por colisión, dada la cercanía de un nido a menos de 1.500 m
del aerogenerador IOT-07 y, en ese mismo aerogenerador, sobre el milano real, también
por colisión, dada su presencia relevante en la poligonal del PE Iota.
La chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), es una especie frecuente en el clúster
Isona 220, que puede verse afectada por la pérdida de hábitat de alimentación y
molestias en prácticamente todo el clúster y especialmente en fase reproductora en los
parques Iota y Lambda, donde se han localizado dos puntos de nidificación, a menos
de 1500 m de los aerogeneradores IOT-06 y 07 y LAM-01 y 02, si bien el primero de
ellos se encuentra prácticamente al límite de esa distancia.
Respecto a la grulla común (Grus grus), el área de estudio se halla muy próxima a
una de las rutas migratorias más importantes para esta especie, entre la laguna de
Gallocanta y el embalse de La Sotonera. Esta ruta es utilizada principalmente en la
migración prenupcial, y viene condicionada por la presencia cercana del Embalse de la
cve: BOE-A-2023-14727
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 147
Miércoles 21 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87608
cuadrículas UTM de 1x1 km, 7 de ellas dentro de la poligonal del PE Kappa. En los
estudios de capacidad de carga del entorno, presentados por el promotor, este indica
que los territorios del entorno con hábitats adecuados para las aves esteparias y tienen
una capacidad de carga suficiente para acoger las poblaciones que pudieran
desplazarse. El INAGA, en su informe de junio de 2023, considera que «se prevén
afecciones poco significativas y compatibles» a este tipo de avifauna. Sin embargo,
considera «necesario realizar un seguimiento de la población de las especies esteparias
en el entorno del área de los proyectos y la adopción de las medidas oportunas en caso
de que se adviertan cambios en el estatus actual de las aves esteparias derivados de la
presencia de los proyectos.»
Respecto a las aves rapaces, los aguiluchos, pálido (Circus cyaneus) y cenizo
(Circus pigargus) pueden verse afectados por la pérdida de hábitat de caza potencial, ya
que las poligonales reúnen condiciones adecuadas para la especie, principalmente como
cazadero, teniendo cierto interés como área de campeo. No hay constancia de la
existencia de nidos de estas especies en el área de estudio ni en su entorno inmediato, y
tampoco se ha observado la existencia de dormideros de estas especies fuera del
período reproductor. Respecto al aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), cuya
presencia es habitual en todos los parques proyectados, si bien en menor medida en
Iota, se han localizado nidificaciones bien en la poligonal, bien en el entorno inmediato
de todas ellas, pudiéndose producir molestias y pérdida de nidadas en época
reproductora. El milano real (Milvus milvus), en el transcurso de los trabajos de campo se
ha observado en numerosas ocasiones dentro de la poligonal del proyecto, tanto en
vuelos de prospección como de desplazamiento hacia explotaciones ganaderas
cercanas. Los individuos de esta especie podrían verse afectados por la pérdida de
hábitat de caza potencial. No se ha observado su nidificación en las poligonales del
proyecto, pero sí en su entorno inmediato (a menos de 5 km). El cernícalo primilla (Falco
naumanni) hace, en general, un uso escaso de las poligonales del proyecto, pese a tener
un hábitat adecuado para ello. No obstante, el promotor ha realizado observaciones de
ejemplares de esta especie en las poligonales de Kappa, Lambda y Omega, siendo más
abundantes en la poligonal de Ómicron, donde se ha identificado la presencia de un
primillar. El Atlas de Aves de Aragón no cita la nidificación de esta especie en ninguna de
las cuadrículas UTM de 10x10 km que conforman el área de estudio y las observaciones
realizadas durante el trabajo de campo, efectuado entre 2021 y 2022, indican que la
presencia de la especie se concentra en el entorno próximo de la colonia del
P.E.Ómicron (primillar de Forniellos), el denominado Torre Samper (3,4 km al sur de
ORB-05, 06 y 07) y, dentro de la poligonal de Kappa, en el pasillo abierto en la
modificación presentada por el promotor. Los aerogeneradores del PE Órbita, ORB-05,
06 y 07 se localizan dentro de un área crítica para el cernícalo primilla. Respecto al
quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), el uso del espacio aéreo de los parques eólicos
por esta especie es muy ocasional. El área del proyecto está cruzada por algún vuelo
ocasional de desplazamiento de largo alcance y exploración y, en ningún caso, se trata
de una zona frecuentada por la especie. Se prevé una afección severa al alimoche
(Neophron percnopterus) por colisión, dada la cercanía de un nido a menos de 1.500 m
del aerogenerador IOT-07 y, en ese mismo aerogenerador, sobre el milano real, también
por colisión, dada su presencia relevante en la poligonal del PE Iota.
La chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), es una especie frecuente en el clúster
Isona 220, que puede verse afectada por la pérdida de hábitat de alimentación y
molestias en prácticamente todo el clúster y especialmente en fase reproductora en los
parques Iota y Lambda, donde se han localizado dos puntos de nidificación, a menos
de 1500 m de los aerogeneradores IOT-06 y 07 y LAM-01 y 02, si bien el primero de
ellos se encuentra prácticamente al límite de esa distancia.
Respecto a la grulla común (Grus grus), el área de estudio se halla muy próxima a
una de las rutas migratorias más importantes para esta especie, entre la laguna de
Gallocanta y el embalse de La Sotonera. Esta ruta es utilizada principalmente en la
migración prenupcial, y viene condicionada por la presencia cercana del Embalse de la
cve: BOE-A-2023-14727
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 147